Vol. 3 | No. 6 | Agosto 2023 - enero 2024 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 34 - 47

 

 

 

 

Competencias profesionales en la carrera Mecánica  Automotriz, respuesta  a  las  demandas  del  mercado  laboral

 

Professional skills in the Automotive Mechanics career, response to the demands of the labor market

 

 

Rubén Darío Sirpa Espinoza

rubensirpae48@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-1364-6277

Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia

 

 

Artículo recibido 22 de abril de 2023 / Arbitrado 10 de mayo de 2023 / Aceptado 27 de junio 2023 / Publicado 01 de agosto de 2023

 

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.3i6.21

 

RESUMEN

En este trabajo se determinan las competencias genéricas y específicas que requiere  el mercado laboral de los titulados en Mecánica Automotriz. Se enmarcó en una  investigación cuantitativa, el estudio fue de tipo descriptivo propositivo, comprendió  un  diseño no  experimental de  corte transeccional. Se  ha  realizado una  encuesta en  la que se encontraron los siguientes resultados: el 60% de los académicos considera  importante que los egresados demuestren conocimientos teórico-prácticos en  mecánica automotriz. Además, el 80% de ellos opina que el desempeño profesional  debe estar acorde con los avances tecnológicos en el campo. El 100% de los académicos  también subraya la importancia de programas de formación continua. En respuesta a  estos hallazgos, se ha diseñado el “Diplomado en tecnologías modernas en motores a  gasolina y diésel en automóviles” en formato semipresencial, dirigido a profesionales  en ejercicio.

 

Palabras clave:  Mecánica automotriz;  competencias genéricas;  competencias específicas;  mercado laboral;  formación continua.

 

ABSTRACT

In this work, the generic and specific skills required by the labor market for graduates  in Automotive Mechanics are  determined. It was framed in a quantitative research,  the study was of a propositional descriptive type, it included a non-experimental,  transectional design. A survey has been carried out in  which the  following results  were found: 60% of academics consider it important that graduates demonstrate  theoretical-practical knowledge in automotive mechanics. Furthermore, 80% of them  believe that professional performance should be in line with technological advances  in the field. 100% of academics also emphasize the importance of continuing training  programs. In response to these findings, the “Diploma in modern technologies in  gasoline and diesel engines in automobiles” has been designed in a blended format,  aimed at practicing professionals.

 

Keywords:  Automotive mechanics;  generic skills; specific  competencies; working  market; continuous  training.

 

INTRODUCCIÓN

 

Debido al avance tecnológico mundial las universidades se encuentran comprometidas a formar  profesionales con competencias que permitan satisfacer las necesidades, demandas, intereses y exigencias  de la sociedad, de acuerdo al desarrollo de la ciencia y la tecnología, contribuyendo al ingreso al mercado  laboral con mayor facilidad y pertinencia.

Las características  de la era de la información  ha influido en los cambios de paradigmas en la  educación, es por ello que se necesita, cada vez más, comprender y considerar las características propias  de los estudiantes, definir y propiciar una profesionalidad docente comprometida con el encargo social,  repensar y reconstruir los diversos elementos del currículo, orientándolo efectivamente hacia nuevos  fines educativos. Tener en cuenta y manejar adecuadamente las características del contexto organizativo,  cultural y social en el que desarrollan su actividad las instituciones educativas son, por tanto, algunas de las  condiciones para que se produzca el cambio (Capote León et al., 2016).

La enseñanza de la ingeniería, desde su surgimiento, ha estado condicionada por diferentes cambios que  la han hecho evolucionar y a la vez enriquecerse. Constituye un compromiso la formación de un ingeniero  acorde con las necesidades del entorno en que vive y se desenvuelve y la manera en que debe enfrentar la  profesión. Para lograr este propósito es necesario que la formación del profesional supere el paradigma  en el que predominaba la adquisición y transmisión de conocimientos y se asuma uno nuevo, orientado a  generar formas novedosas de pensamiento y acción, más adecuadas a las características de los tiempos, que  permita formar profesionales que sean capaces de lograr un aprendizaje continuo o permanente (Montero  et al., 2021). En este sentido es necesaria la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado  en el estudiante, desarrollado de manera interactiva y colaborativa y que le permita adquirir un aprendizaje  para toda la vida.

Estos aspectos demuestran la necesidad de diseñar procesos educativos holísticos, que respondan  a nuevos perfiles de egreso, “en los que se busque integrar el mundo actual al aprendizaje mediante la  inclusión de conocimientos, pero también de habilidades de pensamiento, destrezas, actitudes, valores,  tradiciones, costumbres y nuevas formas de relación que respondan a los retos que enfrentan” (Frade,  2009, p. 71). De ahí la necesidad de formar competencias en los profesionales. Si bien existen diversas  posturas en cuanto al origen del concepto, es posible destacar un fuerte impulso en los últimos cincuenta  años, motivado por la necesidad de contar con trabajadores más productivos y eficientes en una sociedad  industrializada, que derivó posteriormente en su incorporación en los planes y programas de estudio en la  educación superior, con el fin de brindar mejores oportunidades de empleabilidad a sus egresados (Lozano  y Herrera, 2013).

