Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Reflexión

Vol. 5 Núm. 9 (2025): Revista Simón Rodríguez

El Sistema de Orquestas: Un espacio para la epistemología ambiental

The Orchestra System: A Space for Environmental Epistemology
Publicado
2025-02-15

El presente artículo propone una mirada crítica y propositiva sobre El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela como espacio para el desarrollo de una epistemología ambiental, basada en los postulados de Enrique Leff. Se analiza cómo esta iniciativa musical, más allá de su valor artístico, constituye una plataforma para el diálogo de saberes, la inclusión social y la formación de ciudadanía desde una perspectiva interdisciplinaria. El texto reflexiona sobre cinco órbitas clave del saber ambiental, interdisciplinariedad, relaciones de poder, racionalidad ambiental, saber del otro y complejidad, y su correspondencia con la práctica colectiva de la música en El Sistema. A través de esta articulación, se argumenta que El Sistema encarna una racionalidad que promueve la diversidad cultural, la equidad social y el respeto a la otredad, haciendo de la música una herramienta transformadora para la justicia ambiental y social. Finalmente, se invita a futuras investigaciones transdisciplinarias que profundicen en el impacto epistemológico y pedagógico de esta experiencia musical única en el mundo.

This article proposes a critical and proactive look at the National System of Youth and Children's Orchestras and Choirs of Venezuela as a space for the development of an environmental epistemology, based on Enrique Leff's postulates. It analyzes how this musical initiative, beyond its artistic value, constitutes a platform for the dialogue of knowledge, social inclusion and the formation of citizenship from an interdisciplinary perspective. The text reflects on five key orbits of environmental knowledge, interdisciplinarity, power relations, environmental rationality, knowledge of the other and complexity, and their correspondence with the collective practice of music in El Sistema. Through this articulation, it is argued that El Sistema embodies a rationality that promotes cultural diversity, social equity and respect for otherness, making music a transformative tool for environmental and social justice. Finally, future transdisciplinary research is invited to deepen the epistemological and pedagogical impact of this unique musical experience in the world.

Sección:
Artículos de Reflexión

Referencias

  1. Ascanio, A. (2023). La práctica colectiva de la música. II Congreso mundial El Sistema. Revista SisTema, 1 (02), 35-41. https://n9.cl/sjrkm
  2. Bell Martínez, K., Bestard Revilla, A., Cabrera Acosta, R. E., & Ortiz Fernández, Y. (2023). Los juegos psicomotrices: un rol importante en niños de tres a cuatro años. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1462
  3. El Sistema. (2018). Discurso Premio Ted 2012. https://elsistema.org.ve/maestro-abreu/discurso-premio-ted-2012
  4. Guerrero-Gatica, M., & Achondo, P. P. (2022). El bosque y sus habitantes: una discusión teórico-metodológica transdisciplinar del diálogo multiespecies. Etnobiología, 20(2), 136-151. https://www.revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/478
  5. Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores. https://sigloxxieditores.com.mx/libro/aventuras-de-la-epistemologia-ambiental-2/
  6. León, M. (2020). El Sistema desde las perspectivas de las universidades venezolanas. Estudio bibliométrico. Parte I. Revista SisTema. CIDES. 1(01) https://elsistema.org.ve/wp-content/uploads/2023/05/Revista-SisTema-1-con-ajuste-bajo-peso_compressed.pdf
  7. Morin, E. (1999) La cabeza bien puesta Repensar la reforma, Reformar el pensamiento. Nueva Visión. https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-la-cabeza-bien-puesta.html
  8. Nualart, C. (2022). Dibujar en idiomas. Visualizar la colonización lingüística en el sudeste asiático. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (31), 611-631. https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29510
  9. Reyes, P. A. (2024). Presencia mapuche en el servicio doméstico en Concepción durante la primera mitad del siglo XIX. Revista de historia de América, (168), 39-64. https://doi.org/10.35424/rha.168.2024.5536
  10. Velásquez, L. (2023). La práctica de la concertación: estrategia social para el rescate de grupos vulnerables. II Congreso mundial El Sistema. Tomo I. Revista SisTema. Año 03, número 02. Julio-diciembre 2023. CIDES.