Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 2 Núm. 4 (2022): Revista Simón Rodríguez

Proceso de inclusión en las instituciones oficiales de la ciudad de Montería. Colombia

Inclusion process in the official institutions of the city of Monteria. Colombia
Publicado
2022-08-01

El propósito de este trabajo es describir los procesos de inclusión que se llevan a cabo en dos instituciones educativas de carácter oficial de la ciudad de Montería. La investigación se considera descriptiva con un diseño de campo, transeccional contemporáneo. La información se recolectó mediante la técnica de la encuesta a través de un instrumento escala contentiva de 51 ítems valorado por tres jueces. Los resultados muestran que en las instituciones se desarrolla un proceso de inclusión mejorable, es decir que debe ser atendido en las deficiencias que presenta el no reconocer la importancia de identificar adecuadamente las necesidades educativas especiales de los estudiantes, para el diseño de la apropiada intervención en igualdad de participación, así como la escasez de políticas de inclusión claras y pertinentes que orienten la atención integral a la población con barreras de aprendizajes.

The purpose of this work is to describe the inclusion processes that are carried out in two official educational institutions in the city of Montería. The research is considered descriptive with a contemporary, transectional field design. The information was collected using the survey technique through a 51-item scale instrument evaluated by three judges. The results show that in institutions an inclusion process that can be improved is developed, that is, it must be addressed in the deficiencies presented by not recognizing the importance of adequately identifying the special educational needs of students, for the design of the appropriate intervention in equality of participation, as well as the scarcity of clear and relevant inclusion policies that guide comprehensive care for the population with learning barriers.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. ISBN 8497001125
  2. Bembibre, C. (2010). Definición de Identificación. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/ general/identificacion.php
  3. Casanova, M. y Rodríguez, H. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla
  4. Decreto 1421 de 2017 (MEN, 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. D.O. 50340. Bogotá, Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
  5. Herrera, D., Lagrou, L. y Lens, W. (2002). Inserción social en adolescentes: Un estudio sociopsicológico.
  6. Persona, 5, 167-190. https://www.dialnet-InsercionSocialEnAdolescentes-2881049.pdf
  7. Hurtado de Barrera, J. (2010). Líneas de investigación y gerencia del conocimiento: premisas de la cultura de la investigación. Trilogía. Ciencia, tecnología y sociedad, (2). Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano. Grupo de Investigación CTS.
  8. Ley estatutaria 1618 de 2013. Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. D.O. N° 48717. Colombia. https:// www.redjurista.com/Documents/ley_1618_de_2013_congreso_de_la_republica.aspx#/
  9. Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2018). Guía para la implementación del decreto 1421 de 2017. Colombia: Ministerio de Educación. Nacional. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/ userfiles/files/Guia%20de%20apoyo%20-%20Decreto%201421%20de%202017%2016022018%20(1). pdf
  10. Moreno, F. (2010). Mejorar la convivencia para avanzar en la inclusión: Una experiencia en un Instituto de Educación Secundaria. Revista de Educación inclusiva, 3(2). Universidad de las Islas Baleares. http:// www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/10-7.pdf
  11. Navarrete, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 461-479. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-66662015000200007&lng=es&tlng=es.
  12. Odello, M. (2012). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de América: Canadá y México. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://books.google.com.co/books?id=07eV AFlOTCIC&pg=PT101&dq=identidad+concepto&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi02-2TkL7sAhVS2F kKHfULCGAQuwUwA3oECAYQBw#v=onepage&q=identidad%20concepto&f=false
  13. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. Paris: UNESCO. http://www.ibe.unesco.org/sites/ default/files/Guidelines_for_Inclusion_UNESCO_2006.pdf
  14. Real Academia Española. (2020). En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es/ inserci%C3%B3n
  15. Sánchez, C. (2013). La inclusión educativa como proceso en contextos socioeducativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia. https://books.google.com.co/books?id=-TOEDwAAQBAJ&printse c=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  16. Ucha, F. (2012). Definición de inserción. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/social/insercion. php