Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos de Investigación

Vol. 4 Núm. 8 (2024): Revista Simón Rodríguez

Impacto de la tecnología educativa en la adquisición de habilidades musicales: Composición y arreglo

Impact of educational technology on the acquisition of musical skills: Composition and arrangement
Publicado
2024-09-02

La incursión de las tecnologías digitales ha transformado radicalmente el panorama educativo, incluyendo el ámbito musical. El estudio tiene por objetivo determinar los efectos de la Tecnología Educativa en la adquisición de conocimientos y habilidades básicas de composición y arreglo musical en los estudiantes de la carrera de Educación Musical de El Alto. El enfoque seleccionado es cuantitativo, tipo de investigación explicativa, diseño pre experimental. El grupo estuvo conformado 40 estudiantes. Se utilizaron las técnicas observación y se aplicó una encuesta tipo cuestionario con preguntas cerradas. Los hallazgos revelan una dicotomía entre la disposición de los estudiantes a utilizar software educativo y su práctica actual, donde un porcentaje significativo aún no utiliza herramientas tecnológicas para afianzar sus conocimientos. Las conclusiones indican que existe una discrepancia entre el interés expresado y el dominio actual de la teoría musical sugiriendo que los estudiantes reconocen el valor de la tecnología como una herramienta complementaria para fortalecer conocimientos y habilidades.

The incursion of digital technologies has radically transformed the educational landscape, including the musical field. The study aims to determine the effects of Educational Technology on the acquisition of knowledge and basic skills of musical composition and arrangement in students of the Musical Education career in El Alto. The selected approach is quantitative, explanatory type of research, pre-experimental design. The group consisted of 40 students. Observation techniques were used and a questionnaire survey with closed questions was applied. The findings reveal a dichotomy between the willingness of students to use educational software and their current practice, where a significant percentage still do not use technological tools to strengthen their knowledge. The conclusions indicate that there is a discrepancy between the expressed interest and the current mastery of musical theory suggesting that students recognize the value of technology as a complementary tool to strengthen knowledge and skills.

Sección:
Artículos de Investigación

Referencias

  1. Araujo, D. y Bermúdez, J. (2009) Limitaciones de las Tecnologías De Información y Comunicación en la Educación Universitaria. https://www.redalyc.org/pdf/979/97912444001.pdf
  2. Azorín, C. (2017) El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. https://www.redalyc.org/journal/132/13258436011/html/
  3. Calle, R. (2018) Aprendizaje de la lectoescritura rítmica mediante el uso del software encore para estudiantes de segundo año de la E.S.F.M.T.H.E.A. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/15101
  4. Censo de Población y Vivienda, Bolivia (2012). https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Caracteristicas_de_Poblacion_2012.pdf
  5. Contreras, D. (2016) Software Finale como recurso tecnológico para introducir a la lectuescritura del aprendizaje musical en estudiantes de primer año de la carrera Educación musical. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14155/TM189.pdf
  6. Cobo, C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. https://bit.ly/3Aez6PL
  7. Fuentes, M, Pérez, C. y Rivera, Jennifer (2008). Diagnóstico sobre el uso de recursos tecnológicos como herramienta en la formación de profesionales para los medios de comunicación de las carreras de Comunicaciones y Periodismo de las Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Universidad de El Salvador (Ues), Universidad Don Bosco (UDB) y Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC). https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/11692/1/14100889.pdf
  8. García, R., y Pelayo, G. (1995). Pequeño Larousse Ilustrado. p.709. https://bit.ly/4ddOLxp
  9. Hastie, N. (2014) El modelo educativo socio-comunitarioproductivo, ¿será la educación por la que luchamos? http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152014000200005
  10. Martínez, P. (2019) Las TIC en el ámbito educativo. Comparativa entre entorno rural y urbano. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42616/TFG-O-1917.pdf;jsessionid=5EB64D5343C9FE753ACEA8EA8CD0BE72?sequence=1
  11. Mayer, R. E. (2001). Multimedia learning. Cambridge University Press. https://psycnet.apa.org/record/2001-01106-000
  12. Sorbido, P. (2019) Un proyecto de trabajo integrado como método motivacional en el aprendizaje del fenómeno música. https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/4004/Saborido_Fern%C3%A1ndez_Pablo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  13. Tapia, J., y Téllez, M. (2015). La presencia de las TIC en el aula. Revista Integra Educativa. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432015000200007
  14. Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Nativos digitales, inmigrantes digitales. En el horizonte. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
  15. Wise, S., Greenwood, J., y Davis, N. (2 de julio de 2019). Uso de la tecnología digital por parte de los profesores en la educación musical secundaria: ilustraciones de aulas cambiantes. Revista británica de educación musical, 28(2), 117-134. doi: 10.1017/S0265051711000039