Vol. 3 | No. 6 | Agosto 2023 - enero 2024 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 21 - 33

 

 

 

Comprensión lectora de los estudiantes del tercer  grado de las instituciones educativas rurales y  urbanas de la zona de Urabá

 

Reading comprehension of third grade students of rural and urban educational institutions in the Urabá area

 

 

Orly Jekcelly Rentería Córdoba

orlyren2910@hotmail.es

https://orcid.org/0000-0002-7802-9781

Institución Educativa San Francisco de Asís. Antioquia,  Colombia.

 

Artículo recibido 28 de mayo de 2023 / Arbitrado 06 de junio de 2023 / Aceptado 03 de julio 2023 / Publicado 01 de agosto de 2023

 

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.3i6.22

 

RESUMEN

El presente artículo tiene como propósito comparar las instituciones educativas rurales  y urbanas de la zona de Urabá, con respecto a la comprensión lectora de los estudiantes  del tercer grado. La investigación se sustenta en la comprensión holística de la ciencia,  bajo un tipo de investigación descriptiva con un diseño de campo, transeccional  contemporáneo, la población la conforman 100 estudiantes de las instituciones rurales  Río Grande, Bartolomé Castaño de las zonas rurales y 100 de las escuelas urbanas,  San Francisco de Asís y San Pedro Claver. Para la recolección de los datos se utilizó  la técnica de la encuesta mediane un instrumento cuestionario “Prueba Saber” del  Instituto Colombiano para  la  Evaluación de  la  Calidad de  la  Educación (Icfes), con  el aval y la confiabilidad que le da el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Los  resultados obtenidos arrojaron que los estudiantes del  contexto  rural, poseen muy  bajo nivel de comprensión lectora, en contraste con los niños de las zonas urbanas,  los cuales tienen un nivel muy alto en cuanto a leer comprensivamente cualquier tipo  de texto.

 

Palabras clave:  Lectura; comprensión;  semejanzas; diferencias.

 

ABSTRACT

The purpose of  this article is to compare rural and urban educational institutions in  the Urabá area, with respect to the reading comprehension of third grade students. The  research is based on the holistic understanding of science, under a type of descriptive  research with a contemporary, transectal field design, the population is  made up  of  100 students from the Río Grande rural institutions, Bartolomé Castaño from the rural  areas and 100 from the urban schools, San Francisco de Asís and San Pedro Claver. To  collect the data, the survey technique was used through a questionnaire instrument  “Test to Know” from the Colombian Institute for the Evaluation of the Quality of  Education (Icfes), with the endorsement and reliability given by the Ministry of  Education. National (MEN). The results obtained showed that students from a rural  context have a very low level of reading comprehension, in contrast to children from  urban areas, who have a very high level of reading any type of text comprehensively.

 

Keywords: Reading; comprehension;  similarities; differences.

 

INTRODUCCIÓN

 

En la actualidad, la educación en Colombia presenta nuevos desafíos, entre los que destacan la  atención de las necesidades particulares de una minoría y de las crecientes carencias de una gran mayoría,  orientada esta atención a la consecución de un equilibrio que permita mejorar los procesos de enseñanza-  aprendizaje. Este desafío en particular, en vez de disminuir, aumenta con el paso de los años lo que produce  un deterioro de los sistemas educativos en los diferentes contextos rurales y urbanos y genera una gran  brecha de inequidad que los aleja el anhelo de una Colombia más educada y versada en competencias para  el beneficio de la sociedad.

En este sentido, la lectura es una herramienta importante para comprender y apropiarse de todo el  acontecer local, regional, nacional e internacional, además de ser el umbral para desarrollar conocimientos  en las diferentes áreas; es por ello que, saber leer y hacerlo de manera comprensiva se convierte en una  necesidad urgente para todos los ciudadanos del país. Desde el nacimiento, sus niveles comienzan con el  desarrollo del lenguaje en el seno de la familia con el estímulo y motivación de los padres y luego en los  establecimientos de la educación formal.

Sin embargo, lograr que la educación en Colombia sea de calidad y equitativa para todas las regiones  del país es un sueño cada día más alejado de la realidad, puesto que comparando dichos procesos en los  contextos urbanos y rurales es evidente que hay un agujero difícil de cerrar.

Ahora bien, a pesar de todos los esfuerzos emprendidos desde el estado, en los ámbitos educativos  rural y urbano, los problemas socioculturales abren una brecha que tiene su afectación en la escuela como  centro de procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que las condiciones de desigualdad, oportunidades y de  pobreza del contexto rural, resultan mayores en comparación con el urbano lo que eleva las diferencias  existentes entre estos dos sectores.