Analizando numerosas definiciones de competencia, se distinguen tres patrones comunes en ellas: a)  son una capacidad cognitivo-conductual, que se traduce en un desempeño; b) son una respuesta adaptativa  a las demandas del entorno y c) incluyen conocimientos, capacidades, aptitudes, habilidades, destrezas,  creencias, intuiciones, sensibilidad y motivación, lo que hace complejo su desarrollo y evaluación. La  necesidad de las empresas de aumentar su productividad y mejorar su eficiencia ha motivado diversos  estudios tendientes a identificar las competencias requeridas por sus trabajadores en los distintos puestos  en los que se desempeñan (Pugh y Lozano-Rodríguez, 2019).

Por tanto, la educación basada en competencias surge para preparar al ser humano a enfrentar  y responder adecuadamente a las nuevas necesidades de un mundo globalizado. Bajo esta premisa, los organismos internacionales que establecen consensos en temas relacionados con la educación y con el  análisis de la calidad educativa, proponen adecuar los Sistemas Educativos Nacionales a la educación  basada en competencias.

Los países de América Latina se interesaron en ser parte de esta experiencia y lograron que la misma  metodología utilizada en Europa, se aplicará a esta región, y se establecieron así vínculos políticos,  económicos y culturales en materia de educación superior. En 2004 el proyecto de América Latina “se  aprobó en la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea,  América Latina, quedando conformado por 19 países de Latinoamérica, entre ellos: México, Argentina,  Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,  Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela” (Tuning – América Latina, 2007,  p. 196).

Sus objetivos, se centraron principalmente en establecer un espacio de intercambio y convergencia  para crear puntos de acuerdo sobre diferentes temáticas relacionadas con la educación, como el tema de  las titulaciones, los perfiles académicos, y los programas de estudio en educación superior universitaria,  las que, necesariamente, deben estar en el marco de la educación por competencias. No buscó unificar,  sino establecer puntos de acuerdo y referencia, que los volvieran comparables, respetando la diversidad  e independencia de las instituciones educativas, marcando así cuatro líneas básicas de acción: a) las  competencias genéricas; b) las competencias específicas de las diferentes áreas determinadas; c) el papel  de un sistema de transferencia y acumulación de créditos y d) el enfoque de aprendizaje, enseñanza y la  evaluación en relación con la garantía y control de calidad.

En esa medida, las competencias contribuyen a mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de  la educación y la formación de recursos humanos, frente a la evolución de la tecnología, la producción y el  nivel de competitividad de las empresas, favoreciendo las condiciones de vida y de trabajo de la población.  Respecto a las competencias genéricas, Tobón (2006, p. 7), plantea que son aquellas “comunes a diferentes  profesiones que aumentan las posibilidades de la empleabilidad, permiten la adaptación a diferentes entornos  laborales, no están ligadas a una ocupación en particular, adquieren procesos sistemáticos de enseñanza

–aprendizaje, se relacionan y complementan con las competencias específicas de cada área de estudio”. Por  su parte en Latinoamérica, por medio del proyecto Tuning, se han acordado 27 competencias genéricas.  Expresan conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, valores y compromisos. Las mismas, no  están parceladas, sino más bien integran el saber (conocimiento), con el saber hacer (habilidades) y el saber  ser (valores y compromisos). Esta condición holística determina la forma de ser, pensar y actuar propia de  cada persona.

Las competencias específicas, también denominadas como técnicas, son aquellas que particularizan a  una actividad, ocupación, oficio o profesión y, una vez internalizadas, permiten un desempeño profesional  pertinente (Tuning – América Latina, 2007). En el área de Mecánica Automotriz, de igual forma, categorizan  en el manejo de las ciencias básicas, el uso de las nuevas tecnologías, la gestión de proyectos y recursos  humanos, el compromiso con el medio ambiente y la calidad. Las competencias específicas son la base  particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución.

Una de las áreas en las que el sector laboral en Bolivia exige de sus empleadores competencias demostradas  es el de la mecánica automotriz. El país no es un estado productor ni exportador de automóviles, por tanto,  en esta estructura económica, el profesional de esta rama está necesariamente determinado y vinculado a empresas de diagnóstico, mantenimiento y reparación de una amplia variedad de automóviles importados,  tanto nuevos como usados. La expansión de la economía y la confianza de los consumidores sustentan las  cifras de un mercado automotriz que ha crecido sostenidamente en el tiempo.

