Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Revisión

Vol. 5 Núm. 9 (2025): Revista Simón Rodríguez

Comprensión lectora en estudiantes universitarios, niveles alcanzados y estrategias didácticas para mejorarlo: Una revisión sistemática

Reading comprehension in university students, levels achieved and teaching strategies for improvement: A systematic review
Publicado
2025-02-14

La presente investigación tuvo como objetivo analizar los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes universitarios y las estrategias didácticas que pueden mejorar esta habilidad. Se realizó una revisión sistemática basada en el método PRISMA, identificándose 48 artículos publicados a partir del 2020. Los hallazgos indican que, aunque algunos estudiantes logran alcanzar el nivel literal, la mayoría presenta un dominio deficiente, en especial en la comprensión crítica y apreciativa. Entre las estrategias didácticas más utilizadas para mejorar este indicador se encuentra la técnica del subrayado, la identificación de ideas principales, la metodología SQA (Sé, Quiero saber, Aprendí), los resúmenes metacognitivos, los mapas conceptuales y las estrategias interactivas mediadas por las TIC. En conclusión, es fundamental implementar estas estrategias, debido a que la comprensión lectora impacta en el rendimiento académico y el desarrollo profesional de los estudiantes.

The present research aimed to analyze the levels of reading comprehension achieved by university students and the teaching strategies that can enhance this skill. A systematic review was conducted based on the PRISMA method, identifying 48 articles published since 2020. The findings indicate that, although some students manage to reach the literal level, the majority demonstrate a poor command of reading comprehension, particularly in critical and appreciative understanding. Among the most commonly used teaching strategies to improve this indicator are the highlighting technique, identifying main ideas, the SQA methodology (Know, Want to know, Learned), metacognitive summaries, concept maps, and interactive strategies mediated by ICT. In conclusion, it is essential to implement these strategies, as reading comprehension directly impacts students' academic performance and professional development.