De esta manera, existen marcadas diferencias en las competencias y conocimientos de los niños de la  Escuela Nueva, Multigrados y las urbanas en los resultados de las “Pruebas Saber” del Instituto Colombiano  para la Evaluación de la Educación (Icfes), organizadas por el Ministerio de Educación Nacional, donde  es claro que los estudiantes rurales se encuentran muy por debajo de los sectores urbanos. Al respecto  Bautista y González (2019) expresan que:

La cobertura por niveles educativos, con la gran brecha que existe entre las zonas rurales y  urbanas deja notar la diferencia de las mismas, estas se presentan en mayor medida en el nivel de  transición (9%), secundaria (16%) y educación media (32%). La cobertura neta refleja la misma  brecha, dejando en último lugar las zonas rurales y rurales dispersas. La diferencia entre zonas  urbanas y rurales se presenta en mayor medida en el nivel secundaria (21%) y en educación media  (22%) (p. 38).

De cualquier manera, la comparación del resultado de las “Pruebas Saber” entre las instituciones  urbanas y rurales, muestran un rezago de la educación en el segundo sector, cuyo desempeño medio de los  estudiantes en los últimos años se ha ubicado por debajo de los resultados obtenidos en la zona urbana. De  acuerdo al reporte de resultados históricos del examen “Saber 11” el resultado promedio de las pruebas en  la zona rural, desde el año 2014 al 2016, se ha mantenido 9 puntos por debajo de su contraparte urbana.

 

Además, la deserción escolar se presenta en todos los niveles y, aunque es un problema de carácter  nacional, los indicadores en las zonas rurales presentan los peores resultados, lo que tiene que ver con la  transición entre niveles de primaria y secundaria y entre secundaria y media, asimismo, mientras que el  96% de los jóvenes culminan la primaria en las zonas urbanas, el 88% lo hace en lo rural. De igual forma,  sucede con los jóvenes que finalizan hasta grado noveno de educación, 74% lo hacen en lo urbano frente a  50% en rural. De hecho, el promedio de años de educación de la zona rural es de 5,5 años, un 50% menor  a los que presentan los niños de los sectores urbanos.

En este sentido, se torna preocupante que los estudiantes no logran desarrollar las competencias de  comprensión lectora y la producción de textos escritos. Se hace evidente en ellos la falta de habilidades  para leer, comprender y producir textos, así como la carencia de estrategias metodológicas en los docentes  para lograr que los estudiantes desarrollen estas competencias, el poco acompañamiento de los padres de  familia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, las condiciones socioeconómicas de los estudiantes de las  zonas rurales en comparación con las urbanas, además del desinterés de los directivos de las instituciones  en resolver o mitigar esta situación.

De manera general puede decirse, que en toda la región del Urabá antioqueño se presentan estas  dificultades y en especial entre los estudiantes de los grados terceros de las instituciones educativas rurales  Río Grande, Bartolomé Cataño y en las urbanas San Francisco de Asís y San Pedro Claver, donde los  estudiantes muestran dificultad en la elaboración de textos, por cuanto no son capaces de plasmar sus  ideas a la hora de escribir, les cuesta redactar textos partiendo de situaciones cotidianas o imaginarias o si  se les presentan textos para su interpretación y comprensión; tampoco pueden hacerlo en las evaluaciones  y talleres que implican producir cualquier tipo de escrito o interpretarlo.

Según Monroy y Gómez (2009, p. 37) la comprensión lectora es el “entendimiento de textos leídos  por una persona permitiéndole la reflexión, pudiendo indagar, analizar, relacionar e interpretar lo leído  con el conocimiento previo”. En otras palabras, la comprensión lectora se trata de analizar profundamente  la intención comunicativa del autor del texto, mientras que el lector debe responder hábilmente a los  interrogantes que en él se encuentren, aplicando para ello diversas estrategias de interacción.

 

Por lo anterior, se procede a abordar el concepto de comprensión lectora, niveles propuestos y  estrategias para su desarrollo, de manera que se ilustren elementos que sirven como evidencias del  proceso de comprensión en sí. En un sentido general, tal y como lo expresan Canet et al., (2005, p. 410),  “la comprensión de textos es un proceso de alto nivel cuyo agente es el sujeto cognitivo con todos sus  recursos, mecanismos y procesos”; o en palabras más extensas y explicativas, considera Solé (1992) que  la comprensión del texto es un proceso donde interaccionan el texto, su forma y su contenido, así como  también el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos ya que se hace necesario el manejo de  habilidades para decodificar, lo que permite al lector hacer implicaciones en función de la información que  aporta el texto.