En ese sentido, empresas e instituciones reconocidas que operan en las ciudades de La Paz y El Alto,  como PARAVICINI MOTORS SPORT, TOYOSA S.A., TOYO PARDO S.R.L., IMCRUZ, NISSAN, TOYO

MOTOR SPORT, DAEWO, WAMSA, AUTOWORKS, Servicio Automotriz Computarizado 16 de julio,  CAMET S.R.L., LE CAR, Chapería Morales y EQUIMOTORS, han expresado las demandas y requisitos  específicos para los empleados dedicados al servicio técnico en el campo de la mecánica automotriz. Estos  empleados necesitan contar con competencias especializadas en diagnóstico, mantenimiento y reparación  de motores, sistemas eléctrico-electrónicos, dirección asistida electrónicamente, codificación de llaves  con chip, sistemas de suspensión, chapería y pintura de vehículos con tecnología avanzada. Además, se  espera que realicen estas tareas siguiendo los estándares de calidad técnica establecidos por los fabricantes  y satisfaciendo las necesidades de los clientes.

Por lo tanto, en la actualidad, los profesionales en mecánica automotriz que deseen ingresar a empresas  dedicadas a este campo deben poseer conocimientos técnicos y habilidades prácticas que estén alineados  con los avances tecnológicos. Además, es fundamental que cuenten con valores humanos que les permitan  interactuar de manera efectiva en entornos sociales cambiantes, lo que les facilitará adaptarse a nuevas  situaciones y desafíos laborales de manera eficiente y exitosa.

En cuanto a la Carrera de Mecánica Automotriz de la Facultad Técnica de la Universidad Mayor de  San Andrés, a finales de la década de 1980 se implementaron modificaciones en los criterios de formación  profesional para mantenerse actualizada con los avances en las tecnologías automotrices. Esto condujo a  un enfoque más orgánico de la carrera, que desarrolló cambios tecnológicos y permitió a los profesionales  adquirir conocimientos más sofisticados. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por incorporar innovaciones  en el plan de estudios y mejorar la formación profesional, aún se enfatiza en gran medida el aspecto teórico  y el desarrollo cognitivo para realizar cálculos matemáticos, físicos y químicos relacionados con el campo  automotriz. Esto ha llevado a descuidar otros componentes fundamentales de las competencias específicas  requeridas para el perfil del mecánico automotriz, lo que indica que la formación profesional no es integral.

Los retos descritos y al encargo social productivo, exigen que la carrera desarrolle acciones educativas  destinadas a elevar la calidad académica, conforme al avance tecnológico y los requerimientos del mercado  laboral. Por ello, en el presente trabajo se determinan las competencias genéricas y específicas a desarrollar  por los titulados en Mecánica Automotriz a nivel cognitivo, procedimental y actitudinal, teniendo en  cuenta el criterio de las autoridades académicas responsables de la formación, de los empleadores y los  propios egresados de la carrera, con el fin de diseñar una propuesta de formación continua que satisfaga las  demandas de la sociedad en el sector.

 

MÉTODO

 

El estudio se llevó a cabo utilizando una investigación cuantitativa, donde se emplearon procesos  estadísticos para el muestreo, la validación de los instrumentos y la sistematización de la información en  relación a las competencias profesionales en Mecánica Automotriz. El enfoque del estudio fue descriptivo  y propositivo, ya que buscó especificar las propiedades, características y rasgos relevantes del fenómeno analizado, así como describir las tendencias de un grupo o población (Hernández et al., 2014). Además,  se propuso una alternativa de mejora basada en las necesidades o vacíos identificados dentro de una  institución, a partir del análisis de la información recopilada.

El diseño del estudio fue no experimental y de corte transeccional, dado que la información se recopiló  en un único momento mediante encuestas y cuestionarios aplicados al grupo de personas seleccionadas  en la muestra.

La población objetivo estuvo compuesta por 113 Licenciados en Mecánica Automotriz de la Universidad  Mayor de San Andrés, Bolivia, que estuvieran trabajando en diversas empresas automotrices públicas  y privadas de la Ciudad de La Paz. Además, se incluyeron autoridades de la Facultad de Tecnología y  expertos y/o jefes de empresas dedicadas al campo automotriz, como Toyosa S.A., Paravicini Motor Sport,  Servicio Automotriz Computarizado 16 de Julio, Tecnomotor, Autotronica, Toyo Pardo S.R.L., Imcruz,  Nissan, Tayo Motor Sport, Daewo, Wamsa, Auto Works, Servicio Automotriz, Camet S.R.L. y Le Car.

