Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 1 Núm. 1 (2021): Revista Simón Rodríguez

Estrategias de enseñanza y aprendizaje para entornos mixtos en la asignatura de electricidad y magnetismo

Teaching and learning strategies for mixed environments in the subject of electricity and magnetism
Publicado
2021-02-01

La presente investigación tiene como objetivo proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje para entornos mixtos en la asignatura de electricidad y magnetismo para los estudiantes de la carrera de ingeniería de sistemas de la universidad Franz Tamayo, Bolivia, en el semestre académico segundo de 2022. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo. Los resultados indican que el estilo de aprendizaje visual es el que predomina en los educandos representando por un 80%, mientras que el 13,3% ponderan el estilo de aprendizaje de manera kinestésica. El 91,3% de los estudiantes valora de excelente formarse a través de la modalidad mixta. Se concluye que estilos de aprendizaje de la asignatura de electricidad y magnetismo arrojó resultados significativos, los encuestados votan a favor del estilo de aprendizaje visual, seguido por el estilo kinestésico, y por último la minoría elige el estilo auditivo. Estos hallazgos son relevantes para el diseño de estrategias de enseñanza que puedan atender a las diferentes formas en que los estudiantes asimilan el contenido. Los educandos valoran de excelente formarse a través de la modalidad mixta.