De acuerdo con las teorías cognitivistas-constructivista, la comprensión lectora es producto de tres  condiciones, tal como lo refieren Palincsar y Brown (1984), como se citó en Solé (1992):

1. Claridad y coherencia del contenido del texto; 2. Conocimiento previo del lector sobre el  contenido de la lectura; y 3. Estrategias del lector para intensificar la comprensión. El punto uno tiene que ver con la microestructura, macroestructura y superestructura del texto, el punto dos  con la experiencia cognoscitiva del lector, y el punto tres con la forma como se aborda el texto  desde la subjetividad y el propósito que le da el lector (p. 12).

Por su parte Solé (1992, p. 5) se refiere a la necesidad de la utilización de estrategias para la comprensión  lectora y expresa que “las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que  implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para  lograrlos, así como su evaluación y posible cambio”. De igual forma, sugiere que “al enseñar estrategias de  comprensión lectora hay que primar la construcción y uso por parte de los alumnos de procedimientos  de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura múltiples y  variadas”, para que se puedan aplicar en varios contextos y con diferente tipología textual.

En tal sentido, cabe preguntarse, ¿Qué significa leer?, ¿Cómo saber que se comprendió una lectura?  y ¿Cómo desarrollar la competencia de comprensión lectora? En un sentido simplista y reduccionista se  puede decir que leer es un acto de decodificación de grafías para revelar un mensaje, sin embargo, vale la  pena revisar la postura de varios autores al respecto. Para Freire (1989) es un proceso en que de manera  crítica se aprende y conoce el texto e igualmente el contexto, ámbitos trabados por una relación dialéctica.  De igual manera, Barthes (1994, p. 38) considera que “leer es hacer trabajar a nuestro cuerpo siguiendo  la llamada de los signos del texto, de todos esos lenguajes que lo atraviesan y que forman una especie de  irisada profundidad en cada frase”.

También, Cassany (2006), expresa que la lectura es una actividad que comprende un conjunto de  procesos cognitivos de orden superior, que deben, las personas, aprender a desarrollar cuando comienzan a  leer; no obstante, desde hace muchos años atrás existe la concepción de que no se trata solamente de procesos  relacionados con la decodificación de grafías, sino que va mucho más allá, porque comprende procesos  complejos, como la evaluación y análisis de los textos, que significa extraer el sentido global del mismo,  además de situarlo en el contexto sociocultural en que fue escrito, para comprenderlo apropiadamente.

 

Al respecto, Monroy y Gómez (2009, p. 17) argumentan que la comprensión lectora es el entendimiento  de textos leídos por una persona permitiéndole la reflexión, para indagar, analizar, relacionar e interpretar  lo leído con sus conocimientos previos. De esta manera las habilidades de competencia en lectura logran  establecer un amplio beneficio al desarrollo de la memoria y de las intenciones comunicativas.

Durante la lectura, la tarea activa pasa del autor del texto al lector, ya que durante el proceso de lectura  sus experiencias y vivencias, los conocimientos previos que posea, su interés por la lectura, dedicación  por el estudio y hacia el tema; además, del propósito con el que asume la lectura, sin duda, determinarán  el nivel de comprensión, que viene a ser un elemento que se debe tener en cuenta a la hora de reflexionar  sobre el proceso de comprensión de los estudiantes, ya que marcan una pauta importante para orientar a  los alumnos en la lectura, al respecto Gamboa (2017) considera que se:

Trata de plantear un conjunto de indicaciones que nos permitan evaluar si el estudiante en  verdad ha comprendido el texto, si es capaz de discriminar información, establecer relaciones  (causa – efecto) (todo – parte) organizar la información, hacer inferencias, entre otras habilidades  (p. 19)

 

Por lo antes expuesto, esta investigación tiene como objetivo comparar los estudiantes de 3er. grado de  las instituciones educativas rurales Río Grande, Bartolomé Cataño y urbanas San Francisco de Asís, San  Pedro Claver con respecto a su comprensión lectora. Al comparar los resultados de la comprensión lectora  entre diferentes instituciones educativas, se puede evaluar la efectividad de los programas y enfoques  educativos utilizados en cada contexto. Esto permite identificar prácticas exitosas que podrían replicarse  en otros entornos o ajustar estrategias que no estén brindando los resultados deseados.