El método de muestreo utilizado fue probabilístico y aleatorio simple. Para determinar el tamaño de la  muestra, se realizó inicialmente una prueba piloto con 20 profesionales titulados en Mecánica Automotriz,  lo cual permitió establecer la confiabilidad del instrumento de investigación. Para este propósito, se  utilizó la fórmula matemática de Kuder-Richardson mencionada en Nugroho et al. (2019), y se obtuvo un  coeficiente de confiabilidad de p = 0,76 en términos de proporción. La ecuación utilizada para determinar  el tamaño de la muestra fue la siguiente: [aquí debería proporcionar la ecuación correspondiente].

donde:

         n es el tamaño de la muestra;

         Z es el nivel de confianza (se ha trabajado con 0,5 de significancia y Z corresponde a 1,96);

         p es la variabilidad positiva o probabilidad de éxito (0, 76%);

         q es la variabilidad negativa o probabilidad de fracaso;

         N es el tamaño de la población;

         E es la precisión o error (0,05).

La muestra final se agrupó en tres grupos, conformados por sujetos de género masculino (Tabla 1).

 

Tabla 1.

Conformación los grupos muestrales

Grupo muestral 1. Profesionales de Mecánica Automotriz

Sujetos

Total

Titulados que trabajan en la Ciudad de La Paz

69

Profesionales encuestados

56

Grupo muestral 2. Autoridades de la Facultad

Decano

1

Vice Decano

1

Director de carrera

1

Director IIAT

1

ADOFATEC

1

Grupo muestral 3. Empresas públicas y privadas

Expertos

3

Jefes de Taller

9

Total de la muestra

142

Fuente: Elaboración propia.

Se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario.

 

RESULTADOS

 

Los resultados obtenidos revelan que el 60% de las autoridades de la Facultad considera que los titulados  en Mecánica Automotriz siempre deben demostrar conocimiento en el campo respecto a las capacidades  requeridas por el mercado laboral, mientras que el 40% opina que esto es necesario solo en pocas ocasiones.  En cuanto a la planificación y desarrollo de proyectos de investigación en el campo automotriz basados en  recursos, el 60% de las autoridades considera que siempre es necesario, mientras que el 40% opina que esto  ocurre en pocas ocasiones.

En relación al desempeño profesional acorde al avance tecnológico en mecánica automotriz, el 80%  de las autoridades manifiesta que siempre es pertinente que los titulados lo expresen, mientras que el 20%  considera que esto ocurre en pocas ocasiones. En lo que respecta a la necesidad de conocer y utilizar equipos  de diagnóstico tecnológico y herramientas en los servicios de los diferentes tipos de mantenimiento, los  resultados muestran que el 80% de las autoridades considera que siempre es necesario, mientras que el 20%  opina que esto ocurre en pocas ocasiones.

Estos resultados reflejan la importancia que las autoridades de la Facultad otorgan al conocimiento  teórico, las competencias requeridas por el mercado laboral, la planificación y desarrollo de proyectos de  investigación, el desempeño profesional acorde al avance tecnológico y el uso de equipos y herramientas  tecnológicas en el campo de la mecánica automotriz.

 

Gráfico 1.

Consideraciones de las autoridades académicas sobre la necesidad de conocimiento y competencias en la  especialidad de mecánica automotriz en el contexto laboral

Fuente: Elaboración propia.

 

Según los resultados obtenidos, el 60% de las autoridades considera que los titulados en Mecánica  Automotriz siempre deben tener conocimiento teórico práctico en el ejercicio profesional, mientras que  el 40% opina que esto es necesario solo en pocas ocasiones. En cuanto a las actitudes y habilidades que  los titulados deben asumir en su trabajo, el 40% de las autoridades considera que siempre deben practicar  valores, tener amplitud laboral, pensamiento crítico, ser proactivos, tener iniciativa y trabajar bajo presión.  Por otro lado, el 40% opina que esto ocurre solo en pocas ocasiones, y el 20% restante opina que nunca es  necesario que asuman estas actitudes.

En relación a la implementación de programas de formación continua, el 100% de los encuestados  considera que siempre es necesario incorporarlos. El 80% de las autoridades afirma que siempre apoyaría  la implementación de estos programas, mientras que el 20% opina que lo haría solo en pocas ocasiones.  Además, el 60% considera necesario que las empresas siempre exijan como requisito la participación en  programas de formación continua, mientras que el 40% opina que esto es necesario solo en pocas ocasiones.  Estos resultados indican la importancia que se le atribuye al conocimiento teórico práctico, así como a  las actitudes y habilidades de los titulados en Mecánica Automotriz. Asimismo, muestran un consenso  generalizado sobre la necesidad de implementar programas de formación continua y la influencia positiva  que estos programas pueden tener en el ámbito laboral, facilitando la búsqueda de empleo.

 

Gráfico 2.

Consideraciones de las autoridades académicas sobre la necesidad de formación continua de los titulados  en el contexto laboral

Fuente: Elaboración propia.

