Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 5 Núm. 10 (2025): Revista Simón Rodríguez

Evaluación del impacto del diplomado intensivo de inglés en el rendimiento académico en ISFODOSU

Evaluation of the impact of the intensive english diploma on academic performance at ISFODOSU
Publicado
2025-08-15

La evaluación del impacto del Diplomado Intensivo de Inglés en el rendimiento académico es crucial para garantizar que los estudiantes adquieran competencias lingüísticas necesarias para su desarrollo profesional y académico. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto del Diplomado Intensivo de Inglés en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Educación en el ISFODOSU, recinto Luis Napoleón Núñez Molina, en República Dominicana. El estudio de enfoque cuantitativo descriptivo, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 233 alumnos. Los resultados mostraron mejoras altas en competencias lingüísticas tras el diplomado, se destaca la confianza para comunicarse (M=4.2). Además, el promedio académico aumentó significativamente de 76.2 a 83.7, lo que confirma el impacto positivo del programa. Se concluye que, el Diplomado produjo mejoras significativas en las competencias lingüísticas y en el rendimiento académico, y explicó el 38% de la variabilidad en la mejora del promedio.

Evaluating the impact of the Intensive English Diploma on academic performance is crucial to ensuring that students acquire the language skills necessary for their professional and academic development. The objective of this study was to evaluate the impact of the Intensive English Diploma on the academic performance of students in the Education program at ISFODOSU, Luis Napoleón Núñez Molina campus, in the Dominican Republic. The study used a descriptive quantitative approach and a non-experimental design. The sample consisted of 233 students. The results showed significant improvements in language skills after the diploma, highlighting increased confidence in communication (M = 4.2). Furthermore, the academic average increased significantly from 76.2 to 83.7, confirming the positive impact of the program. It is concluded that the Diploma produced significant improvements in language skills and academic performance, and explained 38% of the variability in the improvement in the average.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Azkiyah, S. N., Rahmawati, Y., Shohibussirri, M., Nisa, Y. F., Sunengsih, N., y Mukminin, A. (2023). English proficiency as a predictor of academic performance in the context of nonEnglish as a Medium of Instruction. PASAA Journal, 65, 32–56. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1392866.pdf
  2. Bausells, A. y Giner, D. (2024). Competencias lingüísticas y comunicación inclusiva a través de la mediación en inglés para fines específicos. RAEL: Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 23, 169-193. https://doi.org/10.58859/rael.v23i1.691
  3. Beltré, A., Gutiérrez, R., Salcedo, D., Díaz, L., y Encarnación, M. (2021). Gestión de emociones en estudiantes que cursan el Diplomado Intensivo de inglés para Docentes. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 565–570. https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/320
  4. Beltré, A., y Bello, V. (2024). Análisis de estrategias para el desarrollo de la escucha comprensiva y fluidez oral en el idioma inglés utilizadas por los docentes de sexto grado de primaria de los distritos 02-05 y 02-06. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 11(2), 43–65. https://doi.org/10.47554/revie.vol11.num2.2024.pp43-65
  5. Cocca, M. y Cocca, A. (2019). Affective Variables and Motivation as Predictors of Proficiency in English as a Foreign Language. Journal on Efficiency and Responsibility in Education and Science, 12(3), 75-83. https://doi.org/10.7160/eriesj.2019.120302
  6. Fernández, H. (2024). Plataforma Moodle para la enseñanza de las habilidades fundamentales del idioma inglés como lengua extranjera. Congreso Caribeño de Investigación Educativa, 4, 449–453. https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/892
  7. Gómez, J. (2018). Diferencias en las creencias entre hombres y mujeres acerca del aprendizaje del idioma inglés. Revista signos, 51(97), 193-213. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342018000200193
  8. González, N. (2024). Las destrezas lingüísticas y su importancia en el fortalecimiento de competencias comunicativas. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(14), 225-247. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4202
  9. González, Y., Morales, E. y Arias, J. (2022). Estrategias para la producción oral en el aprendizaje del idioma inglés: Un estudio a los alumnos universitarios de la licenciatura en idiomas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2522-2542. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3700
  10. Gutiérrez, D., y Mayora, C. (2021). Variables predictoras del desempeño escolar en exámenes estandarizados de inglés: Evidencias desde el examen de Estado en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (62), 33-62. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n62a3
  11. Halilu, S. y Lawal, L. (2025). Language Skills As Predictors Of Academic Performance In English Language Among The Students of The Department English, Isa Kaita College of Education Dutsinma Katsina State. International Journal of Innovative Language, Literature & Art Studies 13(1):15-20. https://doi:10.5281/zenodo.14757616
  12. Hernández, L. (2024). Dominio de la competencia gramatical de los maestros del área de Lenguas Extranjeras Inglés. Congreso Internacional Ideice, 14, 257–271. https://doi.org/10.47554/cii.vol14.2023.pp257-271
  13. Iza, J., Bonito, A., Rodríguez, M., y Amores, S. (2022). La enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. Revista Polo del Conocimiento, 7(6), 1304-1322. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4138
  14. Jiménez, A., y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106–113. https://doi.org/10.58299/edu.v9i10.218
  15. López, A. (2020). Una mirada al diseño instruccional y al desarrollo profesional de docentes de inglés como lengua extranjera. Revista Ciencia y Educación, 4(2), 53-66. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp53-66
  16. López, M. (2025). El uso de juegos didácticos para el desarrollo de la compresión oral del idioma inglés. Revista Simón Rodríguez, 5(9), 1-11. https://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.5i9.34
  17. Martínez, A., Beltrán, A., y Dumes, S. (2024). Integración curricular y competencia lingüística desde la investigación educativa en la carrera Pedagogía del Inglés. Revista EduSol, 24 (89), 55-67. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v24n89/en_1729-8091-eds-24-89-55.pdf
  18. Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2022). MINERD inicia programa de “Inglés para Vivir Mejor”. Gobierno de la República Dominicana - Educación. https://presidencia.gob.do/noticias/ministerio-de-educacion-imparte-taller-sobre-el-impacto-del-programa-de-ingles-como
  19. Molina, J., Pérez, A., Intriago, W., y Intriago, E. (2024). Estrategias didácticas para mejorar el rendimiento académico del idioma Inglés en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Revista Conrado, 20(96), 631–639. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3624
  20. Mudra, H. (2016). Prospective EFL Teachers` Beliefs about Language Learning and Gender Differences in a Higher Education Context, International Journal of Academic Research in Education, 2(1), 42‐ 50. https://doi.org/10.17985/ijare.13474
  21. Muñoz, R., & Correa, R. (2023). Relación entre motivación y rendimiento académico de estudiantes en el idioma inglés. Logos (La Serena), 33(2), 490-509. https://dx.doi.org/10.15443/rl3326
  22. Pranita, A. (2023). The Relationship between English Proficiency and Academic Achievement of Indonesian EFL Postgraduate Students. Journal of English Language Learning (JELL),7 (1), 303-308. https://doi.org/10.31949/jell.v7i1.5566
  23. Rahmani, E. (2020). The Benefits of Gamification in the English Learning Context. IJEE Indonesian Journal of English Education), 7(1), 32-47. doi:10.15408/ijee.v7i1.17054
  24. Roa, J. (2022). Competencias lingüísticas previas de inglés en estudiantes de primer año, FAREM-Matagalpa, UNANManagua. Nicaragua: Estudio de caso, 11 (43),61-77. https://doi.org/10.5377/farem.v11i43.15139
  25. Rodríguez, A., y Hernández, M. de los Ángeles. (2025). La integración de la tecnología en el aprendizaje del idioma Inglés: Revisión de Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 7430-7443. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15433
  26. Rudd, M. y Honkiss,L. (2020). Analysing the correlation between English proficiency and academic performance among thai university students. Athens Journal of Education.7, (1), 122-138. https://www.athensjournals.gr/education/2020-7-1-6-Rudd.pdf
  27. Small, C. (2018). Técnicas para mejorar pronunciación y producción oral en el idioma inglés en un grupo de estudiantes Günas de la Universidad de Panamá. Revista REDES, 1(11), 118–129. https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/109