 

MÉTODO

 

La investigación de acuerdo al nivel de conocimiento se considera comparativa. Según Hurtado (2008)  este tipo de investigación, por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es contrastar uno  o más eventos en los grupos observados. El diseño es de campo, transeccional, contemporáneo, con una  población de estudio de 100 estudiantes del contexto rural y 100 del urbano.

Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de encuesta, con un instrumento de cuestionario  “Prueba Saber”, elaborado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) del 2014.  Se trata de un cuestionario donde el evento de estudio está ligado al conocimiento del área de lenguaje, que  evalúa la comprensión lectora en establecimientos educativos públicos y privados. Los datos se analizaron  con las técnicas cuantitativas referidas a la estadística descriptiva y para comparar los grupos se utilizaron  las pruebas de diferencias de medias (Z) para grupos independientes, por cuanto se analizaron más de  30 casos en un nivel de medición de intervalo. Los resultados se interpretaron de acuerdo a las categorías  expuestas en la tabla 1.

 

Tabla 1.

Baremo de interpretación

Rango

Categoría

0 – 3,99

Muy baja comprensión lectora

4 – 7,99

Baja comprensión lectora

8 – 11,99

Mediana comprensión lectora

12 – 15,99

Alta comprensión lectora

16 – 20

Muy alta comprensión lectora

Fuente: Elaboración propia.

 

RESULTADOS

 

Con relación a los resultados de la descripción de la comprensión lectora de los estudiantes en el  contexto rural, que se presenta en la tabla 2 se observa una media de 9,65 puntos de un máximo de 20  puntos, que al ser comparada con el baremo de interpretación, indica que los estudiantes del grado tercero  de las instituciones Río grande y Bartolomé Cataño tienen mediana comprensión lectora, es decir, que solo  realizan una comprensión muy literal apegada a lo plasmado en los textos que leen

 

Tabla 2.

Estadístico del evento comprensión lectora en el contexto rural

Rural

N

Válidos

100

Perdidos

0

Media

9,65

Mínimo

3

Máximo

19

Percentiles

25

8,33

50

9,44

75

11,11

Fuente: Elaboración propia.

 

En el gráfico 1 se muestra que la distribución es bastante simétrica. Hubo estudiantes que obtuvieron  solo 3 puntos de un máximo de 20, lo cual se refleja en un puntaje mínimo de 3 y un máximo de 19 puntos.  El grupo que está por debajo de la media es más homogéneo; debido a que presentan características  similares en su comprensión lectora. Se observan casos atípicos, como los 12 con 3 puntos; 92 con 4 puntos  y el 3 con 3 puntos. Es importante resaltar que estos niños pertenecen a un estrato social 0 y 1, lo cual indica  que quizás no tienen apoyo familiar para lograr sus competencias en los procesos académicos, ya que su  condición social y económica es bastante difícil.

 

Gráfico 1.

Caja bigote del evento comprensión lectora en el contexto rural

Nota: Puntaje transformado comprensión lectora  Fuente: Elaboración propia.

 

En la tabla 3 se presenta cómo se distribuye la población de estudio del contexto rural en las categorías  de comprensión lectora, se observa que un 22% se ubica en las categorías de muy bajo y bajo nivel, un 62%  en mediano nivel y solo un 16% en las categorías de alto y muy alto nivel de comprensión lectora. Estos  resultados indican que los niños de tercer grado, participantes en el estudio tienen grandes debilidades en  cuanto a leer comprensivamente.

 

Tabla 3.

Baremo de interpretación

Tipo de Institución

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje  acumulado

Rural Válido Muy bajo nivel

3

3,0

3,0

3,0

Bajo nivel

19

19,0

19,0

22,0

Mediano nivel

62

62,0

62,0

84,0

Alto nivel

10

10,0

10,0

94,0

Muy alto nivel

6

6,0

6,0

100,0

Total

100

100,0

100,0

Fuente: Elaboración propia.

 

Con respecto al contexto urbano, los resultados indican que en la comprensión lectora se obtuvo  una media de 17,73 puntos de un máximo de 20 puntos (tabla 4), que al compararse con el baremo de  interpretación, indica que los estudiantes del grado tercero de las instituciones educativas San Francisco de  Asís y San Pedro Claver, tienen muy alta comprensión lectora; es decir, poseen habilidad, para interpretar  y leer comprensivamente cualquier texto.

 

Tabla 4.

Estadísticos de comprensión lectora en el contexto urbano

Urbana

N

Válidos

100

Perdidos

0

Media

17,73

Mínimo

13

Máximo

20

Percentiles

25

17,22

50

17,78

75

18,89

Fuente: Elaboración propia.