 

Los resultados de aplicar el cuestionario a los titulados muestran que el 63% considera que siempre  deben tener conocimiento sobre motores de combustión interna (motor a gasolina, diésel, GNV, motores  híbridos); el 23% opina que pocas veces y el 17% responde que nunca debería conocer sobre el tema. El 20%  manifiesta que siempre deben identificar los sistemas de transmisiones (cajas mecánicas, automáticas, etc.);  el 72% cree que pocas veces y el 8% responde que nunca. Con respecto a la pregunta sobre la importancia  de la inyección electrónica y electricidad del automóvil; el 26% manifiesta siempre es necesario este  conocimiento; el 60% pocas veces y el 15% nunca (Gráfico 3).

 

Gráfico 3.

Consideraciones de los titulados sobre su conocimiento teórico de la especialidad de mecánica automotriz  en el contexto laboral

Fuente: Elaboración propia.

 

Los resultados obtenidos reflejan las opiniones de los titulados en Mecánica Automotriz en diferentes  aspectos relacionados con el ejercicio profesional y la formación continua. En cuanto al conocimiento de  los tipos de maquinaria industrial, circuitos hidráulicos y neumáticos, el 15% considera que siempre es  necesario, mientras que el 77% opina que esto es importante solo en pocas ocasiones y el 8% responde  que nunca es necesario. En relación al desarrollo de competencias en el mantenimiento técnico, el 23%  considera que siempre es importante, el 71% opina que esto ocurre en pocas ocasiones y el 6% responde  que nunca es necesario.

En cuanto a los proyectos de investigación, ejecución y operación, el 31% considera que siempre es  importante tener conocimiento al respecto, el 58% opina que esta información es útil solo en pocas ocasiones  y el 11% responde que nunca es necesario. En cuanto a las características técnicas de los instrumentos de  diagnóstico electrónico, el 33% considera que siempre es importante conocer sobre ellos, el 59% opina que  esto es necesario solo en pocas ocasiones y el 8% responde que nunca es necesario.

En relación a la aplicación de conocimientos teóricos de Mecánica Automotriz en la fuente laboral, el  50% considera que siempre es necesario saber reparar motores de combustión interna, el 28% opina que  esto ocurre solo en pocas ocasiones y el 22% responde que nunca es necesario. En cuanto a diagnosticar  y reparar sistemas de transmisiones, el 30% considera que siempre es importante, mientras que el 44%  opina que esto ocurre solo en pocas ocasiones. En el caso de tener conocimiento de inyección electrónica y  electricidad del automóvil, el 44% considera que siempre es necesario, y solo el 9% considera que siempre  es importante saber diseñar programas de mantenimiento técnico.

En cuanto a la actitud de interacción social en el campo laboral, el 61% considera importante tener  la capacidad de ser proactivo, tener iniciativa, trabajar bajo presión y tener autonomía personal, mientras que el 27% opina que esto ocurre solo en pocas ocasiones. En relación a la amplitud, flexibilidad laboral y  pensamiento crítico y reflexivo, el 33% considera que siempre es necesario, mientras que el 45% opina que  esto ocurre solo en pocas ocasiones.

En cuanto a la formación continua, los resultados indican que el 68% de los titulados considera que  siempre es necesario incorporarse a esta formación, el 85% reconoce que siempre participaría en ellos, el  94% responde que gracias a realizar siempre este tipo de capacitación se podría facilitar encontrar fuentes  de trabajo con menor dificultad y el 81% reconoce que es un requisito que se debe tener en cuenta siempre  para acceder a un trabajo.

Estos resultados muestran la importancia que los titulados en Mecánica Automotriz otorgan a aspectos  específicos de su formación y desempeño profesional, así como a la formación continua como un medio  para mejorar sus oportunidades laborales. Además, se observa cierta coincidencia entre las opiniones de  los titulados y las consideraciones emitidas por las autoridades académicas de la facultad y universidad en  relación con estos temas.

 

Gráfico 4.

Consideraciones de los titulados sobre la formación continua en su especialidad

Fuente: Elaboración propia.

 

En la investigación mencionada, se recopilaron las opiniones de jefes de empresas y expertos en  mecánica automotriz sobre las habilidades y conocimientos que consideran importantes para el personal  que contratan. Aquí se presentan los porcentajes de acuerdo con cada área:

El 84% considera que el personal contratado debe realizar la reparación de motores de combustión  interna, incluyendo motores a gasolina, diésel, GNV y híbridos.

El 68% opina que es necesario que el personal sepa diagnosticar y reparar el sistema de transmisiones,  incluyendo cajas mecánicas y automáticas, entre otros.

El 75% considera importante que los empleados tengan conocimientos sobre inyección electrónica y  electricidad del automóvil en los trabajos asignados.

El 83% de los encuestados cree que sus empleados deben manipular adecuadamente maquinaria  industrial, así como circuitos hidráulicos y neumáticos de diferentes categorías de vehículos.