Sección:
Artículos de Revisión

Referencias

  1. Aguirre, K. (2023). El uso de la lectoescritura en los alumnos de educación superior: Caso de estudio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. INTER DISCIPLINA, 11(29), 227-237. https://lc.cx/5tr_mt
  2. Alemán, Y., Fleites, O., Gutiérrez, T. y Alemán, R. (2024). Fortaleciendo la lectoescritura en la educación inicial: Estrategias pedagógicas didácticas en la universidad estatal amazónica. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual «ALCON», 4(2), 103-114. https://lc.cx/X0A4mM
  3. Amavizca, S. y Alvarez, E. (2022). Comprensión lectora en universitarios: Comparativo por áreas de conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e20. https://lc.cx/T7tbuP
  4. Andrade, L. y Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Palabra, «palabra que obra», 21(1), 80-95. https://lc.cx/3r9vvF
  5. Araujo, E., Maldonado, V y Sevilla, M. (2022). Evaluación de la comprensión lectora en estudiantes de reciente ingreso de una carrera universitaria en el ecuador. Campo Abierto, 41(1), 13-33. https://lc.cx/s3h6fP
  6. Armijos, A., Paucar, C. y Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2). https://lc.cx/WLv30k
  7. Bustamante, R. y Mejía, E. (2023). El ABP como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación superior. IGOBERNANZA, 6(23), 86-114. https://lc.cx/A5ec5P
  8. Campos, R., Espinoza, E., Azáldegui, A. y Romero, V. (2021). Las TIC en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Paideia XXI, 11(1), 11-29. https://lc.cx/xUEdJJ
  9. Castillo, M. (2021). Jerarquización de información para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 6(11), 496-517. https://lc.cx/TvaZg7
  10. De Jesús, A. (2021). Aplicación de estrategias de comprensión lectora en Ingeniería. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(36), 72-87. https://lc.cx/JTz1ZU
  11. Del Cueto, J. y Roldán, L. (2023). Uso de redes sociales y prácticas de chat: Sus relaciones con la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Educação e Pesquisa, 49, e254491. https://lc.cx/jqQRUi
  12. Delgado, G. (2023). Estrategias específicas para la lectoescritura en la educación superior de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Maestro y Sociedad, Número Especial, 169-179. https://lc.cx/OubSu2
  13. Duche, A., Montesinos, M., Rivas, A y Siza, C. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 28(Especial 6), 181-198. https://lc.cx/y5CpuZ
  14. Erazo, A., Forzoli, F., De León, W. y Hernández, R. (2020). Identificación del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de Odontología de la Universidad Metropolitana. Una propuesta de estrategias para su desarrollo. Revista de Educación en Ciencia de la Salud, 17(2), 133-138. https://lc.cx/nVgpvp
  15. Fierro, D., Lara, A., Cadena, M y Narváez, C. (2023). Cognitive strategies in the reading comprehension improvement. Polo del Conocimiento, 8(12), 597-611. https://lc.cx/0fqv3z
  16. Fuster, D., Serrato, A., Gonzales, R., Goicochea, N y Guillén, P. (2020). Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(1), e432. https://lc.cx/PXvP2I
  17. Guerra, J., Saldívar, A. y Sandria, S. (2021). Evaluación de comprensión lectora, uso de estrategias y su relación con variables académicas y sociodemográficas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 3(2), 360-373. https://lc.cx/cTI2bc
  18. Guerra, J., Díaz, Z., Guevara, C y Corona, A. (2022a). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos universitarios mexicanos de matemáticas aplicadas y computación. Papeles, 14(28), e1271. https://lc.cx/ZPLFUw
  19. Guerra, J., Guevara, Y. y Pérez, D. (2022b). Enseñanza de estrategias para el fomento de la comprensión lectora en universitarios. Educación, 31(61), 95-115. https://lc.cx/VW1JgA
  20. Guerrero, H. y Salvador, P. (2022). Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora. SATHIRI, 17(1), 155-171. https://lc.cx/J8Jbxg
  21. Herrada, G., Rodríguez, M. J. y Herrada, R. I. (2023). Estudio de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes universitarios mediante tareas de síntesis. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 61(1), 143-168. https://lc.cx/78jXPR
  22. Herrera, Y. y Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior. Praxis & Saber, 13(32), e12809. https://acortar.link/EyQcow
  23. Hidalgo, L., Santos, M., Plúa, J. y Ayón, C. (2024). Optimizando el desarrollo académico con técnicas de lectura comprensiva en estudiantes de educación. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual «ALCON», 4(1), 259-270. https://acortar.link/PZR8rY
  24. Inga, D. (2021). El método de cascada en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://acortar.link/xSe2yV
  25. Jiménez, J.y Figuera, P. (2024). Dificultad de lectura y comprensión de estudiantes universitarios. InnDev, 3(1), 101-112. https://acortar.link/1Ed0N8
  26. Leonard, M. (2021). El mapa conceptual como estrategia para el estudio de la Historia. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35), 95-106. https://acortar.link/KXHjmu
  27. Loayza, M., Gallarday, S. y Arana, P. (2022). Impacto de las estrategias pedagógicas en las habilidades de comprensión lectora. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1355-1366. https://acortar.link/WzpANM
  28. Lopéz, J. y Ramírez, Y. (2021). Análisis del nivel de comprensión lectora en estudiantes del programa administración de empresas de la CUN. Revista FACCEA, 11(2), 126-137. https://acortar.link/OGwnmn