 

El gráfico 2 muestra que la distribución es asimétrica, por cuanto los valores obtenidos son dispares,  ya que se encontró estudiantes que solo obtuvieron 13 puntos de un máximo de 20, lo cual se refleja un  puntaje mínimo de 13 y un máximo de 20 puntos. El grupo que se encuentra por debajo de la media es muy  similar; es decir, presenta características homogéneas en cuanto a leer textos de forma compresiva.

Sin embargo, se observan casos atípicos, tales como los 197 con 14 punto, 147 con 13 puntos y 162 con  14 puntos. Es preciso mencionar que estos estudiantes son de estratos 1, 2 y 3 que viven en un contexto  socioeconómico favorable, muy poco expuestos por situaciones de conflictos generados por bandas  delincuenciales, grupos alzados en armas al margen de la ley, cuyos padres de familia poseen un mediano  o alto nivel de escolaridad, por lo que el acompañamiento y reforzamiento que reciben en los procesos  académico es constante.

 

Gráfico 2.

Caja bigotes del evento comprensión lectora en el contexto urbano

Nota: Puntaje transformado comprensión lectora  Fuente: Elaboración propia.

 

En la tabla 5 se presenta cómo se distribuye la población de estudio del contexto urbano, con respecto a  la comprensión lectora, donde se observa que un 10% se ubica en las categorías alto nivel, y 90% en muy alto  nivel. Estos resultados indican que los niños de tercer grado, que participaron en el estudio desarrollaron  las competencias necesarias para la comprensión lectora. Esto puede suceder porque ellos pertenecen a un  nivel económico, social, y cultural mediano y alto, aislados de conflictos armados aún existentes en estas  zonas, donde su dinámica escolar no suele sufrir rupturas e interrupciones.

 

Tabla 5.

Distribución de la población en las categorías de comprensión lectora en el contexto urbano

Tipo de Institución

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje  acumulado

Alto nivel

10

10,0

10,0

10,0

Urbana

Muy alto nivel

90

90,0

90,0

100,0

Total

100

100,0

100,0

Fuente: Elaboración propia.

 

En esta investigación se encontró que los grupos estudiados, presentan diferencias significativas entre  ambos contextos (rural y urbano), con relación a su nivel de comprensión lectora; por cuanto en las pruebas  de muestras independientes el nivel de significancia es de 0.00; mientras que el valor detectado es menor  que 0,01, que es el nivel de significancia que se tomó como relación, lo que permite afirmar que los grupos  son diferentes.

Los resultados de las pruebas T Z de muestras independientes, con un nivel de significancia de 0,00,  indican claramente que los alumnos de las cuatro (4) escuelas estudiadas, ubicadas dos (2) en las zonas  rurales y dos (2) urbanas, muestran habilidades y competencias diferentes con respecto a su competencia  para la  comprensión lectora.

 

Tabla 6.

Estadísticos del grupo

Tipo de Institución

Frecuencia

Porcentaje

Desviación tip.

Error tip. de la  media

Puntajee transformado

Rutal

100

9,65

3,059

,306

Comprensión lectora

Urbana

100

17,73

1,427

,143

Pruebas de muestras independientes

Prueba  de Levene  para la

igualdad de  varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

F

Sig.

t

gl

Sig.  (bilateral)

diferencias  de medias

Error  tip. de la  diferencia

95% Intervalo de  confianza para la  diferencia

Inferior

Superior

Puntaje  transformado

Se han  asumido  varianzas  iguales

25

0,000

-23,947

198

0.000

-8,083

0,338

-8,749

-7,418

Comprensión  lectora

No se han  asumido  varianzas  iguales

-23,947

140,153

0,000

-8,083

0,338

-8,751

7,416

Fuente: Elaboración propia.

 

DISCUSIÓN

 

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, en el evento de “comprensión lectora” en  los estudiantes de tercer grado, de los contextos rural y urbano, luego de la aplicación del instrumento  “Pruebas Saber”, elaborado por el Instituto colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación  (Icfes) y avalada por el Ministerio de Educación Nacional, se estableció que efectivamente existe una gran  brecha en los estudiantes de estos dos sectores, sin punto de semejanzas en estas competencias, pero sí una  amplia diferencia en su proceso de lectura comprensiva.

Esta situación coincide con los resultados expuestos del cuatrienio en las “Pruebas Saber”, que el Icfes  realiza cada año entre las instituciones rurales y urbanas, donde también se evidencian dificultades en los  niños de la educación rural, cuyo desempeño en los últimos años se ha ubicado muy por debajo de los  resultados obtenidos en las escuelas de zonas urbanas, en cuanto a su comprensión lectora.

