Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Revisión

Vol. 5 Núm. 10 (2025): Revista Simón Rodríguez

Innovación pedagógica con tecnologías activas en la educación superior en Perú: Un análisis de su impacto y desarrollo

Pedagogical innovation with active technologies in higher education in Peru: An analysis of its impact and development
Publicado
2025-10-30

La innovación pedagógica se ha convertido en un imperativo para las universidades que buscan garantizar calidad educativa y desarrollar competencias del siglo XXI en sus estudiantes. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la implementación e impacto de las innovaciones pedagógicas mediadas por tecnologías activas en la educación superior peruana durante el periodo 2017‑2025. Desde un enfoque cualitativo y diseño documental, se realizó una revisión sistemática siguiendo el modelo PRISMA, consultando bases como Scopus, Web of Science y SciELO. Se analizaron 17 estudios empíricos y revisiones sistemáticas. Los resultados evidencian una transición desde la educación remota de emergencia hacia modelos híbridos consolidados, con mejoras notables en motivación, participación y autonomía estudiantil. Se concluye que la transformación digital avanza de forma sostenida, aunque limitada por brechas en la capacitación docente; por ello, se requiere fortalecer las competencias pedagógicas, establecer incentivos para la innovación y promover marcos éticos en el uso de la inteligencia artificial.

Pedagogical innovation has become imperative for universities seeking to ensure educational quality and develop 21st-century skills in their students. This study aimed to analyze the implementation and impact of pedagogical innovations mediated by active technologies in Peruvian higher education during the period 2017-2025. Using a qualitative approach and documentary design, a systematic review was conducted following the PRISMA model, consulting databases such as Scopus, Web of Science, and SciELO. Seventeen empirical studies and systematic reviews were analyzed. The results show a transition from emergency remote education to consolidated hybrid models, with notable improvements in student motivation, participation, and autonomy. It is concluded that digital transformation is advancing steadily, although limited by gaps in teacher training. Therefore, it is necessary to strengthen pedagogical competencies, establish incentives for innovation, and promote ethical frameworks for the use of artificial intelligence.

Sección:
Artículos de Revisión

Referencias

  1. Álvarez-Melgarejo, M., Torres-Barreto, M. L., y Pedraza-Avella, A. C. (2024). Docencia universitaria colaborativa: beneficios, desafíos y el rol de la tecnología. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 17, 1–29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.tcdu
  2. Always Almost There: Perspectives on Mixed Methods Research in Higher Education. (2024). Innovative Higher Education. https://link.springer.com/article/10.1007/s10755-024-09754-0
  3. Bernales, Y. (2023). Tecnologías de información y comunicación en la educación superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1564–1579. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000301564
  4. Caballero, S., Vergara, E., Gardi, V., y Rodriguez, J. (2025). Metodologías activas en la educación latinoamericana: una revisión sistemática sobre su impacto en el aprendizaje significativo. Revista InveCom. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/4010
  5. Cabanillas, J. L., Sánchez, M. C., Guillén, E., y Hurtado-Mazeyra, A. (2025). Percepción docente sobre la aplicación de metodologías activas en la Educación Superior: un estudio en una universidad pública peruana. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (73). https://www.revistapixelbit.com/numeros/2025/73/10/index_esp.htm
  6. Cámara-Cuevas, N., y Hernández-Palaceto, C. (2022). El uso de las herramientas digitales para la enseñanza en educación superior durante la pandemia por COVID-19: Un estudio piloto. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/coil/files/2022/06/El-uso-de-las-herramientas-digitales-para-la-ensenanza-en.pdf
  7. CIDECS. (2024). Impacto de las metodologías activas y tecnologías digitales en la motivación y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. https://cidecs.org/ponencia/impacto-de-las-metodologias-activas-y-tecnologias-digitales-en-la-motivacion-y-el-rendimiento-academico-de-estudiantes-universitarios/
  8. Development and validation of an innovation competence instrument for medical mentors in China: a mixed-methods study. (2025). BMC Medical Education. https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-025-07634-5
  9. EdTech Hub. (2021). 17 EdTech frameworks and who needs to know them. https://edtechhub.org/2021/09/01/17-edtech-frameworks-and-who-needs-to-know-them/
  10. Galvis, M., Cortijo, G., y Carmona, C. (2024). La aplicación de la metodología flipped classroom en el ámbito de la Educación Superior. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-582
  11. García, M. del R., Reyes, J., y Godínez, G. (2017). El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de jóvenes universitarios. https://www.researchgate.net/publication/339055108_El_uso_de_las_Tecnologias_de_la_Informacion_y_Comunicacion_en_el_desempeno_de_jovenes_universitarios
  12. Guamán, M., Caraguay, S., Gudiño, J., Yaguana, A., y Peñaloza, K. (2025). La aplicación de metodologías activas con tecnología en el aula para mejorar la motivación y el rendimiento académico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1). https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3545
  13. Jaramillo, L., Basantes-Andrade, A., Casillas-Martín, S., y Cabezas-González, M. (2025). Gamificación en la enseñanza universitaria: retos didácticos y tecnológicos. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (91), 167–184. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3695
  14. Lutter, R., Yánez, M., Dávila, K., y Beltrán, C. (2023). Realidad virtual y aumentada en la educación superior: experiencias inmersivas para el aprendizaje profundo. Religación, 8(37), e2301088. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1088
  15. Ministerio de Educación del Perú. (2022). La universidad peruana: de la educación remota a la transformación digital. El sistema universitario frente al COVID-19 durante 2020 y 2021. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/universidad-publica-covid-19-minedu.pdf
  16. A Mixed-Methods Research Design to Advance Inclusive and Equitable Teaching. (2024). Innovative Higher Education. https://link.springer.com/article/10.1007/s10755-024-09741-5
  17. Pinargote, M., Solórzano, C., Lozano, M., y Jiménez, F. (2024). Accesibilidad de la Realidad Virtual Aumentada en la Educación Universitaria: Estrategias, Desafíos y Beneficios. Revista Scientific, 9(33), 252–275. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.12.252-275
  18. Proctorizer. (2024). El recorrido de las universidades hacia la transformación digital: caso Universidad Continental (Perú). https://proctorizer.com/el-recorrido-de-las-universidades-hacia-la-transformacion-digital-caso-universidad-continental-peru/
  19. Reyes-Quintana, M. de los Á. (2025). Thematic analysis in the area of education: a practical guide. Cogent Education. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/2331186X.2025.2471645
  20. Santana, B. (2025). Innovaciones pedagógicas para la educación superior en América Latina: retos y perspectivas contemporáneas. Conexión Científica Revista Internacional. https://sapiensdiscoveries.com/index.php/CCIJ/article/view/89
  21. Sichez, V., et al. (2024). Avances tecnológicos en las universidades peruanas públicas y privadas con Inteligencia Artificial: aplicaciones, oportunidades y desafíos. Editorial Kuntur. https://submission.editorialkuntur.com/index.php/SUK/catalog/download/42/40/211?inline=1
  22. Silva, J., y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117–132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117
  23. Valenzuela, S., Guardado, K., y Díaz, M. (2024). La influencia de la gamificación en la educación superior. Revisión de literatura. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), 12(26), 39–47. https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.004
  24. Vásquez, E., y Jaramillo, A. (2025). Integración de las TIC en estrategias pedagógicas para promover el aprendizaje activo en educación superior: diseño y evaluación de modelos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3). https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3938