Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 4 Núm. 7 (2024): Revista Simón Rodríguez

Educación en valores a estudiantes de derecho, pilar indispensable para el ejercicio profesional

Eduation in values for law students, an essential pillar for professional practice
Publicado
2024-02-01

La presente investigación tiene como objetivo reflexionar sobre la relevancia que tiene para el ejercicio de la profesión, la formación de valores en los estudiantes de derecho de la Universidad Autónoma Tomas Frías en Bolivia. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto (cuantitativa-cualitativa), con una encuesta a 100 escolares del primer y segundo año de la carrera antes referida y entrevista estructurada a 10 docentes. Los principales resultados destacan que los educandos reconocen que la educación superior contribuye al desarrollo humano y social. Los docentes estuvieron de acuerdo en que la educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que se concreta a través de lo curricular, y extracurricular. Se concluye que es pertinente en los alumnos de esta ciencia para que cuando ejerzan cumplan no solo con el compromiso social de impartir justicia y hacerlo con responsabilidad e idoneidad, también que sean entre otras cosas honestos, solidarios, respetuosos y humildes; apegados a las normas sociales, morales y legales establecidas por la sociedad.

The objective of this research is to reflect on the relevance that the formation of values in law students at the Tomas Frías Autonomous University in Bolivia has for the practice of the profession. The research was developed under a mixed approach (quantitative-qualitative), with a survey of 100 schoolchildren from the first and second year of the aforementioned degree and a structured interview with 10 teachers. The main results highlight that students recognize that higher education contributes to human and social development. The teachers agreed that education in values is a systemic, multidimensional, intentional and integrated process that is realized through the curricular and extracurricular. It is concluded that it is pertinent for the students of this science so that when they practice they comply not only with the social commitment to administer justice and do so with responsibility and suitability, but also that they are, among other things, honest, supportive, respectful and humble; attached to the social, moral and legal norms established by society.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Boza, B. y Mastro, F. D. (2009). Formación en valores: ¿responsabilidad de la Facultad de Derecho? Derecho PUCP, 62, 191-216. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200901.010
  2. Brizuela, G. B., González, C. M., González, Y. y Sánchez, D. L. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. MEDISAN, 25(4), 982-1000. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2021/mds214o.pdf
  3. De los Ríos, A., Millán, S., Ruiz, M. y Tirado, P. (2015). Los valores en el título de administración y dirección de empresas: Un análisis de su importancia para estudiantes y egresados. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 385-399. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.203251
  4. Gallo, A. L. y Suárez, A. (2020). Enfoques de formación en valores en la práctica de enseñanza de docentes de ética y valores en instituciones educativas de Manizales. Revista Complutense de Educación, 31(1), 97-106. https://doi.org/10.5209/rced.6190860
  5. Gómez, L., Día, S. B., Barrios, C., Morejón, E. L. y Padrón, A. (2014). La educación en valores profesionales en la Filial de Tecnología de la Salud Simón Bolívar. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156131942014000100012yscript=sci_arttext
  6. Guillén, J., Alcívar, E., Álava, L. y Boscán, M. (2022). Educación en valores y resiliencia desde una perspectiva multidisciplinaria. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 16, 320-339. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6917059
  7. Larios, E. (2017). Educación en Valores. Revista Raites, 3(6), 69-87. https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/raites/article/view/720
  8. León, J., Giance, L. y Pérez, N. (2021). La educación en valores de los futuros profesionales de la salud. Revista médica electrónica de Ciego de Ávila, 27. https://revmediciego.sld.cu/index.php/%20mediciego/article/view/2774/3635
  9. Llamas, B. I., De La Torre, I. S., García, F. de. M., Álvarez, R. C. y Bañuelos, V. H. (2020). Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: Su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal. JURÍDICAS CUC, 16(1). https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.06
  10. Mendieta, L. R., Manosalvas, F. E. y Barco, R. M. (2021). Educación en valores: Empatía y tolerancia en las aulas universitarias. Mérito - Revista de Educación, 3(9), 223-233. https://doi.org/10.33996/merito.v3i9.716
  11. Meriño, V. H., Martínez, C. Y., Hernández, I. y Vallejo, E. A. (2021). Valores de estudiantes universitarios: Universidad Católica Luis Amigó - Medellín - Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(4), 455-467. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37019
  12. Moreno, M. C., Ramírez, L. N. y Escobar, J. Z. (2020). Revisión de educación en valores para el nivel superior en Latinoamérica. Revista Educación, 44(1), 2215-2644. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35636
  13. Palomeque, M. y Romero, G. (2021). Formación de valores en estudiantes universitarios. Rev. Cubana Edu. Superior, 40(2). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40n2/0257-4314-rces-40-02-e10.pdf
  14. Pérez, L. F. (2019). Consideraciones epistemológicas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas de la educación en valores. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 184-194. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.417
  15. Rangel, Y. R. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100-114. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n1/mgi09117.pdf
  16. Sánchez, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychiligica, 14(4), 1235-1244. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.nvpp
  17. Santamaría, R. M. y Corbí, M. (2020). Evolución de la educación en valores y su proyección social en la escuela inclusiva. Educatio Siglo XXI, 38(3), 317-338. https://doi.org/10.6018/educatio.452931
  18. Sosa, L., Espinosa, A., Corne, R., Corne, E., Reyes, M. y Leal, M. (2016). Acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo en los futuros profesionales de la salud. EDUMECENTRO, 8(1), 96-110. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8n1/edu08116.pdf
  19. Valdés, A. A., Grijalva, C. S. y Parra, L. G. (2020). Creencias motivacionales de las madres y el propósito de los estudiantes de aprender en los deberes escolares. Su relación con el apoyo a la autonomía y el control. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 100-108. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/download/23332/20685
  20. Valverde, A. P. y Valverde, I. M. (2019). Estrategias colaborativas para fortalecer los valores morales en la Unidad Educativa “Santo Domingo de Guzmán”, Quito. Dios y el hombre, 3(2). https://doi.org/10.24215/26182858e047
  21. Velasteguí, M. E., Cruz, D. y Mena, M. R. (2021). El fortalecimiento de valores en los estudiantes de la universidad Uniandes Puyo. Revista Conrado, 17(79), 126-132. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n79/1990-8644-rc-17-79-126.pdf
  22. Véliz, A., Dörner, A., Gonzáles, E. y Ripoll, M. (2017). Perfil de valores de estudiantes de carreras de salud del sur de Chile. Horiz. Med., 17(2), 48-54. http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v17n2/a08v17n2.pdf
  23. Washburn, S. A., Chaves, L., Valverde, M. E. y Páez, W. (2022). La educación en valores y en derechos humanos en la formación de docentes en la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 1-34. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48924
  24. Yaguana, Y. M., Carrera, X. P. y Placencia, M. M. (2019). La construcción de valores en la educación: Un reto. Killkana Social, 3(2), 45-50. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.46962