Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Reflexión

Vol. 4 Núm. 8 (2024): Revista Simón Rodríguez

El constructivismo y las tecnologías para favorecer la enseñanza aprendizaje de la matemática en el Bachillerato

Constructivism and technologies to promote the teaching and learning of mathematics in high school
Publicado
2024-09-02

El constructivismo se centrado en el estudiante como participante activo de su formación, dotado de las herramientas necesarias para resolver diversas situaciones problemáticas. Frente al desafío por obtener mejores resultados en el aprendizaje de los educandos, en la presente investigación se realiza un análisis respecto a si favorece el enfoque constructivista y el empleo de las herramientas tecnológicas, el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática en el bachillerato. Al analizarse las teorías sobre el aprendizaje constructivista y la concepción del alineamiento constructivo, se considera que la aplicación en esta disciplina, unido al uso de las tecnologías, produciría grandes beneficios al proceso formativo, lo cual se acredita con la evidencia de los resultados obtenidos por varios autores. Se concluye, que esta metodología podría resultar favorable para lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo, lo que les permitiría comprender, aprender, recordar y aplicar mejor los conceptos matemáticos.

Constructivism focuses on the student as an active participant in his or her training, equipped with the necessary tools to solve various problematic situations. Faced with the challenge of obtaining better results in the learning of students, in this research an analysis is carried out regarding whether the constructivist approach and the use of technological tools favors the teaching-learning process of mathematics in high school. When analyzing the theories on constructivist learning and the conception of constructive alignment, it is considered that the application in this discipline, together with the use of technologies, would produce great benefits to the training process, which is accredited with the evidence of the results obtained by several authors. It is concluded that this methodology could be favorable for achieving meaningful learning in students, which would allow them to better understand, learn, remember and apply mathematical concepts.

Sección:
Artículos de Reflexión

Referencias

  1. Amores, J. L. y Ramos, G. (2020). Limitaciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador. Revista Educación, 45(1), 36-51. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41009
  2. Angelini, M. L. (2016). Análisis y estrategias en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en magisterio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVI(1), 51-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27044739003
  3. Armas, T. R., Hernández, V. M. y Mato, M. del C. (2023). Propuesta didáctica de Matemáticas de 3o de ESO: aplicaciones tecnológicas del saber algebraico. FPIEM: Formación del Profesorado e Investigación en Educación Matemática, 15, 29-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9504890https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9504890
  4. Arteaga, M. (2023). TICs en el rendimiento académico de matemática en estudiantes de secundaria Chachapoyas, Perú. Educación y Vida Sostenible, 1(3), 89-100. https://doi.org/10.57175/evsos.v1i3.37
  5. Barrios, L. M. y Delgado, M. (2022). Efectos de los recursos tecnológicos en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/5731
  6. Biggs, J. B. (1993). From Theory to practice: A cognitive systems approach. Higher Education Research and Devpmenelot, 12, 73-86. https://doi.org/10.1080/0729436930120107
  7. Biggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Nancea de Ediciones (Segunda). https://barajasvictor.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/libro-j-biggs.pdf
  8. Biggs, J. B. (2010). Calidad del Aprendizaje Universitario (Narcea, SEP-ANUIES).
  9. Cañizares, M. V. y Reyes, D. B. (2023). Contribuciones de las TIC’s para el desarrollo del pensamiento con estudiantes de BGU. Un aporte desde las matemáticas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3750-3771. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.868
  10. Contreras, D. (2021). El constructivismo para mí y el constructivismo en sí. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 2(8), 1-11. https://www.eumed.net/uploads/articulos/3b64b6cc6ee238ba31b8b900458ec22c.pdf
  11. Delgado, D. y González, A. (2023). Eficacia del modelo pedagógico constructivista dentro ambientes virtuales de aprendizaje. RES NON VERBA, 13(1), 1-14. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v13i1.679
  12. Esquivel, R. A. (2023). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria: Presentación y descripción de resultados. MENDIVE, 21(4). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3231
  13. Gómez, R. O. y Pérez, G. (2023). Las metodologías activas y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. MQRInvestigar, 7(1), 3048-3069. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.3048-3069
  14. Gutiérrez, R. (1987). Psicología y aprendizaje de las ciencias: El modelo de Ausubel. Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 118-128. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/50960/92902
  15. Hamodi, C., López, V. M. y López, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/47271/42553
  16. Hernández, C. R. (2015). Hacia una comprobación experimental de la zona de desarrollo próximo de Vigotsky. CIENCIA ergo-sum, 22(2), 167-171. https://www.redalyc.org/pdf/104/10439327009.pdf
  17. Li, Y. y Schoenfeld, A. H. (2019). Problematizing teaching and learning mathematics as “given” in STEM education. International Journal of STEM Education, 6(1), 44. https://doi.org/10.1186/s40594-019-0197-9
  18. Martínez, X., Pons, J., Turon, F., Coma, M., Barbu, L. G. y Bugeda, G. (2023). Multi-Objective Multi-Scale Optimization of Composite Structures, Application to an Aircraft Overhead Locker Made with Bio-Composites. Mathematics, 11(1). https://doi.org/10.3390/math11010165
  19. Mendoza, Y. P. y García, R. (2022). Estrategia didáctica constructivista con enfoque inclusivo para el aprendizaje de matemáticas en los estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Alcance, 6(2). https://doi.org/10.47230/ra.v2i6.45
  20. Miranda, Y. R. (2020). Praxis educativa constructivista como generadora de aprendizaje significativo en el área de Matemática. CIENCIAMATRIA, 6(1), 141-163. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.299
  21. Miranda, Y. R. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 79-91. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643
  22. Moreira, A. P. y Rivadeneira, F. (2023). Estrategia educativa digital para la enseñanza de la asignatura de matemática. CIENCIAMATRIA, 9(1), 1030-1051. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1115
  23. Muentes, R. A. y Triviño, J. R. (2024). Uso del recurso digital math cilenia en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes con discalculia del bachillerato. MQRInvestigar, 8(1), 4359-4383. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4359-4383
  24. Navarro, I., González, C., López, B. y Contreras, A. (2019). Aprendizaje cooperativo basado en proyectos y entornos virtuales para la formación de futuros maestros. Educar, 55(2), 1-23. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/v55-n2-navarro-gonzalez-lopez-contreras
  25. Neira, L., Nemeguen, W. y Soler, M. (2016). Alineamiento constructivo y cambio conceptual para la enseñanza de los estados de agregación de la materia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Extraordinario, 307-315. https://revistas.upn.edu.coindex.php/TED/article/view/4544
  26. Padilla, J. E., Vega, P. L. y Rincón, D. A. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado, 10(1), 272-295. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265431574018
  27. Parra, D. S., Chiluiza, W. P. y Castillo, D. A. (2022). Inclusión tecnológica en época de pandemia: Una mirada al constructivismo como fundamento teórico. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 16-25. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.288
  28. Parrat, S. (2012). Esencia y trascendencia de la obra de Jean Piaget (1896-1980). Persona, 15, 213-224. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147125259012
  29. Piaget, J. (1949). La pedagogía moderna. Lausana, 152(65).
  30. Poyato, F. J. (2021). Relación entre motivación por las matemáticas y aprendizaje activo a través de herramientas digitales. Épsilon - Revista de Educación Matemática, 107, 59-65. https://www.saemthales.es/epsilon_d9/sites/default/files/2023-02/epsilon107_5.pdf
  31. Raynaudo, G. y Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: Una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit: Revista de Psicología, 23(1), 137-148. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10
  32. Rosero, J. A., Topa, C. P., Mestanza, P. A. y Ruiz, L. V. (2023). El uso tecnológico para la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en los estudiantes de las unidades educativas. Maestro y Sociedad, 20(4), 1042-1050. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6276
  33. Saldarriaga, P. J., Bravo, G. del R. y Loor, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las ciencias, 2(esp.), 127-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
  34. Sánchez, C. y Hernández, F. T. (2024). Del sistema tradicional hacia uno significativo, el reto del docente en matemáticas. Revista Varela, 24(68), 155-164. https://doi.org/10.5281/zenodo.11090126
  35. Semanate, D. E. y Robayo, D. J. (2021). Estrategia didáctica basada en TIC para mejorar el desempeño académico en el área de Matemática. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 388-412. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1384
  36. Vivanco, J., Tocto, J., Mogrovejo, J., León, F. y Vivanco, C. (2023). Herramientas Web 2.0 en la enseñanza aprendizaje de matemáticas. Una revisión bibliográfica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 878-901. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.657
  37. Walter, L., Gallegos, A. y Huerta, A. O. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim-Academia Paulista de Psicologia, 34(87), 455-471. https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf