Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 4 Núm. 7 (2024): Revista Simón Rodríguez

La simulación como método de enseñanza en la carrera Ingeniería de Sistemas

Simulation as a teaching method in the Systems Engineering career
Publicado
2024-02-01

Este articulo tiene como objetivo diagnosticar a los docentes de la carrera Ingeniería en Sistema sobre el conocimiento de la simulación como método de enseñanza. Se realizó una investigación descriptiva no experimental para evaluar el conocimiento de 12 docentes de Ingeniería en Sistemas sobre el uso de la simulación como método de enseñanza. Los resultados mostraron que el 50% de los docentes no había utilizado la simulación previamente. El 67% afirmó dominar el método, de los cuales el 33,3% consideraba que aceleraba el proceso de aprendizaje y el 25% que facilitaba la reproducción de situaciones específicas. El 75% de los docentes lo había utilizado en sus asignaturas, siendo el 92% en la evaluación, el 83% en la práctica docente y el 42% en la orientación de contenidos. Se concluye que la simulación es un método de enseñanza efectivo en la carrera de Ingeniería de Sistemas. Esta metodología permite a los estudiantes experimentar y comprender situaciones de la vida real de manera virtual, proporcionando un ambiente de aprendizaje práctico y realista.

This article aims to diagnose teachers of the System Engineering career on the knowledge of simulation as a teaching method. A non-experimental descriptive research was carried out to evaluate the knowledge of 12 Systems Engineering teachers about the use of simulation as a teaching method. The results showed that 50% of the teachers had not used simulation previously. 67% claimed to master the method, of which 33.3% considered that it accelerated the learning process and 25% that it facilitated the reproduction of specific situations. 75% of teachers had used it in their subjects, 92% in evaluation, 83% in teaching practice and 42% in content orientation. It is concluded that simulation is an effective teaching method in the Systems Engineering degree. This methodology allows students to experience and understand real-life situations virtually, providing a practical and realistic learning environment.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Batista-Mendoza, G., Herrera, E. J. C., Cedeño-Batista, G. y Dutari, R. D. (2023). Percepción de la estrategia de enseñanza mediante el uso del simulador de red en las competencias técnicas de los alumnos del curso de teleinformática de la Universidad de Panamá. scientia, 33(2), 88-114. https://doi.org/10.48204/j.scientia.v33n2.a4059
  2. Casanovas, I. (2005). La didáctica en el diseño de simuladores digitales para la formación universitaria en la toma de decisiones. Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 2(6), 17-34.
  3. Cataldi, Z., Lage, F. J. y Dominighini, C. (2013). Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza. Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 10(17), 8-16.
  4. Collazos, H. F. y Castrillón, O. D. (2019). Metodología para la enseñanza del movimiento oscilatorio mediante simulación Computarizada. Información tecnológica, 30(4), 165-180. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000400165
  5. Dinescu, L., Dinica, M. y Miron, C. (2010). Active strategies-option and necessity for teaching science in secondary and high school education. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2(2), 3724-3730. https://doi.org/doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.579
  6. Fernández, J. L. S. (2005). Estudio de la influencia de un entorno de simulación por ordenador en el aprendizaje por investigación de la Física en Bachillerato (Vol. 167).
  7. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Ministerio de Educación y Ciencia. https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=IWCQmq-lnjEC&oi=fnd&pg=PA1&dq=1.%09Presentaci%C3%B3n+de+la+simulaci%C3%B3n:+Se+realiza+por+lo+general,+por+medio+de+una+representaci%C3%B3n+esquem%C3%A1tica+del+circuito,+dispositivo,+proceso+o+&ots=5Xd_JkRTnX&sig=Wcm-IQGH0HO1OBTBmdlCLgwuLZA&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
  8. Huerta, M. P. (2015). La resolución de problemas de probabilidad con intención didáctica en la formación de maestros y profesores de matemáticas. XIX Simposio de la Sociedad Española de Investigadores en Educación Matemática, Alicante.
  9. Huerta, M. P. (2018). Preparing Teachers for Teaching Probability Through Problem Solving. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72871-1_17
  10. Ledo, M. J. V., Martínez, R. A., Monteagudo, M. A. R. y Bravo, J. A. M. (2019). Simuladores como medios de enseñanza. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(4), 37-49. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2019/cem194j.pdf
  11. López, F. D. (2020). ¿Nos deja secuelas el confinamiento? Retrieved 1-10-2023 from https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/75725/2/31.%20%C2%BFNos%20deja%20secuelas%20el%20confinamiento_.pdf
  12. Martínez, L. D., Hinojo, F. J. y Díaz, I. A. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información tecnológica, 29(2), 41–52. https://doi.org/10.4067/S0718-0764201800020004
  13. Moreno-Vallejo, P. X., Bastidas, G. K., Moreno, P. R. y Vallejo, M. E. (2019). Utilización del simulador Packet Tracer como herramienta didáctica para la enseñanza de Frame Relay, HDLC y PPP. Ciencia Digital, 3(2.6), 6-22. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.513
  14. Sarmiento, E. (2019). Ambiente virtual de aprendizaje mediado por simuladores de red para el desarrollo de habilidades técnicas en la asignatura de redes en itinco Fundación Universitaria Los Libertadores]. Bogotá, D.C. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1872/sarmiento_erick_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  15. Tapasco, O. A. y Giraldo, J. A. (2017). Estudio Comparativo sobre Percepción y Uso de las TIC entre Profesores de Universidades Públicas y Privadas. Formación Universitaria, 10(2), 3-12. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200002