Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 3 Núm. 5 (2023): Revista Simón Rodríguez

Percepciones del plantel administrativo y docentes sobre inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad

Perceptions of the administrative staff and teachers on the inclusion of university students with disabilities
Publicado
2023-02-01

El objetivo de la investigación fue describir la percepción del plantel administrativo y docentes tiempo completo sobre las políticas y prácticas inclusivas existentes en la Universidad Adventista de Bolivia que favorece a los estudiantes con discapacidad. Se trabajó un enfoque mixto, que involucró la recolección, análisis e integración de los datos cuantitativos y cualitativos para generar inferencias cuantitativas y cualitativas, así como la metainferencias. Se realizó un diseño anidado concurrente en varios niveles (DIACNIV) de tipo descriptivo. Los principales resultados destacan que el 40% del personal de la universidad escuchó o tocó el tema sobre el apoyo a las acciones orientadas al cumplimiento de la normativa vigente que garantiza el acceso y la permanencia de estudiantes con discapacidad a Sistema Educativo Plurinacional. Se concluye que la percepción del plantel administrativo y docentes sobre las políticas y prácticas inclusivas en la institución refleja una percepción favorable en cuanto a las políticas inclusivas, evidenciada por el mayor porcentaje en el criterio “Escuché sobre esto o se tocó el tema”.

The objective of the research was to describe the perception of the administrative staff and full-time teachers about the inclusive policies and practices that exist at the Adventist University of Bolivia that favor students with disabilities. A mixed approach was used, which involved the collection, analysis and integration of quantitative and qualitative data to generate quantitative and qualitative inferences, as well as meta-inferences. A descriptive concurrent nested design was carried out at several levels (DIACNIV). The main results stand out that 40% of the university staff heard or touched on the topic of supporting actions aimed at compliance with current regulations that guarantee access and permanence of students with disabilities in the Plurinational Educational System. It is concluded that the perception of the administrative staff and teachers regarding inclusive policies and practices in the institution reflects a favorable perception regarding inclusive policies, evidenced by the highest percentage in the criterion “I heard about this or the topic was raised.”

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Álvarez, A., Santos, M., & Barrios, E. (2019). Propiedades psicométricas del cuestionario “Percepción de la inclusión educativa en nivel superior”. Revista Sinéctica, (53) Epub. https://doi.org/10.31391/s2007- 7033(2019)0053-009
  2. Balseca, J., Pérez, O., Mena, L., Ayavaca, B. (2021) Multimedia: recurso didáctico para Educación especial.
  3. Revista Encuentros, 19(01), 171-188. https://doi: 10.15665/encuen.v19i01.2274
  4. Casas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Revista Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
  5. Cruz, R., & Casillas, M. (2016). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la Educación Superior, 46, 37-53. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.002
  6. Díaz, J. A., Sánchez Hernández, Y., & Díaz Bernal, A. (2021). La inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior cubana. Su evolución y etapas fundamentales: La inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior cubana. Revista Didáctica y Educación, 12(4), 205–223. https:// revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1250
  7. Fajardo, M. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 171-197. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-73782017000100011
  8. Fernández, V. (2021). Estrategia de promoción de salud desde el proceso extensionista en la Universidad de Cienfuegos. (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana.
  9. Fernández, V., López, M., & Pérez, E. (2022). La inclusión: principio de la responsabilidad social de la universidad. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 311-320. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218- 3620-rus-14-02-311.pdf
  10. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Edit. McGraw Hill. SITEAL. (2012). Ley Nº 223/2012. Ley General Para Personas con Discapacidad, Bolivia, https://siteal.iiep.
  11. unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/bo_0268.pdf
  12. Maldonado, E. (2021). La inclusión educativa del estudiantado universitario en situación de discapacidad en Honduras. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 29, (112), 738-760.https://doi. org/10.1590/S0104-403620210002902767
  13. Marconi, L. (2017). Inclusión educativa con personas con discapacidad en la educación Superior La Paz 2016- 2017. Tesis de Maestría en Educación. Repositorio de tesis Universidad Mayor de San Andrés. https:// repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14191/TM229.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  14. Márquez, G., & Cueva, D. (2020). Estudiantes con necesidades educativas especiales. Obstáculo o reto en la educación inclusiva universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 257-264. http://scielo.sld.cu/ pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-257.pdf
  15. Marzo, A., Rodríguez, X., & Fresquet, M. (2022). La lengua de señas. Su importancia en la educación de sordos. Revista Científico Metodológica, (75), 1-10. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n75/1992-8238-vrcm-75-e1787.pdf
  16. Moola, F. (2015). The road to the Ivory Tower: The learning experiences of students with disabilities at the University of Manitoba. Qualitative Research in Education, vol. 4, núm. 1, pp. 45-70. doi: 10.4471/ qre2015.56.
  17. Moriña, A., & Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicología Escolar e Educacional, número especial, pp. 87-95. doi: 10.1590/2175-3539/2018/053.
  18. Palmeros, G., & Gairín, J. (2016). La atención a las personas con discapacidad en las universidades mexicanas y españolas, desde la revisión de las políticas educativas. Revista Educación, 25(49), 83-102. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.005
  19. Paz. M. (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la Atención a la Diversidad en la Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 115-131. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-73782018000200115
  20. Paz, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1),413-429. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052020000100413
  21. Pedroza, R., & Villalobos, G. (2009). Políticas compensatorias para la equidad de la educación superior en Argentina, Bolivia y Venezuela. Revista de la educación superior, 38(152), 33-48. https://www.scielo. org.mx/pdf/resu/v38n152/v38n152a3.pdf
  22. UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia mundial sobre educación para todos. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa