Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 1 Núm. 2 (2021): Revista Simón Rodríguez

Efectos de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de estudiantes de álgebra

Effects of study habits on the academic performance of algebrastudents
Publicado
2021-08-01

No todos los estudiantes universitarios logran óptimos niveles académico para un adecuado desempeño profesional en el futuro. Debido a esto, la presente investigación tiene como objetivo identificar los efectos de los hábitos de estudio en el rendimiento académico en la asignatura de Álgebra en la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” Unidad Académica La Paz, en Bolivia, en el período II-2018. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto (cuantitativa-cualitativa), de tipo no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 103 alumnos inscritos en dicha materia, seleccionados por medio de un muestreo aleatorio simple. Se recolectó la información mediante una encuesta y a través de la consulta del cuaderno de seguimiento. Los resultados indican que con un coeficiente de correlación de Pearson R 0,619 y Spearman rho de 0,530 existe una correlación positiva considerable entre efectos de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes en dichas asignaturas. Además, con la prueba de Chi cuadrado la hipótesis con valor de significancia p= 0,000 menor al nivel de 0,05 se rechazó la hipótesis nula confirmándose así la correlación entre las variables. Se concluye que la forma de estudio (14%), resolución de tareas (21%), preparación de exámenes (22%), forma de escuchar la clase (26%) y acompañamiento al estudio (19%), constituyen efectos de los hábitos de estudio que influyen en el rendimiento académico con tendencia positiva (39,81%) y una media de 51,32 en la materia en cuestión.

Not all university students achieve optimal academic levels for adequate professional performance in the future. Due to this, the present research aims to identify the effects of study habits on academic performance in the subject of Algebra at the Military School of Engineering “Mcal. Antonio José de Sucre” La Paz Academic Unit, in Bolivia, in the period II-2018. The research was developed under a mixed approach (quantitativequalitative), non-experimental, transversal and correlational. The sample was made up of 103 students enrolled in said subject, selected through simple random sampling. The information was collected through a survey and by consulting the monitoring notebook. The results indicate that with a correlation coefficient of Pearson R 0.619 and Spearman rho of 0.530 there is a considerable positive correlation between the effects of study habits on the academic performance of students in these subjects. Furthermore, with the Chi square test, the null hypothesis was rejected, confirming the correlation between the variables. It is concluded that the way of studying (14%), solving tasks (21%), preparing for exams (22%), way of listening to the class (26%) and accompaniment to the study (19%) constitute effects of the Study habits that influence academic performance with a positive trend (39.81%) and an average of 51.32 in the subject in question.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Bustamante, G. J. y Cabrera, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia Digital, 6(4), 97-115. https://doi. org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338
  2. Cara, R. C., Cara, M., Gálvez, M. del M., Martínez, C. y Rodríguez, C. M. (2021). Hábitos de vida y rendimiento académico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(2). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3703/745
  3. Carmona, C. R., Plain, C., Agramonte, B. y Paz, J. L. (2021). Bajo rendimiento académico en estudiantes de medicina asociado a deficientes hábitos de estudio. EDUMECENTRO, 13(1), 290-294. http://scielo.sld. cu/pdf/edu/v13n1/2077-2874-edu-13-01-290.pdf
  4. Carrillo, C. M. y Bravo, M. F. (2022). Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios; un estudio documental. Revista Científica FIPCAEC, 7(3), 235-249. https:// fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/605
  5. Daza, A., Morón, J. A. y Batista, F. (2023). Programas de bienestar universitario y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 126-141. https:// doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.9
  6. Domínguez, A. D., Valdivia, G. G. y Linares, E. (2019). Desempeño académico, y su relación con calidad de vida y hábitos saludables. Educación Médica Superior, 33(2). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/ view/1673/838
  7. García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 8(10), 75-88. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i10.833
  8. Gonzales, E. H., Torre, A. M., Figueroa, M. G. y Ames, E. L. (2021). Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior. Caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conrado, 17(81), Article 81. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1860
  9. González, R. M. (2019). Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 2(1), 22-27. https://doi.org/10.46954/revistages.v2i1.22
  10. Jiménez, G. R. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 271-280. https://doi. org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2549
  11. Mondragón, C. M., Cardoso, D. y Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. https:// doi.org/10.23913/ride.v8i15.315
  12. Najarro, J. (2020). Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela Profesional de Medicina de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Conrado, 16(77), 354-363. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1607
  13. Orna, L. A. y Carlos, V. G. (2022). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de idioma extranjero. Desafios, 13(1), 17-24. https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.364
  14. Solano, O. L., Salas, B. J., Manrique, S. M. y Núñez, L. A. (2022). Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú). Revista Ciencias de la Salud, 20(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10716
  15. Tacilla, I., Vásquez, S., Verde, E. E. y Colque, E. (2020). Rendimiento académico: Universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Muro de la Investigación, 5(2), 53-65. https://doi.org/10.17162/rmi. v5i2.1325
  16. Usán, P., Salavera, C. y Abad, J. J. (2020). Relaciones entre la inteligencia emocional, el burnout académico y el rendimiento en adolescentes escolares. CES Psicología, 13(1), Article 1. https://doi.org/10.21615/ cesp.13.1.8