Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 2 Núm. 3 (2022): Revista Simón Rodríguez

Acompañamiento familiar en las actividades escolares de los niños de grado jardín en el Municipio de Majagual Sucre

Family accompaniment in the school activities of the kindergarten children in the educational institution of the Municipality of Majagual Sucre
Publicado
2022-02-01

La presente investigación tiene como propósito describir el acompañamiento familiar de los niños de grado jardín en la sede educativa José Gavalda y San Vicente pertenecientes a las instituciones educativas Escuela Normal Superior de La Mojana y San José del municipio de Majagual Sucre Colombia. Se considera una investigación descriptiva con un diseño de campo transaccional contemporáneo. La muestra la conformaron 50 padres familia de grado jardín de las instituciones mencionadas, de un total de 150 que conformaron la unidad de estudio. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento una escala de 75 ítems con una validez de 0,86 y una confiabilidad calculada por Alfa de Cronbach de 0,97, los datos se analizaron con la estadística descriptiva, específicamente la frecuencia relativa y porcentual y como medida de tendencia central la mediana, por cuanto el evento se midió en un grado ordinal. Los resultados muestran un muy débil acompañamiento de los padres de los niños de este nivel educativo.

The purpose of this research is to describe the family support of kindergarten grade children at the José Gavalda and San Vicente educational institutions belonging to the Escuela Normal Superior de La Mojana and San José educational institutions in the municipality of Majagual Sucre Colombia. It is considered descriptive research with a contemporary transactional field design. The sample was made up of 50 kindergarten parents from the aforementioned institutions, out of a total of 150 that made up the study unit. To collect the data, the survey technique was used and as an instrument a scale of 75 items with a validity of 0.86 and a reliability calculated by Cronbach’s Alpha of 0.97, the data were analyzed with descriptive statistics, specifically the relative and percentage frequency and as a measure of central tendency the median, since the event was measured in an ordinal degree. The results show a very weak support from the parents of children at this educational level.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Aguilar, M. (2001). La educación familiar hoy. Concepto de sí mismo familia y escuela. Primera edición.
  2. Madrid. España: Ed. Dykinson
  3. Carrillo, L., Juárez, F., González, C., Martínez, N. y Medina, I. (2016). Relación entre supervisión parental y conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos. Salud Mental, 39(1) México.
  4. Cervel, M. (2005). Orientación e intervención familiar. Educación y futuro, 13, 83-100.Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera ed. Gráfica González, ISBN 980-295-068-8. Maracaibo 2007.
  5. Comisión Intersectorial para la Atención Integral en la Primera Infancia. (s.f). Lineamiento Técnico de Formación y Acompañamiento a Familias de Niños y Niñas en la Primera Infancia. (Documento base para la discusión de lineamientos). Bogotá. Colombia.
  6. Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF, 2018). Orientaciones programáticas sobre la importancia de la calidad en la educación para la Primera Infancia en América Latina y el Caribe. Importancia de la calidad en la educación para la Primera Infancia. Panamá, República de Panamá: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/6431/file/ Orientaciones%20program%C3%A1ticas%20sobre%20la%20importancia%20de%20la%20cali dad%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20la%20Primera%20Infancia%20en%20Am%C3
  7. %A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf.
  8. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de Educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.
  9. Mosquera, L. (2018), El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Una comprensión articular en la institución educativa Líderes del Futuro Buenaventura, Valle del Cauca. (Tesis). Universidad Católica de Manizales. Colombia. Disponible en: https://docplayer.es/148756681- El-papel-de-la-familia-en-el-proceso-de-aprendizaje-de-los-estudiantes-una-comprension-particular- en-la-institucion.html
  10. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos. Ediciones UNESCO, 7, Plaza de Fontenoy, 75352.Paris 07. SP. Francia.
  11. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004).
  12. Participación familiar en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile.
  13. Osorio, V. (2018). Estudio sobre la participación de los padres de familia en la I.E. Bello Horizonte de Medellín. (Tesis). Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. UMECIT de Panamá.
  14. Palacios, J., Marchesi, Á. y Coll, C., (comps), (2005). Desarrollo psicológico y educación. España: Alianza Perret, R. (2016). El secreto de la motivación. ¿Qué es y cómo funciona la motivación? ¿Cómo surge y se mantiene la motivación? ¿Qué sucede cuando estamos motivados? México 2016. Impreso Printed
  15. México ISBN: 978-607-00-6879-9.
  16. Posada, D. y Gómez, R. (2002). La crianza en los nuevos tiempos. Módulo 2. Documento en línea. https:// academia.utp.edu.co/ps4/files/2016/09/La-crianza-en-los-nuevos-tiempos.pdf.
  17. Verdezoto, N. (2020). La atención de los niños depende de los padres. https://www.revistafamilia.ec/ padres-e-hijos/atencion-ninos-padres-desarrollo-estudio.html