Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Revisión

Vol. 5 Núm. 10 (2025): Revista Simón Rodríguez

Universidades andinas y su rol en la producción de conocimiento

Andean universities and their role in knowledge production
Publicado
2025-09-30

El presente artículo analiza el rol de las universidades en los países andinos (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile) en la producción de conocimiento científico. Mediante un enfoque cuantitativo y el análisis de datos bibliométricos de fuentes como Scopus y Web of Science, procesados a través del SCImago Institutions Rankings 2025, se evalúa el desempeño de estas instituciones. Los resultados revelan una heterogeneidad significativa en la región, con Chile y Colombia liderando en número de universidades rankeadas y en posiciones destacadas, mientras que países como Bolivia y Venezuela muestran una presencia considerablemente menor. El análisis estadístico descriptivo y correlacional explora la distribución del ranking, la producción científica y los factores asociados, como el capital intelectual, las políticas de investigación y la colaboración internacional. Se discuten en profundidad las trayectorias divergentes de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología, contrastando el crecimiento impulsado por políticas en Ecuador con el estancamiento en Bolivia y el declive en Venezuela. Se concluye que, si bien existen avances notables y universidades con un alto impacto, persisten brechas importantes que requieren políticas públicas y estrategias institucionales coordinadas para fortalecer la inversión en I+D, la formación de capital humano avanzado y la cooperación regional, consolidando así el papel de las universidades como motores del desarrollo en la región andina.

This article analyzes the role of universities in Andean countries (Colombia, Venezuela, Ecuador, Peru, Bolivia, and Chile) in the production of scientific knowledge. Using a quantitative approach and analyzing bibliometric data from sources such as Scopus and Web of Science, processed through the SCImago Institutions Rankings 2025, the performance of these institutions is evaluated. The results reveal significant heterogeneity in the region, with Chile and Colombia leading in terms of the number of universities ranked and in prominent positions, while countries such as Bolivia and Venezuela show a considerably lower presence. Descriptive and correlational statistical analysis explores the distribution of the ranking, scientific output, and associated factors such as intellectual capital, research policies, and international collaboration. The divergent trajectories of national science and technology systems are discussed in depth, contrasting policy-driven growth in Ecuador with stagnation in Bolivia and decline in Venezuela. It is concluded that, although there have been notable advances and some universities have had a significant impact, important gaps remain that require coordinated public policies and institutional strategies to strengthen investment in R&D, the training of advanced human capital, and regional cooperation, thereby consolidating the role of universities as drivers of development in the Andean region.

Sección:
Artículos de Revisión

Referencias

  1. Aguilar, G. (2017). Redes de colaboración y patentes en las universidades de la Comunidad Andina. Revista Española de Documentación Científica, 40(4), e188. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1444
  2. Almarcha, M. (2005). La fuga de cerebros: un problema en Latinoamérica. Revista de Fomento Social, 60(239), 449-468. https://doi.org/10.32418/rfs.2005.239.1973
  3. Álvarez-Muñoz, P., & Pérez-Montoro, M. (2016). Políticas científicas públicas en Latinoamérica: el caso de Ecuador y Colombia. Profesional de la Información, 25(5), 758–766. https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.06
  4. Bernasconi, A. (2010). La crisis de la universidad pública en Chile: de la autoflagelación a la auto-comprensión. Estudios Públicos, (120), 125-152.
  5. Bucheli, V., Díaz, A., Calderón, J. P., Lemoine, P., Valdivia, J. A., Villaveces, J. L., & Zarama, R. (2012). Growth of scientific production in Colombian universities: an intellectual capital-based approach. Scientometrics, 91(2), 369–382. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0627-7
  6. Castillo, J. A., & Powell, M. A. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), e225. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567
  7. Chavarro, D., & Ràfols, I. (2019). The geography of research in Colombia: A complex network analysis of the scientific collaboration. PloS one, 14(6), e0218283. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218283
  8. De Moya-Anegón, F., & Herrero-Solana, V. (2013). Visibilidad de la producción científica de las universidades latinoamericanas: estudio a través del World University Rankings de SCImago. Investigación bibliotecológica, 27(61), 11-31. http://dx.doi.org/10.1016/j.ib.2013.09.001
  9. Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. Didriksson & J. E. Gazzola (Coords.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 11-42). UNESCO-IESALC.
  10. Fernández-Esquinas, M., & Ramos-Vielba, I. (2011). La colaboración universidad-empresa en la investigación: una revisión de la literatura. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(752), 1047-1057. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6002
  11. Ganga-Contreras, F., & Burotto, E. (2017). Gobernanza universitaria: una revisión de la literatura en el contexto de la modernización de la universidad pública chilena. Opción, 33(84), 12-42.
  12. Lopera, J. (2017). La política de ciencia, tecnología e innovación en Colombia: una mirada desde las capacidades. Editorial Universidad del Rosario.
  13. Millones-Gómez, S. J., et al. (2021). Research policies and scientific production in Peruvian universities: A predictive model for a developing country. PLoS ONE, 16(5), e0252410. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252410
  14. OCDE/CAF/CEPAL (2021), Perspectivas económicas de América Latina 2021: Avanzando juntos hacia una mejor recuperación, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/699542a2-es.
  15. Parra, M. C. (2007). Las políticas de ciencia y tecnología en Venezuela y su impacto en el sistema universitario en el estado Zulia. Interciencia, 32(6), 419-426.
  16. Ramos, C. A. (2021). Fuga de cerebros en el Perú: un análisis de sus causas y consecuencias. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 48(89), 115-146. https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1345
  17. Ricardo-Jiménez, S., Bueno-Fernández, M. M., Herreño-Munera, M. L., & Mejía-Ríos, J. (2025). La producción científica en Latinoamérica: Logros, desafíos y oportunidades. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 11(20). https://doi.org/10.35381/cm.v11i20.1536
  18. UNESCO IESALC. (2025, 30 de enero). Contribución de las universidades a los sistemas nacionales de investigación en América Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/es/articles/contribucion-de-las-universidades-los-sistemas-nacionales-de-investigacion-en-america-latina-y-el
  19. Vargas-Cuentas, N. I., & Roman-Gonzalez, A. (2021). Analysis of the Bolivian Universities Scientific Production. Advances in Science, Technology and Engineering Systems Journal, 6(1), 1222-1228. https://doi.org/10.25046/aj0601139
  20. Vessuri, H. (2003). La ciencia en América Latina en la perspectiva de la globalización. Revista de la educación superior, 32(127), 7-21.