Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 4 Núm. 7 (2024): Revista Simón Rodríguez

Herramientas tecnológicas para la formación por competencias en educación a distancia en el ámbito universitario

Technological tools for training by competencies in distance education in the university environment
Publicado
2024-02-01

El objetivo del presente estudio fue analizar las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la formación por competencias en la educación a distancia de la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Privada Domingo Savio, Bolivia. La investigación fue descriptiva-exploratoria y propositiva, con un diseño no experimental. Los resultados indicaron insuficiencias en el uso del Entorno Virtual de Aprendizaje por parte del profesorado y educandos y no se utilizan de manera pertinente las tecnologías en las actividades docentes. Se comprueba una falta de interés y desmotivación de los educandos el (76%), el 64% de alumnos reconoció que utiliza de manera adecuada las herramientas tecnológicas que se emplean en la docencia. Se resalta la necesidad de capacitación continua del profesorado, ya que el 66% no recibió capacitación adecuada por parte de la universidad que les permita fortalecer los conocimientos y competencias digitales para desarrollar actividades docentes innovadoras en la modalidad a distancia.

In recent years, distance education has become a very useful educational practice in the university environment, motivated by the development achieved by technologies. The objective of this study was to analyze the technological tools available to improve training by competencies in distance education of the Faculty of Business Sciences at the Domingo Savio Private University, Bolivia. The research was descriptiveexploratory and propositional, with a non-experimental design. The sample was made up of 370 students. A questionnaire was used with multiple choice and dichotomous questions. The results indicated insufficiencies in the use of the Virtual Learning Environment by teachers and students and technologies are not used appropriately in teaching activities. It is concluded that (49%) of the students affirm that there is a lack of adaptability, (67%) of the teachers acknowledged having good management of the educational platforms used in the distance modality. A lack of interest and demotivation of the students is confirmed (76%), 64% of students recognized that they appropriately use the technological tools used in teaching. The need for continuous training of teachers is highlighted, since 66% did not receive adequate training from the university that allows them to strengthen digital knowledge and skills to develop innovative teaching activities in the distance modality.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Alemán, B., Navarro de Armas, O., Suárez, R., Izquierdo, Y., & Encinas, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciências Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme320418.pdf
  2. Álvarez, C., Díaz, L., González, M., & Suárez, R. (2017). La educación superior en transición: Desafíos y perspectivas para Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
  3. Álvarez, C. & Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Revista Gazeta de Antropología, 28 (1), 1-12 https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.pdf
  4. Begoña, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 209-222. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200912.pdf
  5. Cabero, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24 (Suppl. 1), 4-6. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.2
  6. Cabrera, P. R. (2018) Metodología de la investigación: un enfoque pedagógico (1ª. ed.). México: Editorial Cognitus.
  7. Casas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Revista Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
  8. Concha, A. Quispe, M., & Quispe, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1374-1386. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598
  9. Contreras, J. H, Martínez, M. O, Almaguer, J. M, Ramírez, A., & Miramontes, A. (2019). Adicción a internet: el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 34-45.
  10. Durán, J. & Durán, I. (2018). TIC actualizados para una nueva docencia universitaria (1ª. ed.). México: Mc GrawHill Education
  11. Escalante, M. (2022). Herramientas tic en la formación por competencias para coadyuvar la educación a distancia para los docentes de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Privada Domingo Savio de la ciudad de Potosí en la gestión 2022. Tesis de Maestría en Educación Superior. Universidad Privada Domingo Savio
  12. Escuder, S. (2023). Perfiles y preferencias de la virtualidad en el programa de Educación Permanente. InterCambios. Revista Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 10(1), 126-136. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ic/v10n1/2301-0126-ic-10-01-126.pdf
  13. Elizondo, J., López, P., & Pérez, E. (2021). Propuesta metodológica de un estudio de caso sobre la educación a distancia en tiempos de pandemia. Revista Espiga, 20(42), 33-48. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/3669
  14. Esquerre, L. A. & Pérez, M. A. (2021). Retos del desempeño docente en el siglo XXI: unavisión del caso peruano. Revista Educación, 45(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43846
  15. García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 20(2), 9–25. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737Gil, J., Morales, M., & Chou, R. (2017). La actividad de estudio y el proceso de asimilación consciente de los conocimientos. ¿Están preparados los estudiantes universitarios? Revista Conrado, 14(62), 12- 17. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n62/rc026218.pdf
  16. Guano, D., Herrera, Z., Casar, Z., & Quinaluiza, J. (2021). La inserción de Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés en la modalidad de educación virtual. Revista Pol. Con. 6, (8), 418-433. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042601
  17. Guzmán, D., Álvarez, D., Guzmán, J. & Valverde, R. (2021). Realidades y desafíos de la educación a distancia virtual en tres universidades de Bolivia en el contexto de la pandemia covid-19 durante la gestión 2020.Informe de Investigación. FUNPROEIB Andes. https://www.funproeibandes.org/wp-content/uploads/2022/01/Realidade-y-desafios-de-la-educacion-a-distancia-virtual.pdf
  18. Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf
  19. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Edit. McGrawHill.
  20. Hernández, M., Orrego, R., & Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671-685. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248
  21. Marín, V., & Maldonado, G. (2013). Ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7, (1), 33-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498573048003
  22. Marrero, M., Santana, A., Águila, Y., & Pérez de León, A. (2016). Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. Revista EDUMECENTRO, 8(1), 125-142. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8n1/edu10116.pdf
  23. Mesa, J., Claudia, M., Díaz, M. A., Terán, E., & Velázquez, Y. R. (2023). Criterios de calidad para la evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje desde un enfoque docente. Universidad Y Sociedad, 15(4), 552-564. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4011/3926
  24. Montoya, L. M. (2019). La incorporación de las TIC en la capacitación docente. Estudio de caso: Universidad Autónoma Chapingo. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 6(11), 1-20. https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/697
  25. Niño, S., Castellanos, J. C., & Patrón, F. (2021). Contraste de experiencias de estudiantes universitarios en dos escenarios educativos: Enseñanza en línea vs. enseñanza remota de emergencia. Revista de Educación a Distancia (RED), 21 (65).https://revistas.um.es/red/article/view/440731
  26. Pomares, E., Arencibia, L., & Galvizu, K. (2021). Innovación emergente para la COVID-19: Taller virtual sobre el uso educativo de la plataforma Moodle. Revista Cubana de Informática Médica, 13(1), 1-11.http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v13n1/1684-1859-rcim-13-01-e438.pdf
  27. Ruiz, M. (2022). El impacto de la educación a distancia y el uso de la tecnología. Revista Formación Estratégica, 6(02), 145–160. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/98
  28. Salasar, H., Berlanga, J., & Zapata, M. (2022). Preferencias de aprendizaje a distancia en la educación universitaria ante la pandemia global desatada por el COVID-19. Revista Educación y Humanismo, 24(43). https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.5646
  29. Sandoval, V., Organista, J., López, M., & Reyes, S. (2020). Elaboración de módulos audiovisuales para mejorar las habilidades digitales de estudiantes universitarios. Revista Apertura (Guadalajara, Jal.), 12(2), 36-51. https://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v12n2/2007-1094-apertura-12-02-36.pdf
  30. Silva, J. & Maturana D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Revista Innovación Educativa 17(73) 117-131 https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf
  31. Vázquez, J. F., Boulet, R. & Escribano. E. (2021) La integración del Blended Learning en la Educación Superior. Revista RIIED, 2 (2), 77-87 https://doi.org/10.58663/riied.v2i2.22