En cuanto a otras habilidades requeridas:

El 100% de los encuestados considera importante que el personal sepa diseñar programas de  mantenimiento técnico.

El 56% cree que los empleados deben ser capaces de implementar proyectos de investigación, ejecución  y operación.

El 75% opina que es necesario que los empleados puedan manejar instrumentos de diagnóstico  electrónico.

En términos de habilidades personales y competencias:

El 100% de los empleadores considera que sus trabajadores siempre deben tener capacidad de ser  proactivos, mostrar iniciativa, trabajar bajo presión y tener autonomía personal.

El 68% requiere que los empleados practiquen la amplitud y flexibilidad laboral, así como el pensamiento  crítico y reflexivo.

El 100% valora siempre la importancia de generar un clima institucional favorable.

El 84% considera que el personal debe practicar valores humanos en el ámbito laboral.  El 68% considera importante que los empleados asuman el trabajo en equipo.

El 84% opina que los empleados siempre deben demostrar habilidades de comunicación en el  cumplimiento de sus funciones.

Además, el 100% de los encuestados considera que es fundamental valorar el manejo del avance  tecnológico en la especialidad, por lo que otorgan importancia a la formación continua de su personal  contratado. Estos resultados demuestran las habilidades y competencias que los jefes de empresas y expertos  en mecánica automotriz consideran esenciales para el personal que contratan, tanto en términos técnicos  como en habilidades personales y trabajo en equipo.

Teniendo en cuenta el resultado del diagnóstico inicial a los tres grupos muestrales, se diseña el  programa de formación y capacitación diseñado es un diplomado en tecnologías modernas en motores a  gasolina y diésel en automóviles. Tiene una duración de 5 meses y se imparte en modalidad semipresencial.  El programa busca brindar a los profesionales en ejercicio los conocimientos y habilidades necesarios para  trabajar con las tecnologías más actualizadas en motores de combustión interna.

El perfil de ingreso establece los criterios de admisión, los cuales incluyen actitud propositiva, capacidad  para la toma de decisiones, interés por la investigación y divulgación científica, conocimientos básicos de  tecnologías de la información y actitud disciplinaria y colaborativa.

El diplomado consta de cinco módulos: Motores diésel, motores common rail, técnicas de identificación  y verificación en transmisiones automáticas, técnicas avanzadas de solución de fallas en cajas automáticas y  su reprogramación, e hidráulica y neumática. Cada módulo aborda contenidos específicos y competencias  relacionadas con el tema.

Las formas organizativas de enseñanza se basan en el constructivismo y la formación por competencias.  Se utilizan estrategias que facilitan el aprendizaje significativo, como clases presenciales magistrales,  trabajos colaborativos y cooperativos, y el uso de materiales didácticos adecuados. Se aplican métodos de  enseñanza contextualizada, como el estudio de problemas, el método de preguntas y el método de casos.

El programa también incluye líneas de investigación en cajas automáticas, hidráulica y neumática,  motores diésel y motores Common Rail. Los participantes serán evaluados a través de la hetero-evaluación  (evaluación por parte de otros), la auto-evaluación y la co-evaluación.

Para obtener el grado, los participantes deben cumplir con los requisitos de graduación, que incluyen  completar satisfactoriamente los módulos del programa y presentar y aprobar un informe de evaluación  del trabajo final monográfico.

En resumen, el diplomado busca actualizar los conocimientos y habilidades de los profesionales en  mecánica automotriz en relación con las tecnologías modernas en motores a gasolina y diésel. A través de  un enfoque constructivista y por competencias, se busca facilitar el aprendizaje significativo y la aplicación  práctica de los conocimientos adquiridos.

 

DISCUSIÓN

 

En esta investigación se coincide con Méndez Delgado et al. (2012), cuando plantean que el desarrollo  de los estudiantes se medirá por las competencias que demuestren los titulados de una carrera a través del  desempeño, la aplicación y actualización de los aprendido para resolver los problemas que se presenten  en el contexto de su profesión. Esto se refiere a la capacidad del egresado para desenvolverse en diversos  ámbitos de la vida personal, intelectual, social y laboral, logrando ser una persona integral, con valores,  actitudes y aptitudes que adquirió y desarrolló a lo largo de la carrera y de su formación continua.

Llanes et al. (2018) y Llanes-Cedeño et al. (2019), consideran el aporte de la asignatura “Elementos de  los Sistemas Hidráulicos y Neumáticos” a las competencias de un Ingeniero Automotriz, ya que les enseña  a entender el funcionamiento de los componentes y su secuencia de operación en un sistema integrado  con fluido, por la importancia que tiene que puedan describir, de forma teórico-práctica, los elementos de  mando, dirección, velocidad y fuerza, usados en los sistemas oleo hidráulicos y neumáticos para el diseño,  implementación y mantenimiento de los sistemas en la industria; ya que entre sus competencias deberá  dimensionar un sistema similar, partiendo de los requerimientos de potencia hidráulica a desarrollar y  potencia mecánica a aprovechar.