De igual manera, en los resultados globales de esta investigación con respecto al evento de comprensión  lectora, específicamente en el baremo de interpretación, se puede observar claramente cómo los estudiantes  de los contextos rurales presentan una mediana comprensión lectora de texto; mientras que, por el contrario,  los niños de los sectores urbanos tienen una muy alta comprensión en la lectura realizada y el análisis de los  textos plasmados en el instrumento aplicado.

Al respecto Cassany (2006) considera que la lectura es una actividad que comprende un conjunto de  procesos cognitivos de orden superior, que deben aprender a desarrollar las personas cuando comienzan a leer; el hecho de que los estudiantes del contexto rural no sean capaces de leer e interpretar textos, hace  que la intención que se pueda tener en generar equidad en cuanto a una educación en competencias para  ambos contextos se vea todavía como un desafío que a menos que se hagan cambios sustanciales es difícil  de superar.

Es importante decir que, una de las asignaturas con mayor deficiencia en la zona rural se refiere a las  competencia en lectura y escritura, que exige el Ministerio de Educación Nacional en Colombia para el  área de lenguaje, por cuanto la comprensión lectora trae consigo una serie de ventajas en el ámbito de los  procesos de aprendizaje, no solo en lengua sino también en todas las competencias del conocimiento, ya  que permite el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes que pueden ser aplicadas en las otras  áreas del saber.

 

Consecuentemente, Drucker (2012) explica que es importante que los estudiantes durante el proceso  de lectura, pongan en funcionalidad aspectos muy puntuales e individuales mediante el desarrollo de sus  capacidades, como razonar, pensar, interpretar, inferir, construir esquemas y resumir, entre otras, para  luego poder crear nuevos conocimientos de manera significativa, aportando directamente a su crecimiento  cognitivo, y por lo tanto a su formación personal y profesional.

En tal sentido, se precisó en este estudio que la comprensión lectora en los estudiantes del grado 3ero. de  las instituciones educativas urbanas San Francisco de Asís y San Pedro Claver, es muy superior en cuanto a  la inferencia, interpretación, análisis y en el reconocimiento de información, que permite elevar los índices  de calidad educativa en la región. Mientras que la comprensión lectora en los niños del mismo grado de  las instituciones educativas rurales Río Grande y Bartolomé Cataño, describe la muy baja capacidad que  tienen estos dicentes en cuanto a comprender, inferir, interpretar y analizar perdiendo el camino hacia una  formación en competencias para una educación de calidad.

Coinciden los resultados de este estudio con los obtenidos por Ramos et al. (2012) en un estudio  realizado, en aras de establecer las diferencias rurales y urbanas, en el rendimiento educativo de los  estudiantes colombianos a partir de los microdatos de PISA, donde concluyeron que la mayor parte de las  diferencias entre escuelas de esos dos contextos están relacionadas con las características de las familias  y no tanto con las condiciones de la escuela, la investigación arrojó que los resultados académicos de los  estudiantes urbanos son más altos que los de los rurales.

De esta manera, los estudiantes mostraron habilidades sorprendentes en cuanto a las intenciones  comunicativas de los textos escritos; además de inferir temas, contenidos o ideas atendiendo al propósito;  también supieron seleccionar las respuestas adecuadas según las características del tema y el propósito;  así como, aplicar estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto e  identificar la estructura implícita y explícita en los textos e imágenes mostrados en la prueba.

 

Atendiendo los planteamientos presentados en el marco teórico por autores como la Universidad  Pontificia Bolivariana (2020), el MEN (2018) y la propia experiencia de la autora de esta investigación  (por ser residente de esa región), se puede afirmar que esto sucede por las características de las familias  en ambas zonas, ya que en las rurales los niños, niñas y jóvenes provienen de familias disfuncionales,  monoparentales, y reconstituidas con una condición socioeconómica compleja, perteneciente a estratos  sociales 0 y 1, mientras que en lo urbano son familias funcionales siendo una gran mayoría, con padres y madres comprometidos con la formación de los hijos.

