Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 1 Núm. 2 (2021): Revista Simón Rodríguez

Diseño de un programa de planificación didáctica para el fortalecimiento del proceso educativo de Bioquímica

Design of a Didactic Planning Program to strengthen theeducational process of Biochemistry
Publicado
2021-08-01

A los estudiantes de Bioquímica les resulta compleja la material por su contenido temático, lo que dificulta su comprensión. Debido a esto, la presente investigación tiene como objetivo el diseño de un programa de planificación didáctica aplicando el aprendizaje basado en problema para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en dicha asignatura, en la Carrera de Enfermería de la Universidad Pública de El Alto en Bolivia. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo no experimental descriptivo. Los principales resultados destacan que los estudiantes están satisfechos con las guías docentes de la materia, la metodología empleada en la clase; así como la planificación y desarrollo de la enseñanza, además de la forma de evaluación del aprendizaje. Entre tanto, los docentes reconocieron que el programa de planificación didáctica es útil, eleva los niveles de calidad, potencia las aptitudes teórico – prácticas de los educandos, ayuda a discernir los factores susceptibles a modificación y crea un mejor ambiente de aprendizaje. Se concluye que la propuesta presentada contribuye al proceso docente de la materia de Bioquímica al construir e integrar los conocimientos, generar un aprendizaje significativo, permitir una participación más activa y autónoma de los alumnos y que aprendan de manera cooperativa, obteniéndose una solución efectiva e innovadora.

Biochemistry students find the material complex due to its thematic content, which makes it difficult to understand. Due to this, the objective of this research is to design a Didactic Planning Program applying problem-based learning to strengthen the teaching-learning process in said subject, in the Nursing Career of the Public University of El Alto in Bolivia. The research was developed under a descriptive, non-experimental quantitative approach. The main results highlight that students are satisfied with the teaching guides of the subject, the methodology used in the class; as well as the planning and development of teaching, in addition to the form of learning evaluation. Meanwhile, teachers recognized that the didactic planning program is useful, raises quality levels, enhances students’ theoretical and practical skills, helps discern factors susceptible to modification, and creates a better learning environment. It is concluded that the proposal presented contributes to the teaching process of the subject of Biochemistry by building and integrating knowledge, generating significant learning, allowing more active and autonomous participation of students and allowing them to learn cooperatively, obtaining an effective and innovative solution.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Benítez, L. A., Zárate, R. A., Moreno, M. G., Vite, C. X., Hernández, C. M. y Brito, C. E. (2023). Efecto del Aprendizaje Basado en Problemas en habilidades de Gestión del Cuidado: Estudio cuasiexperimental. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3866. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6272.3866
  2. Bravo, P. L. y Santos, K. (2017). Propuesta para el diseño de una guía didáctica en la disciplina Bioquímica.
  3. Educación Médica, 18(1), 49-55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.011
  4. Espinoza, E. E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior. Revista Conrado, 17(80), 295-303. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1847/1813
  5. Gil, R., Martín, I. y Gil, F. J. (2020). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1), 271-295. https://doi. org/10.5944/educxx1.26800
  6. Magnarelli, G., Quintana, M. M., García, L., Villagrán, E., Cabrera, L. y Ruiz, L. (2009). El trabajo en pequeños grupos facilita la enseñanza-aprendizaje de Bioquímica. Revista Brasileira de Educação Médica, 33(3), 374-381. https://doi.org/10.1590/S0100-55022009000300008
  7. Manso, A. M. y Garrido, E. J. (2022). Aprendizaje basado en problemas: Una estrategia didáctica activa en la educación médica superior, Holguín 2022. XI Jornada Científica de la SOCECS (Sociedad Cubana de Educadores en Ciencia de la Salud), Holguín, Cuba. https://edumedholguin.sld.cu/index.php/ edumedholguin22/2022/paper/download/314/225
  8. Martínez, C., Salmerón, D., Morales, N. y Alonso, A. (2020). El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en el diseño de prácticas de Laboratorio Clínico y Biomédico. Revista Española de Educación Médica, 1(2), 105-121. https://doi.org/10.6018/edumed.455021
  9. Meza, S. N., Zárate, N. E. y Leticia, C. (2019). Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana. Educación Médica Superior, 33(4), 37-47. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n4/1561- 2902-ems-33-04-e1588.pdf
  10. Ochoa, E. M., Sotaminga, M. J. y Toledo, C. (2022). Aprendizaje basado en problemas. Experiencia en estudiantes universitarios. CIENCIAMATRIA, 8(4), 219-242. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.850 Ortega, A., Espinoza, O., Ortega, A. y Brito, L. (2021). Rendimiento Académico de Estudiantes
  11. Universitarios en Asignaturas de las Ciencias Morfológicas: Uso de Aprendizajes Activos Basados en Problemas (ABP). International Journal of Morphology, 39(2), 401-406. https://doi.org/10.4067/S0717- 95022021000200401
  12. Pérez, F. (2019). Obstáculos del Aprendizaje Basado en Problemas. Una experiencia pedagógica en el área de Bioquímica. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 10(2), 80-97. https://doi. org/10.18175/VyS10.2.2019.6
  13. Ramírez, O. S. y Navarro, J. R. (2015). El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 325-330. https://doi. org/10.15446/revfacmed.v63n2.49171
  14. Ramos, E. F. y Mejía, N. R. (2023). El Método de Aprendizaje en Problemas desde la Hermenéutica: Un panorama en la Facultad de Ciencias de la Salud. Revista Unidad Sanitaria XXI, 3(10), 22-35. https:// doi.org/10.57246/rusxxi.v3i10.87
  15. Sales, P., Sánches, M. J., Pereira, A., Martins, G., Almeida, K. R. y Rocha, C. S. (2022). Problem-based learning in undergraduate nursing: Perceptions of students and graduates. New Trends in Qualitative Research, 13, e700. https://doi.org/10.36367/ntqr.13.2022.e700
  16. Sepulveda, P., Cabezas, M., García, J. y Fonseca, F. (2021). Aprendizaje basado en problemas: Percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educación Médica, 22(2), 60-66. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.01.004
  17. Serna, J. S. y Bermúdez, S. G. (2023). Metodología de aprendizaje en ciencias de la salud: Aprendizaje basado en problemas. Investigación en Educación Médica, 12(45), 92-93. https://doi.org/10.22201/ fm.20075057e.2023.45.22474