The objective of this research is to propose teaching and learning strategies for mixed environments in the subject of electricity and magnetism for students of the systems engineering career at the Franz Tamayo University, Bolivia, in the second academic semester of 2022. The research is developed under a qualitative approach. The results indicate that the visual learning style is the one that predominates in the students, representing 80%, while 13.3% weight the learning style in a kinesthetic way. 91.3% of students rate training through the mixed modality as excellent. It is concluded that learning styles of the subject of electricity and magnetism yielded significant results, the respondents voted in favor of the visual learning style, followed by the kinesthetic style, and finally the minority chose the auditory style. These findings are relevant for the design of teaching strategies that can address the different ways in which students assimilate content. Students rate training through the mixed modality as excellent.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Araya, I., Fonseca, M., Majano, J., & Ugalde, M. (2019). Evaluación del diseño y desarrollo didáctico de tres asignaturas blended learning. Plan Piloto en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 23(1), 98-113. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.6
  2. Caballero, B., Pachas, F., & Caballero,E. (2023). Estrategias de aprendizaje virtual y competencia digital en estudiantes de una universidad pública de Lima, 2022. Varona. Revista Científico Metodológica, (76), 1-10. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n76/1992-8238-vrcm-76-e1951.pdf
  3. Cahuana, D. (2021). Gestión del tiempo y compromiso académico en estudiantes de psicología de una universidad privada de Juliaca, Revista Científica de Ciencias de la Salud,14(2), https://doi.org/10.17162/rccs.v14i2.1656
  4. Chamoso, L. (2021). Reflexiones en torno a las competencias y competencias tecnológicas en la formación superior en Bolivia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 709-722. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.231
  5. Cruz, D., Torres, E., López, J., Lira, J. (2021). La percepción del buen profesor en universitarios: el caso de una universidad politécnica de México. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ,12(22),1-127. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.934.
  6. García-Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
  7. García, F., Mendoza, A., Gaspar, B. & Reyes, M. (2018). Modelo de diseño instruccional para la modalidad semipresencial en Universidades Tecnológicas. Revista Teoría Educativa, 2-6: 17-21. https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Teoria_Educativa/vol2num6/Revista_de_Teor%C3%ADa_Educativa_V2_N6_3.pdf
  8. Garzón, A., & Flores, J. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles de rendimiento académico. Educação e Pesquisa, 44. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201708157900
  9. Gómez, E., Jaimes, J. & Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 383-393. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194250865021.pdf
  10. Gómez, L., Muriel, L., & Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Revista Encuentros, 17, (02),118-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011
  11. González, R., Fernández, A., Cuevas, L., & Valle, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf
  12. González, L. (2017). Metodología para el diseño instruccional en la modalidad b-learning desde la Comunicación Educativa. Revista Razón y Palabra, 21(3-98), 32–50. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1041
  13. Herrera, C. & Zapata, C. (2012). Estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 31, 27-43. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1647/1605
  14. Jara, M., Huayta. Y., Saenz, E., & Cohaila, J. (2023). Motivación en las aulas virtuales durante la COVID-19: experiencias de estudiantes de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología 3:442. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/442
  15. Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Edit. De la Inca Garcilaso de la Vega. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/616f8a7df1823bd0b2a6db1bd1b621eb.pdf
  16. Lizarro, N. (2020). Planificación y estructuración del proceso educativo virtual con base en el Diseño Instruccional. Revista Compás Empresarial, 11(30), 36–56. https://doi.org/10.52428/20758960.v10i30.121
  17. Lloréns, L., Espinosa, Y., & Castro, M. (2013). Criterios de un modelo de diseño instruccional y competencia docente para la educación superior escolarizada a distancia apoyada en TICC Revista Electrónica Sinéctica, 41 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/998/99828325008.pdf
  18. Mendez, F., Morales, C. (2020). Diseño de un ambiente de aprendizaje blended learning como propuesta de innovación educativa en la Universidad de la Sierra Juárez. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. 11, 1-30. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e026.pdf
  19. Milla, M., & Orellana, C. (2022). Estilos de aprendizaje preferidos por estudiantes de Pedagogía: Adaptabilidad a espacios virtuales de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 706-719. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n6/2218-3620-rus-14-06-706.pdf
  20. Mortis, S., Pablos, D., Crespo, A., Gaytán, A., & Cuevas, O. (2013). Satisfacción de los alumnos de un curso en modalidad mixta. En Pizá, R., González, M. y Vizcarra, L. (Comps.). Valoración de indicadores del desempeño académico. 87-100. México: ITSON.
  21. Mortis , S., Del Hierro, E., García, R., & Manig, A. (2015). La modalidad mixta: un estudio sobre los significados de los estudiantes universitarios. Innovación educativa (México, DF), 15(68), 73-97. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a6.pdf
  22. Niño, N., Uceda, M., Fernández, F., & García, M. (2022). Estrategias didácticas para promover el aprendizaje significativo dirigido a estudiantes universitarios. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 1297-1309. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/en_1815-7696-men-20-04-1297.pdf
  23. Ortiz, W., Santos, L., & Rodríguez, E. (2020). Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Revista Opuntia Brava, 12(4), 68-83. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1105
  24. Peña, Y., García, A., & Ruíz, Y. (2019). Aprendizaje Mixto en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje en la Asignatura Introducción a la Pedagogía en la Carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1).
  25. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n1/0257-4314-rces-38-01-e23.pdf
  26. Pérez, C. (2018). Revisión teórica del enfoque por competencias y su aplicación en la Universidad Boliviana. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 16(18), 57-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcti/v16n18/a06v16n18.pdf
  27. Ramírez-Sosa, Mirelle Areli, & Peña-Estrada, Claudia Cintya. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
  28. Rivera Tejada, H. S., Otiniano García, N. M., & Goicochea Ríos, E. del S. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: Revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (83), 120-134. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683
  29. Rodríguez, D., Armengol, C., Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, 376, 229-251. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e23f7c58-f8ae-4c35-8e58-537282cf2cc6/09rodriguez-pdf.pdf
  30. Ruiz, E., Cruz, J., Gómez, C., García, V., & Lemus, E. (2022). Comparación de la motivación en alumnos(as) universitarios(as) de modalidad virtual/virtual versus presencial/virtual desde el MSLQ. Revista mexicana de investigación educativa, 27(93), 369-386. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n93/1405-6666-rmie-27-93-369.pdf
  31. Sepúlveda, M., López, M., Torres, P., Luengo, J., Montero, E. & Contreras, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de química y farmacia de la Universidad de Concepción. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), 1-19. https://doi.org/10.55777/rea.v4i7.926
  32. Tocci, A. M. (2013). Estilos de aprendizaje de los alumnos de ingeniería según la programación neuro lingüística. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(12). https://doi.org/10.55777/rea.v6i12.994
  33. UNESCO-IESALC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe) (2020). Acciones de las universidades ante el Covid-19. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/
  34. Valdez, Brisvani., Gómez, I., & Sánchez, M. (2022). Estrategias de aprendizaje autónomo en el contexto de la educación virtual. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 959-969. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.389
  35. Zabalza, M. (2013).La variable tiempo en la enseñanza universitaria Revista Diálogo Educacional, 13, (38), 21-47. https://www.redalyc.org/pdf/1891/189126039002.pdf
  36. Zambrano, E. M., & Molina, P. F. (2022). Aprendizaje visual y su repercusión en el rendimiento académico. Revista Cognosis, 7(EE4), 65–74. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3072