Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 3 Núm. 6 (2023): Revista Simón Rodríguez

Modalidad virtual como estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Derecho

Virtual modality as a didactic strategy f process in the Law degree or the teaching-learning
Publicado
2023-08-01

En este estudio se analizó la disponibilidad tecnológica, metodológica, motivacional y cognitiva para implementar un curso virtual como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Derecho. Se realizó un estudio propositivo-descriptivo, arrojando como resultado que el 87,5% de los estudiantes considera positivo utilizar tecnologías para aprender, mientras que el 52,1% afirma hacer un buen uso de ellas. Respecto al uso de tecnologías por parte del docente, el 50% lo califica como poco para las exposiciones en clase y el 54,2% para evaluar. Además, el 56,3% considera que el docente tiene poco dominio tecnológico. Sin embargo, el 64,6% de los estudiantes considera que sería beneficioso implementar un cambio de metodología en la enseñanza-aprendizaje. El docente reconoce sus competencias pedagógicas y tecnológicas, y está dispuesto a asumir un modelo de enseñanza virtual. Como resultado de este estudio, se diseñó un curso virtual sobre Derecho Procesal, Ley del Órgano Judicial y Derecho Notarial en la carrera de Derecho, utilizando la plataforma Moodle, con el objetivo de mejorar la eficiencia académica.

In this study, the technological, methodological, motivational and cognitive availability was analyzed to implement a virtual course as a teaching strategy in the teaching-learning process in the Law degree. A propositional-descriptive study was carried out, showing that 87.5% of students consider it positive to use technologies to learn, while 52.1% claim to make good use of them. Regarding the use of technologies by the teacher, 50% rate it as low for presentations in class and 54.2% for evaluation. Furthermore, 56.3% consider that the teacher has little technological mastery. However, 64.6% of students consider that it would be beneficial to implement a change in teaching-learning methodology. The teacher recognizes his pedagogical and technological skills, and is willing to assume a virtual teaching model. As a result of this study, a virtual course on Procedural Law, Judicial Branch Law and Notarial Law was designed in the Law degree, using the Moodle platform, with the aim of improving academic efficiency.  

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Bedregal-Alpaca, N., Cornejo-Aparicio, V., Tupacyupanqui-Jaén, D. y Flores-Silva, S. (2019). Evaluación de la percepción estudiantil en relación al uso de la plataforma Moodle desde la perspectiva del TAM. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(4), 707-718. https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/ v27n4/0718-3305-ingeniare-27-04-707.pdf
  2. Crespo-Berti, L. (2020). Aprendizajes en línea: Orientación y acompañamiento de tutorías virtuales a través de la plataforma Moodle versión 3.7. Revista Espacios, 41(13), 1-16. https://www.revistaespacios.com/ a20v41n13/a20v41n13p16.pdf
  3. Díaz-Antón, G., Suárez, A., Tahhan, E. y González, D. (2007). Estándares y especificaciones: estudio preliminar sobre su adopción en el desarrollo de cursos en línea en la USB. IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables, SPDECE 2007, Bilbao, Spain.
  4. García Aretio, L. (2020). LMS. Plataformas virtuales o entornos virtuales de aprendizaje. Ventajas y funcionalidades. Contextos universitarios mediados. https://aretio.hypotheses.org/3292
  5. Laura-De La Cruz, K. M., Velarde-Molina, J. F., Supo-Choque, J. L., Laura-De La Cruz, B. D., Condori- Chacolli, M. E., Claudia-Montesinos-Valencia, C. y Walter-Moscoso-Zegarra, G. (2023). La Plataforma Moodle y la Enseñanza-Aprendizaje a Distancia en Educación Superior. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação(E59), 416-428. https://www.proquest.com/openview/0a505f138acb80c76d 727bd5359c8e58/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
  6. Losada Cárdenas, M. Á. y Peña Estrada, C. C. (2022). Diseño instruccional: fortalecimiento de las competencias digitales a partir del modelo Addie. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), 2-34. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1309
  7. Padilla Carmona, M. T., Gil Flores, J. y Rísquez López, R. A. (2022). Autoeficacia en el uso de TIC en estudiantes universitarios maduros. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación, 25(1), 19-40. https://doi.org/0.5944/educXX1.30254
  8. Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y representaciones, 6(1), 463-505. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167
  9. Pascual Sevillano, M. Á., García Rodríguez, M. S., del Moral Pérez, M. E., Álvarez García, M. C. y Sierra Arizmendiarrieta, B. (2000). Redes, multimedia y diseños virtuales: Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Oviedo: Servicio de Publicaciones.
  10. Peralta Castillo, R. M. (2021). La era digital en las plataformas de enseñanza-aprendizaje y el derecho a la educación Universidad César Vallejo]. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12692/71305/Peralta_CRM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Rade, L. Y. V., Alcívar, M. V. y Gangotena, M. W. T. (2021). La plataforma Moodle como ambiente de aprendizaje de estudiantes universitarios. Revista Publicando, 8(31), 61-70. https://doi.org/10.51528/ rp.vol8.id2234
  12. Rivera, D. P. P., Vivar, S. A. M. y Jadan, B. E. V. (2023). La integración de herramientas web 2.0 como apoyo académico para profesores en la Facultad de Derecho. Revista Conrado, 19(S2), 466-473. https:// conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3285/3142
  13. Sesento, L. (2020). El Constructivismo. Milenaria, Ciencia y arte, 17, 35-37. https://www.milenaria.umich. mx/ojs/index.php/milenaria/article/download/131/95
  14. Sunkel, G. (2012). Buenas prácticas de TIC para una educación inclusiva en América Latina. Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: algunos casos de buenas prácticas, Santiago.
  15. Valcárcel, A. G. y Rodero, L. G. (2013). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. In. Universidad de Salamanca https://skat.ihmc.us/rid=1JZX5RZ34-9T1QX-1DQ3/ USO%20PEDAG%C3%93GICO%20TICS%20EN%20EL%20AULA.pdf.
  16. Verdezoto Rodríguez, R. H. y Chávez Vaca, V. A. (2018). Importancia de las herramientas y entornos de aprendizaje dentro de la plataforma e-learning en las universidades del Ecuador. Edutec: revista electrónica de tecnología educativa(65), 68-92. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067
  17. Zhizhingo, Y. V. P., Mediavilla, C. M. Á., Álvarez, J. C. E. y Herrera, D. G. G. (2020). Plataformas Virtuales: retos y perspectivas a partir de Docentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 233-249. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1041