El estudio realizado por Galárraga et al. (2021) resalta la importancia de la actualización constante de  los conocimientos en mecánica, electrónica e informática para los técnicos profesionales en la industria  automotriz, debido a los cambios que se producen en los productos y tecnologías de este mercado. El  artículo describe la colaboración entre el grupo automotriz Peugeot-Citroën y la Universidad Tecnológica  de Chile, con el objetivo de brindar apoyo técnico y pedagógico a los docentes de la especialidad de  Mecánica Automotriz. Esta colaboración permitió compartir recursos y experiencias en temas relacionados  con la electrónica automotriz, el mantenimiento de vehículos y el servicio postventa. La formación  ofrecida contempló la planificación, desarrollo y evaluación de actividades destinadas a fortalecer las  competencias profesionales de los docentes en el área automotriz, especialmente en sistemas electrónicos. Se  proporcionaron recursos tecnológicos e infraestructura para facilitar el aprendizaje. Además, se enfocaron  en la transferencia de conocimientos a los estudiantes de la universidad que se encontraban cursando la  carrera de Mecánica Automotriz, específicamente en las asignaturas de Diagnóstico Electrónico de Motores  y Electricidad Automotriz. Estas asignaturas se centraron en enseñar sobre los sistemas de inyección diésel  presentes en los automóviles Citroën, los sistemas de comunicación y redes de multiplexado, la electricidad  y electrónica, así como la interpretación de planos.

Para corroborar la importancia de la formación a los estudiantes y profesionales de la especialidad  de mecánica automotriz, aspecto que coincide con los resultados de la presente investigación, Simba Chasipanta (2021), propone el diseño de una guía de estrategias didácticas dirigidas a formadores del área  de Electromecánica Automotriz, para fomentar un aprendizaje significativo en los estudiantes, a través  trabajos cooperativos y talleres que contribuirán al desarrollo de competencias específicas, favoreciendo  que los titulados puedan a) describir las características, constitución y función de los motores de cuatro  tiempos de ciclo Otto y Diésel para el mantenimiento de los componentes del motor; b) identificar nombres,  características y cuidados de los elementos que componen los motores de cuatro tiempos a desmontar; c)  relacionar en forma secuencial las operaciones de desmontaje y montaje de los conjuntos y elementos  que componen los motores, siguiendo especificaciones técnicas; d) realizar la medición de parámetros,  utilizando los equipos e instrumentos de medición para determinar desgastes y tolerancias de motor;

e) reconocer los propósitos del sistema de lubricación en los motores de combustión y f) seleccionar  las herramientas y equipos para realizar el trabajo de diagnóstico, mantenimiento y reparación. Simba  Chasipanta (2021), incorpora a su guía estrategias de aprendizaje basado en problemas, en investigación y  en desarrollo de proyectos, las cuales forman parte, también, de la propuesta del diplomado resultante de  esta investigación.

Enriquez Bazán (2018), realiza un estudio entre las competencias profesionales de los titulados en  Mecánica Automotriz y su incidencia en la inserción laboral. Observa una correlación moderada (r=0.471),  y p < 0,002, entre las variables capacidades profesionales e inserción laboral, lo que demuestra que la  relación es estadísticamente significativa, por lo que ambas variables muestran una correlación directa. Así  mismo, comprobó la relación entre las capacidades técnicas transformadoras y la inserción laboral en los  estudiantes egresados de la especialidad de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico “María  Rosario Araoz Pinto”. Demostró, además, que existe una correlación entre la capacidad de cooperación, la  comunicación y la capacitación con la inserción laboral.

Estos resultados corroboran los obtenidos en la presente investigación, demostrando la necesidad de  formación continua, que contribuya tanto al desarrollo tanto de competencias específicas como genéricas  en los titulados de Mecánica Automotriz, de manera que se satisfaga la demanda del sector laboral y la  sociedad en general.

 

CONCLUSIONES

 

Los resultados del diagnóstico a las autoridades académicas de la carrera Mecánica Automotriz de la  Universidad Mayor de San Andrés, a los jefes de taller y expertos de empresas públicas y privadas y a los  titulados de la carrera, permiten corroborar la importancia de las competencias genéricas y específicas para  satisfacer las demandas del sector y el mercado laboral.