En las escuelas de zonas urbanas estudiadas, ubicadas con un nivel socioeconómico de estratos 2, 3,4  y hasta 5 y 6, los resultados fueron muy diferentes, su comprensión lectora resultó ser satisfactoria. Esto se  debe a varios factores: primero, que cuentan con los recursos materiales como textos, teléfonos inteligentes,  computadoras, además de que los procesos lectores en esos sectores, comienzan desde pequeños el seno  del hogar; por el contrario, en rural se comienza solo en la llegada a la escuela, siendo que este ingreso lo  hacen de forma tardía y en extra edad, teniendo ya un retraso en su formación académica, situación que  es avalada por el Ministerio de Educación (2018) en el documento del “Plan Especial de Educación Rural  hacia el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz”, donde ese organismo rector de la educación en el país,  reconoce la gravedad del problema y expone que éste proviene del seno familiar aunado a que las políticas  formuladas no han sido eficientes.

A esto se le agrega que en los establecimiento educativos urbanos, se ejecutan proyectos en harás  de potencializar los procesos de lectura, y los docentes son relativamente proporcionales al número de  estudiantes que deben atender; mientras que en el contexto rural, atendiendo a lo establecido por el  Ministerio, desde 1970 se aplica la modalidad multigrados, donde un docente atiende por lo general a  una alta población estudiantil y a esto se le suma una contratación tardía, que hace que los procesos se  comiencen también retrasados y con menor calidad.

Otra consideración al respecto la hacen Urrea y Figueiredo (2018) al profundizar en la modalidad  “Escuela Nueva”, explican que los maestros reciben un material único de enseñanza, que es elaborado por  el Ministerio y es igual para todo el país, sin considerar las características particulares y muy diferenciadas  de cada región y mucho menos, las necesidades particulares de cada niño.

 

Es necesario tener en cuenta que los estudiantes de las escuelas rurales   estudiadas, provienen de  zonas vulnerables en muchas ocasiones de difícil acceso, de familias con un nivel de analfabetismo en  gran proporción, lo que genera que el acompañamiento familiar en los procesos de enseñanza-aprendizaje  sea poco o ninguno, comparándolo con el nivel de escolaridad de los acudientes y/o cuidadores de los  estudiantes del contexto urbano, donde tienen niveles de formación académica de posgrados y pregrados  y priorizan el acompañar, orientar y dirigir el aprendizaje de sus niños, desde antes de llegar a la escuela.  Es claro que esto abre un abismo sin punto de encuentro, entre un contexto y otro, que se evidenció e esta  investigación, con respecto a los niveles de competencia lectora, que se espera adquieran por igualdad de  condiciones en función de los derechos que les asisten.

 

CONCLUSIONES

 

Partiendo de los resultados obtenidos en esta investigación sobre el evento de estudio “Comprensión  lectora en las instituciones educativas rurales: Bartolomé Cataño, Río Grande y urbanas San Francisco de  Asís, San Pedro Claver” se concluye que:

Los estudiantes de los contextos rurales poseen muy bajo nivel en cuanto al análisis, interpretación y  comprensión de textos.

De igual manera los estudiantes presentaron dificultades marcadas en relación a poder reconstruir las  ideas, tópicos o líneas de desarrollo temático, que debe seguir un texto, de acuerdo al tema propuesto en la  situación de comunicación presentada en los textos escritos y las situaciones mostradas en las imágenes, así  como a recuperar información implícita contenida en el cuerpo del texto y deducir aspectos que no estaban explícitos en el texto.

Asimismo, los estudiantes tuvieron dificultades para reconocer factores extralingüísticos del texto,  como estados de ánimo presentes en algunos de los enunciados, ni pudieron dar cuenta del propósito  oculto de algunos mensajes, demostrando además gran dificultad para ubicarse en situaciones diferentes a  la realidad en que ellos viven. Mostraron pocos saberes previos sobre aspectos básicos de la cotidianidad al  no saber dar respuestas a las interrogantes correspondientes.

Los niños de las escuelas rurales estudiadas, dejaron evidencias que no son capaces de reconocer la  organización microestructura y macroestructra, de un texto para lograr la coherencia y cohesión que  le imprime la lógica discursiva, además no supieron manejar las reglas gramaticales para organizar las  preguntas que dan orden a las ideas. Razones para afirmar que evidenciaron poco conocimiento sobre las  reglas gramaticales y deficiencias para identificar los elementos que estructuran un mensaje.

 

En contraste, los estudiantes de las zonas urbanas tienen alta habilidad para inferir, comprender,  e interpretar los textos que leen. De una forma más clara muestran alto nivel de competencias en la  comprensión de textos, ya que fueron capaces de aportar las respuestas solicitadas en las interrogantes  formuladas, considerando lo plasmado en los textos mostrados durante la prueba.

