Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 3 Núm. 5 (2023): Revista Simón Rodríguez

El desempeño cognitivo de los estudiantes de educación secundaria de Umbita Boyaca - Colombia

The cognitive performance of secondary education students of Umbita Boyaca - Colombia
Publicado
2023-02-01

Esta investigación se desarrolla con el propósito de describir el desempeño cognitivo, como elemento medular del desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria de Úmbita Boyacá Colombia. De acuerdo al nivel de conocimiento se considera como un estudio descriptivo con un diseño de campo transeccional contemporáneo, la población la conformaron 275 estudiantes de las instituciones de secundaria de Úmbita Boyacá Colombia. Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento tipo escala con 64 ítems con una confiabilidad calculada por Alfa de Cronbach de 0,79, en el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva específicamente la medida de tendencia central, la mediana y la frecuencia relativa y porcentual. Los resultados indicaron que los estudiantes tienen “bajo desempeño” cognitivo, lo cual les genera dificultades para prestar atención a las actividades dirigidas en el aula, estar atentos durante las clases o actividades extracurriculares, comprender los contenidos y entregar a tiempo los trabajos asignados.

This research is developed with the purpose of describing cognitive performance, as a core element of the academic performance of secondary education students from Umbita Boyacá Colombia. According to the level of knowledge, it is considered a descriptive study with a contemporary transectional field design, the population was made up of 275 students from the secondary institutions of Umbita Boyacá Colombia. To collect the data, a scale-type instrument with 64 items was used with a reliability calculated by Cronbach’s Alpha of 0.79. In the analysis of the data, descriptive statistics were applied, specifically the measure of central tendency, the median and the relative and percentage frequency. The results indicated that students have “low cognitive performance,” which causes them difficulties in paying attention to activities directed in the classroom, being attentive during classes or extracurricular activities, understanding the contents, and delivering assigned work on time.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Aprende en Casa (s/f). La importancia de prestar atención diaria en el aprendizaje de los estudiantes. https://aprendeencasa.mx/los-estudiantes-deben-prestarla-a-diario/?expand_article=1
  2. Cascón, León. José Antonio (2004). ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? Educational Psychology, 10(2), 101-116. Universidad Autónoma de Madrid
  3. De la Cruz, Y. C., Lara, F. L., Soto, E. O., & Quiróz, M. V. H. (2022). Desempeño cognitivo: un indicador incomprendido de la calidad educativa. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 459-464.
  4. Enríquez, C., Segura, A., y Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina [onlines], 15(26), 54-666. https://www.redalyc.org/ pdf/4077/407736378007.pdf
  5. Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2)
  6. Escribano, A. (1992). Modelos de enseñanza en la educación básica. (Tesis doctoral). Universidad Complutense: Servicios de Publicaciones. Madrid. España. https://docta.ucm.es/entities/ publication/6ceca691-9bf9-4731-86c9-a278fff1b500
  7. Giraldo, M., Velásquez, P., Zapatas, M. y Hoyos, E. (2013). Desempeño cognitivo en pruebas de lenguaje en niños de 6 a 14 años escolarizados de la ciudad de MEDELLIN. El Ágora USB, 13(2). Universidad de San Buenaventura: Medellín, Colombia.
  8. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México. Sexta edición.
  9. Macgrawhill education Interamericana editores.
  10. Hurtado de Barrera, J. (2014). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Cuarta edición.
  11. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2018). Informe nacional resultados examen saber 3°, 5° y 9° 2012 al 2017. https://www2.icfes.gov.co/resultados-historicos-saber-359
  12. Montes, A., Gamboa, A. y Lago de Fernández, C. (2013). La educación básica en Colombia: una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 141-155. https://revistas.unilibre.edu.co/index. php/saber/article/view/191
  13. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016). Revisión de políticas nacionales de educación: Educación en Colombia. Ministerio de Educación Nacional para revisión en español. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
  14. Palacios, J. y Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, (7). https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_ Palacios.pdf
  15. Pieck, E. (2001). La capacitación para jóvenes en situación de pobreza. El caso de México. Los jóvenes y el trabajo. UIA/IMJ/UNICEF/Interfor/Conalep/RET, México.
  16. Rojas, Plasencia, D. y Camejo Puentes, M. (2010). Niveles de asimilación y niveles de desempeño cognitivo: reflexionemos. Mendive, 8(1), 65-71. Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive.
  17. .https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6320684
  18. Rubio, R., Hernández, J., Loret de Mola, E., y Roca, F. (2006). Los niveles de asimilación y niveles de desempeño cognitivo: Reflexiones. En Humanidades Médicas, 6(16).
  19. Rubio, M. R. (1992). Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (25). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/ article/view/5215/4236
  20. Shutterstock, Jeka (2020) ¿Por qué los alumnos pierden las ganas de aprender según van creciendo? https://theconversation.com/por-que-los-alumnos-pierden-las-ganas-de-aprender-segun-van- creciendo-131967.
  21. Universidad Internacional de Valencia (2016). Causas de la falta de atención en clase. https://www. universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/causas-de-la-falta-de-atencion-en-clase
  22. Urbina, J. (2016). El arte de aprender con pasión. Cómo aprenden los estudiantes universitarios cuando estudian con pasión. Encuentros, 14(1), 15-29. Universidad Autónoma del Caribe. http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000100001