El 60% de los académicos considera que los egresados siempre deben demostrar un conocimiento  teórico-práctico en mecánica automotriz; el 80% manifiesta la pertinencia del desempeño profesional  acorde al avance tecnológico en la rama y el 100% pondera la importancia de incorporar programas de  formación continua. Los empleadores manifiestan, en todos los casos, la necesidad de contratar sobre la  base de la capacidad demostrada y el 100% apoya la capacitación. El criterio de los profesionales se comporta  de manera más conservadora en relación a los conocimientos necesarios sobre motores de combustión  interna (63%); identificar los sistemas de transmisiones (20%); los tipos de maquinaria industrial, circuitos  hidráulicos y neumáticos (15%); los proyectos de investigación (31%) y características técnicas de los  instrumentos de diagnóstico electrónico (33%). Sin embargo, el 68% reconoce que siempre es necesario  incorporarse a una formación; el 85% siempre participaría en ella y el 94% plantea que la capacitación contribuye a encontrar fuentes de trabajo con menor dificultad.

Se diseña el “Diplomado en tecnologías modernas en motores a gasolina y diésel en automóviles”,  para profesionales en ejercicio, en la modalidad semipresencial, utilizando estrategias constructivistas que  favorecen el aprendizaje significativo, la autogestión del conocimiento y el desarrollo de competencias.

 

REFERENCIAS

 

ANAC. (2022). Informe del mercado automotriz. Asociación Nacional automotriz de Chile. Retrieved 12-  9-2023 from https://www.anac.cl/category/estudio-de-mercado/

Capote León, G. E., Rizo Rabelo, N. y Bravo López, G. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad.  Una explicación necesaria. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 21-28. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/  v8n1/rus03116.pdf

Enriquez Bazán, J. A. (2018). Capacidades profesionales y la inserción laboral en estudiantes de  mecánica automotriz del ISTP” María Rosario Araoz Pinto” San Miguel 2016 Universidad César  Vallejo]. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14176/Enriquez_BJA.  pdf?sequence=1&isAllowed=y

Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato (2a ed.).

Inteligencia Educativa.

Galárraga, S. I. C., Olmedo, J. A. I. y Cruz, O. S. O. (2021). Valoración de competencias profesionales  por parte de los empleadores de ingenieros automotrices. Opuntia Brava, 13(4), 225-235. https://doi.  org/10.26507/rei.v18n35.1246

Hernández, R., Fernández, C. y M., B. (2014). Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill Interamericana  Editores S.A.

Lozano, A. y Herrera, J. A. (2013). Diseño de programas educativos basados en competencias. Editorial  Digital Tecnológico de Monterrey.

Llanes-Cedeño, E. A., Caiza, L., Andrade-Villarreal, J., Cárdenas, A., Chamba, E. y Rocha-Hoyos, J. C.  (2019). La formación basada en competencias en una dimensión gnoseológica de la carrera de  automotriz. Revista Espacios, 40(19), 9.

https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3891/1/07981015%20LLANES%20  EDILBERTO%202019-06-10.pdf

Llanes, E. A., Rocha, J. C., Peralta, D. B., Martínez, J. y Celi, S. (2018). Project-based learning case of  study education in automotive mechanical engineering. Revista Espacios, 39(25), 10. https://www.  revistaespacios.com/a18v39n25/18392510.html

Méndez Delgado, C. M., Pérez Pérez, L. G. y Portillo Ventura, N. E. (2012). La capacitación docente y  su incidencia en la aplicación del currículo basado en competencias en el Tercer Ciclo de Educación  Básica del Distrito 07-03 del Municipio de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán durante los años  2011-2012 Universidad de El Salvador].

Montero, K. d. C. V., de Rojas, M. E. V., de Nava, L. M. T. y Del Valle Giraldoth, D. (2021). Praxis educativa  por docentes universitarios para un aprendizaje significativo. Panorama, 15(29), 141-157. https://doi.  org/10.15765/pnrm.v15i29.2591

Nugroho, A., Warnars, H. L. H. S., Heriyadi, Y. y Tanutama, L. (2019). Measure the level of success in  using google drive with the Kuder Richardson (KR) reliability method. 2019 International Congress on  Applied Information Technology (AIT), Yogyakarta, Indonesia.

Pugh, G. y Lozano-Rodríguez, A. (2019). El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calidad en la Educación(50), 143-170. https://www.scielo.cl/pdf/  caledu/n50/0718-4565-caledu-50-143.pdf

Simba Chasipanta, J. G. (2021). Diseño de una guía de estrategias didácticas dirigidas a docentes del área  de Mecánica Automotriz, para mejorar la atención de los estudiantes del segundo de bachillerato de  la institución educativa Central Técnico año lectivo 2020-2021 Pontificia Universidad Católica del  Ecuador]. Quito, Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19041/Simba%20  Chasipanta-%20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias (Segunda ed.). ECOE ediciones Ltda.

Tuning – América Latina. (2007). Tuning. América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación  Superior en América Latina. Universidad de Deusto. Universidad de Groningen Retrieved from http://  tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf