Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 1 Núm. 2 (2021): Revista Simón Rodríguez

Experiencia de capacitación al profesorado en el uso de las tecnologías en el sector empresarial

Training experience for teachers in the use of technologies in thebusiness sector
Publicado
2021-08-01

La capacitación mediada por tecnologías constituye una herramienta eficaz para la formación continua de los profesionales del sector empresarial. El objetivo del estudio fue mostrar la experiencia de capacitación del profesorado a través de mediaciones tecnológicas en el Centro de Preparación y Superación de Tiendas Caribe, Cuba. Se trabajó un enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 21 docentes que imparten capacitación en centro de referencia. Los principales resultados destacan que se cuenta con un escenario tecnológico adecuado (90,48%) y que la capacitación recibida fue excelente (90.48%), resaltándose su factibilidad por ser a un menor coste. Se concluye que los participantes acogieron con beneplácito este tipo de capacitación que involucra el empleo de las tecnologías, considérense viable continuar con estas acciones formativas.

Technology-mediated training constitutes an effective tool for the continuous training of professionals in the business sector. The objective of the study was to show the teacher training experience through technological mediations at the Preparation and Improvement Center of Tiendas Caribe, Cuba. A quantitative approach was used, an exploratory-descriptive research, with a non-experimental design. The sample was made up of 21 teachers who provide training at a reference center. The main results highlight that there is an adequate technological scenario (90.48%) and that the training received was excellent (90.48%), highlighting its feasibility because it is at a lower cost. It is concluded that the participants welcomed this type of training that involves the use of technologies; it is considered viable to continue with these training actions.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Alderete, M. y Jones, C. (2019). Estrategias de tic en empresas de Córdoba, Argentina: Un modelo estructural. SaberEs, 11(2), 195-216. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1852-42222019000200006
  2. Alonso, A. M. (2010). Evaluación de la satisfacción del alumnado de cursos virtuales en la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A. (ETECSA). Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (32), 134. https://doi.org/10.21556/edutec.2010.32.439
  3. Ahmad, M. S., Iqbal, M. W., Abid, M., Tabassum, N., Shahzad, S. K., Mian, N. A., y Naqvi, M. R. (2020). Usability Evaluation of Online Educational Applications in COVID-19. LGURJCSIT, 4(4), 86-95.http:// lgurjcsit.lgu.edu.pk/index
  4. Amaya, A., Cantú, D. y Marreros, J. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante contingencia del COVID-19. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65), 1-20. https://doi.org/10.6018/red.426371
  5. Barrera, V., y Guapi, A. (2018). Herramientas tecnológicas aplicadas por los docentes durante la emergencia sanitaria COVID-19. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, 8-(22), 1-13. https://www.eumed. net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html
  6. Cabero, J. y Marín, V. (2012). La capacitación en TIC del profesorado universitario en un Entorno Personal de Aprendizaje. El proyecto DIPRO 2.0. New Approaches in Educational Research, 1(1), 2-17. https:// idus.us.es/bitstream/handle/11441/49273/tic%20cabero%20esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  7. Cabero, J., Barroso, J., Rodríguez, M., y Palacios, A. (2020). La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades andaluzas. Revista Aula Abierta, 49(4), 363- 372. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.363-37
  8. Camacho, C. (2017). E-Learning como Herramienta de Capacitación Alternativa Humanística. Revista Scientific, 3(7), 57–77. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.3.57-77
  9. Castañeda Calzadilla, Mayra R., Hernández Rabell, Lourdes, y Ramos Díaz, Jesús L. (2016). Una práctica innovadora en la capacitación empresarial. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 4-14. http:// scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n3/rces01316.pdf
  10. Cevallos, J., Lucas, X., Paredes, J., y Tomalá J. (2020). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar, Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86–93.
  11. Chiavenato, I. (2019). Administración de personal, el capital humano de las organizaciones (Novena edición ed.). Mc Graw-Hill.
  12. Cruz, E. (2020). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 43 (1). https://doi. org/10.15517/revedu.v43i1.27120
  13. De la Calle L. J, Barba, M. A, Choca, E., Ortiz,L. E, y Gualpa, G. (2020). Capacitación virtual y satisfacción profesional mediante la implementación de teleclínicas del proyecto echo en Ecuador. 9(11),214-27. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1126
  14. Díaz, W., Mendocilla, E., y Merino, T. del R. (2022). Herramientas virtuales para mejorar las competencias digitales en los docentes en tiempos de pandemia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de La Educación, 6(24), 1059–1073. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.397
  15. Espinoza, E. y Ricaldi, M. (2018), (2018). El tutor en los entornos virtuales aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 201-210. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
  16. Giraldo, M. C., Ochoa, J. I., y Vélez, C. (2020). Experiencia de capacitación virtual sobre bioseguridad en odontología en tiempos de la COVID-19. Universidad CES. Acta Odont Col. 2020; 10(Supl. COVID-19): 47-59. https://revistas.unal.edu.co/index. php/actaodontocol/article/view/89313
  17. González, R., y Alemán, E. (2019). Análisis de materiales didácticos digitales ofertados desde un porta de contenidos abiertos: el caso de Canarias. Revista Educar, 35 (77), 19-36. https://doi.org/10.1590/0104- 4060.68472.
  18. Hernández, C. A., Arévalo, M., y Gamboa, A. A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41–69. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ praxis_saber/article/view/5217
  19. Jiménez, P. y Ortega, J. (2016). La satisfacción de participantes a cursos de formación en modalidad e-learning subvencionados mediante el subsistema de formación profesional para el empleo. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 7 (14), 1-17. https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo7.pdf
  20. Lima, S., y Fernández, F. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje.
  21. Reflexiones didácticas. Atenas, 3(39). http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/309/570
  22. Lira, A. A., y Brunett, K. (2021). Indicadores para evaluar la calidad en un curso de capacitación e-learning en México. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (20) 83–102. https://doi.org/10.51302/tce.2021.610 López, Z. (2018). El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2 (9), 30-41. https://doi.org/10.15304/ ricd.2.9.5499
  23. Infante, V., y Breijo, T. (2017). Mirada histórica al proceso de capacitación en el mundo. Revista Mendive, 15(1), 57–64. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v15n1/men05117.pdf
  24. Martínez, K. (2015). La formación y el desarrollo de competencias para el uso didáctico de las TIC de los profesores universitarios: el entorno virtual como herramienta de cambio. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=82903
  25. Molinero, M., y Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-31.https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n19/2007-7467-ride-10-19-e005.pdf
  26. Mulet, M., y Valdés, M. C. (2021). Estrategia de e-capacitación para el uso de Herramientas tecnológicas por los docentes. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(12): 78-92. https:// publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/995
  27. Mulet, M., y Valdés, M. C. (2023). E-capacitación como formación continua de profesionales en ambientes virtuales: un reto. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 604-615. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/ rus/article/view/3577
  28. Rivero, C., y Soria, E. (2023). Percepciones sobre el aprendizaje virtual con microlearning: estudio de caso de una experiencia de formación profesional en una organización privada. 10(2): 78-97. https://revista. redipe.org/index.php/1/article/view/1197
  29. Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación docente. Ciencias Huasteca Boletín Científico, 9. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/download/2219/4683?inline=1
  30. Rojas A., y Avila, Y. (2018). La formación permanente del profesional de la Educación para el desarrollo de competencias TIC. Revista Opuntia Brava, 10(1), 131-142. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/ opuntiabrava/article/view/62
  31. Ruiz, (2010). Moodle, opción viable en el mundo empresarial. Revista Universidad y Sociedad, 5 (2), 1-9. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/128
  32. Saldivar, S., Hernández, J. y Jabalera, A. (2020). Capacitación en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación, como estrategia competitiva para la administración de las MIPYMES. Revista de estudios gerenciales y de las organizaciones. 2020, 4(8), 303-318. http://regyo.bc.uc.edu.ve/ v4n8/art04.pdf
  33. Sánchez, E., y Stradi, M. (2020). Innovación en el aprendizaje mediante la implementación del recurso tecnológico BigBlueButton en cursos de estadística universitaria en la UNED, Costa Rica. Revista Innovaciones Educativas 22(33), 106-123. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22n33/2215-4132- rie-22-33-106.pdf
  34. Zhu, X., y Liu, J. (2020). Education in and After Covid-19: Immediate Responses and Long-Term Visions.
  35. Postdigital Science and Education, 2(3), 695–699. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00126-3