Vol. 5 | No. 9 | Febrero - Julio 2025 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 37 - 55

 

Comprensión lectora en estudiantes universitarios, niveles alcanzados y estrategias didácticas para mejorarlo: Una revisión sistemática

 

Reading comprehension in university students, levels achieved and teaching strategies for improvement: A systematic review

 

Yusmeidy Alemán Caballero

alemanc@uea.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-4100-125X

Universidad Estatal Amazónica. Puyo, Ecuador.

 

Artículo recibido 12 de septiembre de 2024 / Arbitrado 29 de septiembre de 2024 / Aceptado 30 de noviembre 2024 / Publicado 15 de febrero de 2025

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.5i9.37

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo analizar los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes universitarios y las estrategias didácticas que pueden mejorar esta habilidad. Se realizó una revisión sistemática basada en el método PRISMA, identificándose 48 artículos publicados a partir del 2020. Los hallazgos indican que, aunque algunos estudiantes logran alcanzar el nivel literal, la mayoría presenta un dominio deficiente, en especial en la comprensión crítica y apreciativa. Entre las estrategias didácticas más utilizadas para mejorar este indicador se encuentra la técnica del subrayado, la identificación de ideas principales, la metodología SQA (Sé, Quiero saber, Aprendí), los resúmenes metacognitivos, los mapas conceptuales y las estrategias interactivas mediadas por las TIC. En conclusión, es fundamental implementar estas estrategias, debido a que la comprensión lectora impacta en el rendimiento académico y el desarrollo profesional de los estudiantes.

 

Palabras clave: Comprensión lectora; Estrategias didácticas; Estudiantes universitarios; Niveles de comprensión; Rendimiento académico

 

ABSTRACT

The present research aimed to analyze the levels of reading comprehension achieved by university students and the teaching strategies that can enhance this skill. A systematic review was conducted based on the PRISMA method, identifying 48 articles published since 2020. The findings indicate that, although some students manage to reach the literal level, the majority demonstrate a poor command of reading comprehension, particularly in critical and appreciative understanding. Among the most commonly used teaching strategies to improve this indicator are the highlighting technique, identifying main ideas, the SQA methodology (Know, Want to know, Learned), metacognitive summaries, concept maps, and interactive strategies mediated by ICT. In conclusion, it is essential to implement these strategies, as reading comprehension directly impacts students' academic performance and professional development.

 

Keywords: Reading comprehension; Teaching strategies; University students; Levels of comprehension; Academic performance

 

INTRODUCCIÓN

La lectura sin comprensión ocurre cuando los estudiantes leen sin captar a plenitud. Esto resulta en un conocimiento deficiente, lo que a su vez genera dificultades en la expresión oral y en la redacción (Muñoz, 2023). Por esta razón, Andrade y Utria (2021) argumentan que la comprensión lectora es una habilidad esencial para la vida, fundamental para el aprendizaje y el pensamiento crítico. