Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 5 Núm. 9 (2025): Revista Simón Rodríguez

Impacto de formación de los docentes de programas de maestrías en diseño instruccional

Impact of training of teachers of master's programs in instructional design
Publicado
2025-02-14

El presente artículo tiene por objetivo evaluar los resultados de la capacitación en diseño instruccional de los docentes de programas de maestrías de la Universidad de Granma, Cuba. La investigación se desarrolló bajo un diseño de desarrollo de instrumentos con énfasis cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 49 docentes que formaron parte del curso de diseño instruccional para las maestrías. Se aplicó un cuestionario con respuestas dicotómicas. Se destacan como principales resultados, que el 80% de los docentes desconocía el término de diseño intruccional. El 92% de los sujetos reconoció satisfactoriamente la existencia de la guía didáctica en la que se establecieron los objetivos, actividades, metodología y su evaluación. El 94% de los participantes consideró relevante el curso recibido. Se puede concluir que, tras la implementación del curso de Diseño Instruccional para los claustros de maestrías en Gestión Ambiental, Dirección y Ciencias Agrícolas, se evidenció una superación del profesorado relevante. Esta mejora en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje se refleja en el mayor protagonismo de los claustros de maestría para desarrollar actividades académicas virtuales de mayor calidad.

The objective of this article is to evaluate the results of training in instructional design of teachers of master's programs at the University of Granma, Cuba. The research was developed under an instrument development design with quantitative emphasis. The sample was made up of 49 teachers who were part of the instructional design course for master's degrees. A questionnaire with dichotomous responses was applied. The main results stand out, that 80% of the teachers did not know the term instructional design. 92% of the subjects satisfactorily recognized the existence of the teaching guide in which the objectives, activities, methodology and their evaluation were established. 94% of the participants considered the course received to be relevant. It can be concluded that, after the implementation of the Instructional Design course for the master's faculty in Environmental Management, Management and Agricultural Sciences, an improvement of the relevant teaching staff was evident. This improvement in the quality of teaching and learning is reflected in the greater role of master's faculty in developing higher quality virtual academic activities.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Albo, M., Rodríguez, A., y Velázquez, A. (2021). Diseño de una capacitación docente a distancia para la asignatura Sistemas Operativos. IV Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2021, la Habana, Cuba. https://lc.cx/tWDDQo
  2. Alpizar, J., Henríquez, M., y Naranjo, C. (2022). Diseño pedagógico instruccional para carreras en línea. Uso de recursos didácticos en educación básica. Revista San Gregorio, 1(51), 96-110. https://lc.cx/XxNXwP
  3. Alvarado, Á. (2003). Diseño Instruccional para la producción de cursos en línea y elearning. Revista Docencia Universitaria, 4 (1), 9–24. https://lc.cx/oM5iRf
  4. Antúnez, A. G., Ramírez, W., Rodríguez, Y., Soler, Y., y Flores, A. (2016). La educación a distancia: Una mirada en la universidad de Granma, Cuba. Revista Didáctica y Educación, 7(3), 159–176. https://lc.cx/T9drZE
  5. Antúnez, A. G., Castro, Y., y Soler, Y. (2022). Curso virtual de Infotecnología en tiempos de Covid-19: Una experiencia en la maestría en Dirección. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 603-610. https://lc.cx/J_OYxe
  6. Betancur, V y García-Valcárcel, A. (2023). Características del Diseño de Estrategias de microaprendizaje en escenarios educativos: revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 201–222. https://lc.cx/qjm6WW
  7. Coronado, J y Barraza, A. (2018). Estudio instrumental para verificar el diseño instruccional en cursos de formación instructional design in training courses. Revista Diálogos Pedagógicos, 16(31), 20–34. https://lc.cx/MJ2a6t
  8. Cózar, R., De Moya, M., Hernández, J y Hernández, J. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación universitaria, 9(6), 105-118. https://lc.cx/paG0tx
  9. Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://lc.cx/YGHhns
  10. Digión, L y Álvarez, M. (2021). Experiencia de enseñanza-aprendizaje con aula virtual en el acompañamiento pedagógico debido al Covid-19. Revista Apertura (13(1), 20-35. https://lc.cx/jslpgL
  11. Duque, M y Acero, El. (2022). Herramientas educativas como apoyo en la enseñanza. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 1099-1108. https://lc.cx/7gyN7q
  12. Espinoza, J., Rodríguez, N y Moreira, T. (2018). Relación entre diseño instruccional y rendimiento académico en un curso presencial y bimodal de Matemática: Un estudio cuasiexperimental. Revista Educación, 42(2), 573-597. https://lc.cx/dUbPAa
  13. Gazca, L. (2021). Proyecto de intervención para la capacitación virtual de profesores de educación superior en diseño instruccional y recursos educativos digitales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e048. https://lc.cx/cFt7Jf
  14. Gongora, Y. y Martinez, O. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 3(3), 342-360. https://lc.cx/eYrRKK
  15. Guerra, C., Antúnez, A y Infante, D. (2018). Modelo organizacional y pedagógico de la educación de postgrado a distancia mediada por las tecnologías Revista Roca científico,14(5), 91-105. https://lc.cx/mmtmXt
  16. Guzmán, E., Granados, R., y Elena, T. (2018). Relación entre diseño instruccional y rendimiento académico en un curso presencial y bimodal de Matemática: Un estudio cuasiexperimental. Revista Educación, 42(2), 2215–2644. https://lc.cx/Cx1kTK
  17. Hernández, T. (2023). Superación profesional a distancia del claustro de programas académicos de maestrías virtuales. Estudio de caso. Mendive. Revista de Educación, 21(4), e3408. https://lc.cx/51tW0a
  18. Hernández, T. y Álvarez, Y. (2022). La transcomplejidad del perfil docente de la formación académica: maestrías virtuales. Revista de Ciencias Humanas. 23(3), https://lc.cx/iC65Mn
  19. Irua, J. (2022). Importancia de las guías didácticas en la Educación a Distancia. Revista Universitaria De Informática RUNIN, 10(13), 43–49. https://lc.cx/vHxgRN
  20. Losada, M y Peña, C. (2022). Diseño instruccional: Fortalecimiento de las competencias digitales a partir del modelo Addie. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), e038. https://lc.cx/5VHNSs
  21. Lloréns, L., Espinosa, Y., Castro, M. (2013). Criterios de un modelo de diseño instruccional y competencia docente para la educación superior escolarizada a distancia apoyada en TIC. Revista Electrónica Sinéctica, 41, 1-21. https://lc.cx/tKUuD_
  22. Mamani, M. (2023). Niveles de apropiación tecnológica y el rendimiento académico en una institución educativa peruana IES Agropecuario de Coasa. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1172-1182. https://lc.cx/K8WqSD
  23. Martínez, A. (2017). Diseño de una Guía Didáctica basada en la Integración de Mundos Virtuales al Entorno Educativo de la Universidad de Cundinamarca. Formación universitaria, 10 (1), 3-14. https://lc.cx/KpAJvw
  24. Medina, A. (2021). Herramientas tecnológicas en la gestión docente del proceso de formación plan la universidad en casa y educación a distancia. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 258-266. https://lc.cx/3Ay4uG
  25. Mora, F y Hooper, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Revista Electrónica Educare, 20(2), 393-418. https://lc.cx/Qv5rbA
  26. Morales, B. (2022). Instructional design according to the ADDIE model in initial teacher training. Revista Apertura, 14(1), 80–95. https://lc.cx/U5lV6g
  27. Navarro, R., López, R y Caycho, G. (2021). Retos de los docentes universitarios para el diseño de experiencias virtuales educativas en pandemia. Revista Desde el Sur, 13(2), e0017. https://lc.cx/gMjT0C
  28. Pérez, M. (2021). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Apertura 1(1), https://lc.cx/WP1r3l
  29. Rahman, A., Hussain, S y Ismail, S. (2021). Technological appropriation and academic performance: Evidence from Malaysian university students. Education and Information Technologies, 26(3), 2983-3000. https://lc.cx/-t8Iht
  30. Rodríguez, C y Juanes, B. (2021). Implementación de una estrategia didáctica para la interactividad en ambientes virtuales para el posgrado en la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 307-316. https://lc.cx/8iGzJP
  31. Ruiz, L. (2016). La educación a distancia. Una nueva mirada en la educación superior cubana. Revista Tecnología Educativa, 1(1). https://lc.cx/t-1R_Y
  32. Ruiz, L., Zulueta, Y., Baluja, W., Pérez, I., Montesino, R y Gainza, D. (2021). Experiencias de la escuela de posgrado a distancia en tiempos de Covi-19. Revista Universidad Y Sociedad, 13(6), 661-670. https://lc.cx/NpCSum
  33. Salas, F. y González, E. (2023). Preferencia por el microaprendizaje en estudiantes universitarios de México. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 16, 1-22. https://lc.cx/OTbitO
  34. Santoveña, S. (2016). Efectividad del diseño instruccional en formación de profesorado: redes sociales en el aula. Revista Opción, 32(2). https://lc.cx/MRbF9B
  35. Saza, I., Mora, D y Agudelo, M. (2019). El diseño instruccional ADDIE en la Facultad de Ingeniería de UNIMINUTO. Revista Hamut’ay, 6(3), 126–137. https://lc.cx/Agl2XD
  36. Tsagris, M., Frangos, C. y Frangos, C. (2013). Confidence intervals for Cronbach's reliability coefficient. Recent Techniques in Educational Science, 14-16 May, Athens, Greece. https://lc.cx/xnDBuG
  37. Véliz, M. I., y Gutiérrez, V. E. (2021). Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas virtuales. Revista Apertura, 13(1), 150-165. https://lc.cx/B-fOli
  38. Villegas, A., Sepúlveda, C., Castillo, A y Núñez, K. (2023). Diseño de cápsulas digitales por estudiantes de pedagogía bajo modelo ADDIE y metodología A+S. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 745-757. https://lc.cx/WNf96E
  39. Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Rev. Educ. Med. Super. 34 (3):e2594. https://lc.cx/FipI5g