Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 1 Núm. 2 (2021): Revista Simón Rodríguez

Entornos virtuales de aprendizaje: un espacio para fomentar el aprendizaje ante la presencia del COVID-19

Virtual learning environments: a space to promote learning inthe presence of COVID-19
Publicado
2021-08-01

El propósito general de este artículo es interpretar la percepción de los actores universitarios sobre las experiencias de aprendizaje durante la utilización de Espacios Virtuales de Aprendizaje en el Programa Nacional de Formación (PNF) en Hidrocarburos de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ) ante la pandemia por COVID-19. Orientado en el enfoque de la investigación cualitativa, bajo el paradigma interpretativo, el método escogido es el fenomenológico. Se consideraron como actores en estudio a cuatro (04) docentes y cuatro (04) estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la entrevista a profundidad. Las técnicas utilizada se demuestra por medio de la fiabilidad y validez de los informantes clave, estas son reforzadas por la categorización de la información. Los hallazgos se dieron a conocer el desconocimiento del uso de los EVA pudo conducir a la carencia en el aprendizaje de los estudiantes en tiempos de pandemia por COVID-19 tuvo algunas consecuencias negativas. Se concluye que, se vivieron experiencias no muy positivas de enseñanza durante la pandemia, específicamente respecto a la evaluación, porque se reportó una mayor diversidad de formas de evaluar.

The general purpose of this article is to interpret the perception of university actors about learning experiences during the use of Virtual Learning Spaces in the National Training Program (PNF) in Hydrocarbons of the Territorial Polytechnic University of Zulia (UPTZ) before the COVID-19 pandemic. Oriented on the qualitative research approach, under the interpretive paradigm, the chosen method is phenomenological. Four (04) teachers and four (04) students were considered as actors in the study. The data collection technique was the in-depth interview. The techniques used are demonstrated through the reliability and validity of the key informants, these are reinforced by the categorization of the information. The findings were made known, the lack of knowledge about the use of EVA could lead to a lack of student learning in times of the COVID-19 pandemic, which had some negative consequences. It is concluded that there were not very positive teaching experiences during the pandemic, specifically regarding evaluation, because a greater diversity of ways of evaluating was reported.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Area, M. (2014) Buenas Prácticas de Aulas virtuales en la Docencia Universitaria Semipresencial. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11, 7-31. España. https://www. redalyc.org/pdf/2010/201014897002.pdf
  2. Bühl, V. (2013). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje y sus usos en la Enseñanza Universitaria. [Tesis de Grado]. [Consulta, marzo 2020]. Universidad de la República. Uruguay. https://www.colibri.udelar. edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9445
  3. Castellanos, E., y Castro, J. (2017). Aproximación Teórica para el uso de los Entornos Virtuales en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios. Revista Cientific, 3(7). 99-120. DOI: https:// doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.5.99-120
  4. Cruz, M. Pozo, M., y Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. Revista Ciencias de la Información, 9(1). 44-59. DOI: https://doi.org/10.15517/eci. v1i1.33052.
  5. Escudero, A. (2018). Redefinición del “aprendizaje en red” en la cuarta revolución industrial. Apertura, 10(1), 149-163. Doi: http://dx.doi.org/10.18381/ Ap. v10n1.1140.
  6. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación (Sexta Edición). Editorial Mc Graw Hill. México. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia- de-la-Investigación_Sampieri.pdf
  7. Landaeta, A. (2020). Mediación del Docente Basada en la Construcción del Aprendizaje Cooperativo: Un Estudio Fenomenológico. Tesis de Grado. [Consulta en Línea]. [Consultado enero 2021].
  8. Miranda, S., y Ortiz, J. (2019). Los paradigmas de la Investigación: Un Acercamiento Teórico para Reflexionar desde el Campo de la Investigación Educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). 33-48. Colombia. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
  9. Rama, C. (2021). La Nueva Educación Híbrida. Edición Cuadernos Universidades N° 11. México. Primera Edición. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Documents/Cuadernos%20de%20Universidades%20
  10. ADbrida.pdf