Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 5 Núm. 10 (2025): Revista Simón Rodríguez

Clima del aula inclusiva y logros académicos desde la experiencia docente

Inclusive Classroom Climate and Academic Achievements from Teaching Experience
Publicado
2025-08-15

Considerando la relevancia de la educación inclusiva para el cumplimiento del ODS 4, este estudio explora la percepción del impacto del clima de aula inclusiva en los logros académicos desde la experiencia docente. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, aplicando entrevistas semiestructuradas a ocho profesionales en educación con experiencia en inclusión. Los resultados evidencian que el aula inclusiva favorece el aprendizaje mediante trabajos colaborativos, establece acuerdos de convivencia participativos y promueve interdependencia positiva para el aprendizaje significativo. Se identificaron cuatro dimensiones clave: afectiva, cognitiva, social y física. Se concluye que un clima de aula inclusivo genera impacto positivo en el aprendizaje a través de estrategias colaborativas y políticas de diversidad, aunque persisten barreras como prejuicios sociales y limitaciones de infraestructura que obstaculizan la inclusión efectiva.

Considering the relevance of inclusive education for achieving SDG 4, this study explores the perceived impact of inclusive classroom climate on academic achievement from teaching experience. A qualitative approach with phenomenological design was used, applying semi-structured interviews to eight education professionals with inclusion experience. Results show that inclusive classrooms favor learning through collaborative work, establish participatory coexistence agreements, and promote positive interdependence for meaningful learning. Four key dimensions were identified: affective, cognitive, social, and physical. It is concluded that an inclusive classroom climate generates positive impact on learning through collaborative strategies and diversity policies, although barriers such as social prejudices and infrastructure limitations persist, hindering effective inclusion.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Alonso, L. A., Arias Lozano, A. N., Casallas Correa, M. A., León Castellanos, C. M., Robayo Méndez, D. E., Romero Gauta, E., & Rubiano Álvarez, L. J. (2020). La educación inclusiva como transformación en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Revista Científica, 15(2), 123-145.
  2. Álvarez, I. M., Manero, B., Morodo, A., Suñé-Soler, N., & Henao, C. (2023). Realidad virtual inmersiva para mejorar la competencia de gestión del clima del aula en secundaria. Educación XX1, 26(1), 249-272. https://doi.org/10.5944/educxx1.33520
  3. Alpízar, M. (2002). Teorías progresistas en educación. Editorial Universitaria.
  4. Arellano López, P. M., Valdez Chávez, C. J., Santiago Reyes, L. H., Regalado Solís, M. T., & Del Valle Perales, G. M. (2024). Prácticas inclusivas en el aula de educación básica: Percepciones y experiencias docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3283-3293. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9876
  5. Benita, M., Butler, R., & Shibaz, L. (2019). Outcomes and antecedents of teacher depersonalization: The role of intrinsic orientation for teaching. Journal of Educational Psychology, 111(6), 1103-1118. https://doi.org/10.1037/edu0000323
  6. Booth, T., & Ainscow, M. (2023). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. CSIE.
  7. Delgado, P. (2022). Aprendizaje inconcluso: Los efectos persistentes de la pandemia. Instituto para el Futuro de la Educación, 12(3), 45-62.
  8. Díaz León, K., Palacios Serna, L. I., & Borrego Rosas, C. E. (2024). Educación inclusiva: De las consideraciones teóricas a la praxis social. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, 8(15), 152-168.
  9. Escalante-Puma, A., Villafuerte-Álvarez, C. A., & Escalante-Puma, R. (2022). La inclusión en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1663-1678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.432
  10. Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
  11. García Aretio, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning...? Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495
  12. Hernández-Pico, P., & Samada-Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81.
  13. León Quinapallo, X. P., Mendoza Yépez, M. M., & Gilar Corbi, R. (2021). Clima de aula y rendimiento académico: Apuntes en torno al contexto universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 140-156. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.9
  14. López, M., García, J., & Fernández, L. (2024). Metodologías inclusivas en el aula moderna. Revista de Educación Inclusiva, 18(2), 78-95.
  15. Melguizo-Ibáñez, E., Viciana-Garófano, V., Zurita-Ortega, F., & Ubago-Jiménez, J. L. (2022). Análisis de la resiliencia, autoconcepto y motivación en judo según el género. Revista de Psicología del Deporte, 31(1), 187-194.
  16. Moriña, A. (2021). Inclusive education in higher education: Challenges and opportunities. European Journal of Special Needs Education, 36(2), 266-280. https://doi.org/10.1080/08856257.2020.1754547
  17. OCDE. (2020). Panorama de la educación 2020: Indicadores de la OCDE. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/69096873-en
  18. Ortega, L., & Muñoz, C. (2022). Barreras en la implementación de políticas educativas inclusivas. Revista de Política Educativa, 15(3), 234-251.
  19. Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: Tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, 24, e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423
  20. Retana, D., de las Heras, M., Vásquez, B., & Jiménez, R. (2018). El cambio en las emociones de maestros en formación inicial hacia el clima de aula en una intervención basada en investigación escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2602-2618. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2602
  21. Salgado, J. F. (2019). La capacidad mental general y la predicción del desempeño en el trabajo: Recientes evidencias. En IV Congreso Nacional de Psicología (pp. 45-67). Universidad del País Vasco.
  22. Sandoval, M., & Messiou, K. (2022). Students as researchers for promoting school improvement and inclusion: A review of studies. International Journal of Inclusive Education, 26(8), 780-795. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1719756
  23. Sarcedo-Gorgoso, M. C., Santos-González, M. C., & Rego-Agraso, L. (2021). Las competencias docentes en la formación del profesorado de educación secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 401-421. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15214
  24. Silva-Laguardia, M. M., & Alba Pastor, C. (2025). Estudio exploratorio sobre las dificultades y/o barreras para la educación inclusiva a nivel de aula, desde la perspectiva de docentes en servicio de educación infantil y primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 139-153.
  25. Solís-Narváez, N. S. (2022). Teorías de la educación y sus implicancias en el desarrollo humano. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 5(1), 79-86. https://doi.org/10.30877/RECSP.v5i1.876
  26. UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: Inclusión y educación para todos. UNESCO Publishing.
  27. Vélez, C. (2021). Metodología y ciencias sociales: Manuales básicos para humanistas (Vol. 1). Fergot Editores.
  28. Villa, M. (2023). Avances y desafíos en la educación inclusiva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 87, 123-145.
  29. Villanueva, R. (2020). Clima de aula en secundaria: Un análisis de las interacciones entre docentes y estudiantes. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12, 187-216.
  30. Wang, M. T., Degol, J. L., Amemiya, J., Parr, A., & Guo, J. (2020). Classroom climate and children's academic and psychological wellbeing: A systematic review and meta-analysis. Developmental Review, 57, 100912. https://doi.org/10.1016/j.dr.2020.100912