Demostraron claridad y precisión en cuanto a comprender los mecanismos de uso y control del  lenguaje, que regula el desarrollo de un tema en un texto y recuperar información implícita en el contenido  del mensaje, lo que demuestra un nivel de comprensión lectora y, la capacidad para interpretar el mensaje  que quiso compartir el autor del texto leído.

Los estudiantes del contexto urbano demostraron poseer habilidades sorprendentes, para dar cuenta  de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de comprender un texto en una situación  de comunicación particular y además fueron capaces de reconocer información explícita de la situación  donde se producía el hecho comunicativo, lo que les permitió dar respuestas acertadas a las interrogantes  planteadas después del relato o discurso ofrecido en cada una de las interrogantes de la prueba.

Los estudiantes con sus respuestas ofrecieron muestras de dominio de los componentes gramaticales,  la aplicación de estrategias de comprensión, la activación de sus conocimientos previos y, su capacidad  para identificar la estructura implícita del texto, al igual que proveer el plan textual, además de conocer las  reglas y normas sintácticas que rigen la estructuración y producción de enunciados lingüísticos, sean estos  de códigos escritos o gráficos.

En consecuencia, contrastando la comprensión lectura, que desarrollan los estudiantes del 3er. grado de  las instituciones educativas rurales Río Grande, Bartolomé Cataño y las urbanas San Francisco de Asís, San  Pedro Claver, no se encontró al término de este estudio puntos de encuentro en relación a sus semejanzas,  pero sí una enorme diferencia entre ambos. Resultados que además evidencian no sólo la deficiencia de los  niños en el área rural en lengua castellana, sino que también se convierte en un indicador desfavorable del  poco progreso de los estudiantes en su proceso educativo en las otras áreas del saber.

 

REFERENCIAS

 

Bautista, M. y González, G. (2019). Docencia Rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/  invescompartir/estudio_docencia-rual-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-  armado.pdf.

Barthes, R. (1994). Escribir la lectura. El susurro del lenguaje, 35-38.

Canet, J., Andrés, L., y Ané, A. (2005). Modelos teóricos de comprensión lectora. Relaciones con prácticas  pedagógicas de enseñanza y Aprendizaje. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de  Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,  Buenos Aires: https://www.aacademica.org/000-051/55.pdf.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Revista Anagrama, 21-43, Barcelona.  https://atalivar.files.wordpress.com/2015/09/cassani-daniel-tras-las-lineas.pdf.

Drucker, P. (2012). El estudiante transformador del conocimiento. (Ed. 2da). Buenos Aires, Argentina: Ed.

Fénix.

Freire, P. (1989). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: siglo XXI Editores.

Gamboa, M. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de Solé en los niños  y niñas del segundo grado “a” de la Institución Educativa n° 1249 Vitarte Ugel n° 06”. [Trabajo de  grado], Universidad Cayetano Heredia. http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3717/  Desarrollo_GamboaPulido_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Hurtado, J. (2008). La pregunta de investigación. Determinación del enunciado holopráxico o pregunta  de investigación. Blog sobre metodología de la investigación, la epistemología y la didáctica desde  una comprensión sintagmática de la ciencia. http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/  la-pregunta-de-investigacin.html#:~:text=Jacqueline%20Hurtado%20de%20Barrera,%2C%20  clara%2C%20breve%20y%20concreta.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes, 2014). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°.  Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. https://www.atlantico.gov.co/images/stories/  adjuntos/educacion/lineamientos_muestral_censal_saber359_2014.pdf-

López, V. (2020). Enlaces educativos, la iniciativa para mejorar el aprendizaje en entornos rurales. https://  www.radionacional.co/noticia/campo-colombiano/enlaces-educativos-la-iniciativa-mejorar-la-  educacion-rural.

Ministerio de Educción Nacional. (MEN, 2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural  y la construcción de la paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf  Monroy, J., y Gómez, B. (2009). Comprensión Lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16).

México. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a08.pdf.

Ramos, J., Duque, C., y Nieto, S. (2012). Un análisis de las diferencias rurales y urbanas en el rendimiento  educativo de los estudiantes colombianos a partir de los microdatos de PISA. Investigaciones de  Economía de la Educación (7), 775-796. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525455.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa-MIE. https://www.uv.mx/  rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf.

Universidad Pontificia Bolivariana. (2020). Las tic impulsan la educación en Urabá. Contexto. http://www.  fao.org/3/x5633s/x5633s0k.htm

Urrea, S. y Figueiredo, E. (2018). Escuela nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. https://  www.redalyc.org/jatsRepo/3033/303357581008/html/index.html