Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 2 Núm. 3 (2022): Revista Simón Rodríguez

Diagnóstico de necesidades psicopedagógicas mediante la atención clínica y grupal en la Universidad Adventista, Bolivia

Diagnosis of psychopedagogical needs through clinical and group care at the Adventist University, Bolivia
Publicado
2022-02-01

Se muestran los resultados del diagnóstico de las principales necesidades psicopedagógicas de estudiantes universitarios y niños en edad escolar con y sin dificultades de aprendizaje. Esta investigación utilizó una metodología mixta que combinó elementos cuantitativos y cualitativos. El tipo de estudio fue descriptivo y diagnóstico. La muestra estuvo conformada por 400 estudiantes universitarios, cinco directivos, 20 docentes, 24 niños y siete universitarios que acudieron al gabinete psicopedagógico. Se comprueba que existe concordancia en la preferencia por usar como estrategias ejemplos reales o imaginarios; los estudiantes consideran que la evaluación no debe tener preguntas ambiguas, la metodología de enseñanza preferente es la interrogación y la exposición, mientras que los profesores consideran la narración sobre su experiencia laboral. Los estudiantes plantean como necesidad psicopedagógica mejorar la comprensión e incrementar la velocidad lectora, contar con técnicas de oratoria, de desenvolvimiento efectivo ante el público y técnicas de estudio. Los docentes indicaron que es necesario fortalecer la redacción y producción escrita.

The results of the diagnosis of the main psycho-pedagogical needs of university students and school-age children with and without learning difficulties are shown. The sample was made up of 400 university students, five managers, 20 teachers, 24 children and seven university students who attended the psycho-pedagogical office. The survey, interview, test and questionnaire were used as instruments. It is found that there is agreement in the preference for using real or imaginary examples as strategies; Students consider that the evaluation should not have ambiguous questions, the preferred teaching methodology is questioning and exposition, while teachers consider narration about their work experience. The students propose as a psycho-pedagogical need to improve comprehension and increase reading speed, to have oratory techniques, effective performance in front of the public and study techniques. The teachers indicated that it is necessary to strengthen writing and written production.  

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Bisquerra Alzina, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Ciss Praxis.
  2. González, D., Jiménez, J., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C., & Crespo, P. (2010). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 317-327. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3337778.pdf
  3. Grimaldo Muchotrigo, M., & Merino Soto, C. A. (2020). Efectos de un Programa de Intervención sobre las habilidades emocionales en niños preescolares. Revista española de orientación y psicopedagogía, 31(1), 62 - 80.
  4. https:// redined. educacion.gob. es/ xmlui/bitstream/ handle/11162/200752/ Grimaldo. pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. Isla, R. C. C. (2020). Desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Revista Ecuatoriana de Psicología, 3(7), 174-188. https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/51/126
  6. Mendoza, Y. D. S., Ruiz, B. A., Aveiga, E. M., Macías, M. P. J., Fernández, I. F., & Guerra, Y. I. S. (2022). Rendimiento intelectual y memoria de trabajo en niños con trastornos específicos del aprendizaje. Revista del hospital psiquiátrico de La Habana, 17(2), 14.
  7. https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2020/hph202a.pdf
  8. Ortiz, E., & Mariño, M. d. l. Á. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta de moebio(49), 22-30. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100003
  9. Palacio, C. R., López, G. C. H., & Nieto, L. Á. R. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. El Ágora USB Medellín-Colombia, 6(2), 215-226.
  10. https://www.academia.edu/download/38627809/Agora_Diez_Tema_4_Que_es_la_Intervencion_ Psicopedagogica.pdf
  11. Punina Bonilla, A. M. (2023). “Preferencias sensoriales y la lectura en niños de 6 a 7 años de la Unidad Educativa Sagrada Familia Universidad Técnica de Ambato]. Ambato, Ecuador. http://repositorio.uta. edu.ec/handle/123456789/37434
  12. Ruiz, B. A., Mendoza, Y. D. S., Aveiga, E. M., Alarcón, P. M. I., Solorzano, L. V. F., & Guerra, Y. I. S. (2022). Memoria de trabajo verbal y visoespacial en niños con trastornos específicos del aprendizaje de la lectura. Revista del hospital psiquiátrico de La Habana, 17(2), 15. https://www.medigraphic.com/pdfs/ revhospsihab/hph-2020/hph202b.pdf
  13. Saldarriaga, A. M. V., Moreira, M. T. V., Mendoza, G. K. Z., Loor, D. J. G., & Briones, M. F. B. (2020). La orientación psicopedagógica en el ámbito educativo. Dominio de las Ciencias, 6(3), 548-563. https:// doi.org/10.23857/dc.v6i3.1299
  14. Sánchez Cabeza, P. (2017). La orientación educativa en la Universidad desde la perspectiva de los profesores.
  15. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 39-45. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus06317.pdf