  29. Lugo, I., Rodríguez, M. A., Sotil, W. A. y Pérez, A. (2020). Estrategias de aprendizaje para la comprensión científica de ciencias sociales en estudiantes de educación superior. Revista San Gregorio, 38, 65-77. https://acortar.link/LSeD6T
  30. Mamani, W., Mamani, H., Vilca, F., Vilca, H., Carpio, D. y Layme, J. (2021). Estrategias cognitivas y nivel de comprensión de textos académicos en estudiantes ingresantes en la universidad – Perú. Revista Innova Educación, 3(4), 40-57. https://acortar.link/WDtRWh
  31. Mantilla, L y Barrera, H. (2021). La comprensión lectora. Un estudio puntual en la educación superior del Ecuador. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 142-163. https://acortar.link/YstYZj
  32. Melgar, G., Yancán, L y Prieto, A. (2024). Flipped learning para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de una universidad de Tarma-Perú. Llimpi, 4(1), 01-09. https://acortar.link/bWpGvH
  33. Mendoza, M y Guzmán, A. (2021). Las estrategias didácticas en la comprensión lectora y memoria de textos académicos en estudiantes universitarios. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6, 11-24. https://acortar.link/ydk7w0
  34. Muñoz, D. (2023). La gamificación: ¿recurso pedagógico para elevar los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios? Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Esp1), 12-17. https://acortar.link/ve3Fol
  35. Novoa, P. .Núñez, L., Flores, F., Díaz, J. y Uribe, Y. (2020). Mapas mentales armónicos (mma) como estrategia metacognitiva para la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 10(1), 101-118. https://acortar.link/enkEkS
  36. Novoa, P., Inga, M., Rivera, J., Ramos, W y Salvatierra, Á. (2021). Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E41, 258-275. https://acortar.link/qgqPMF
  37. Osorio, T., Inga, L. y Castillo, G. (2024). El problema de la comprensión lectora en los alumnos universitarios 2023. Lima-Perú. EDUCARE, 28(90), 381-390. https://acortar.link/Lxi1XV
  38. Palacios, M., Palacios, I., Zegarra, P y Castro, J. (2022). Comprensión de lectura y estrategias de aprendizaje en los estudiantes universitarios de Huancayo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3316-3336. https://acortar.link/A9lfyA
  39. Pinchao, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica. Educación, 29(56), 146-169. https://acortar.link/rnlhjA
  40. Quiroz, D y Delgado, J. de L. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del Conocimiento, 6(3), 1745-1765. https://acortar.link/Zi6J3l
  41. Quispe, A., Flores, M. y Huauya, P. (2020). Estrategias interactivas en la comprensión de lecturas filosóficas de los estudiantes universitarios de Ayacucho. Puriq, 2(3), 186-195. https://acortar.link/E8JMFX
  42. Riquelme, I y Solís, E. (2024). Videojuego para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de la licenciatura en inglés del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Revista Científica Orbis Cógnita, 8(1), 69-90. https://acortar.link/TBwInJ
  43. Rivera, J. B. y Alberca, N. E. (2020). Estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Científica Digital de Psicología PSIQUEMAG, 9(1), 118-130. https://acortar.link/U3jfug
  44. Romaní, G. y Macedo, K. S. (2023). Aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica para la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios. Investigación Valdizana, 17(2), 95-100. https://acortar.link/hXfQ6H
  45. Romani, Ú., Sánchez, H. y Rivera, J. (2022). La comprensión lectora en estudiantes de universidades de cuatro zonas geográficas diferenciadas del país. Scientia, 24(24), 213-230. https://acortar.link/aGN6A8
  46. Ruiz, D. y Moreno, P. (2024). Estudio sobre comprensión lectora en estudiantes universitarios, basado en el Test Cloze. Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 203-226. https://acortar.link/zQURvG
  47. Ruiz, M. (2020). Niveles de comprensión lectora en la educación superior. Revista Científica Internacional, 3(1), 175-184. https://acortar.link/LfTWfx
  48. Sánchez, J. y Silva, E. (2021). Caracterización de la Comprensión Lectora en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8. https://acortar.link/A803oH
  49. Silarayan, L., De la Cruz, R. del P., Bravo, D y Caballero, B. (2022). El uso de Facebook como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora en Educación Superior. MENDIVE, 20(3), 892-905. https://acortar.link/jA6EEE
  50. Suárez, S. y Suárez, M. (2021). La lectura cuando fallan los procesos implicados. Déficits en el alumnado universitario. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 56, e1214. https://acortar.link/3FgEI3
  51. Tabares, X. del R., Villacís, E., Chamorro, A y Nerea, J. (2023). Aula Invertida y las tecnologías de la información y comunicación en la lectoescritura. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 5(3). https://acortar.link/hK79l6
  52. Tamayo, E., Páez, J. y Palacios, J. (2020). Influencia de estrategias de aprendizaje con herramientas TIC en la competencia de la comprensión lectora en inglés. ESPACIOS, 41(26), 208-219. https://acortar.link/btAZCG
  53. Valero, V., Pari, M. y Calsin, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 174-182. https://acortar.link/IVrkvJ
  54. Villamizar, G. y Mantilla, T. (2021). Comprension lectora y rendimiento academico en estudiantes de psicologia. Revista de Investigacion Psicologica, 25, 55-67. https://acortar.link/AbuHCX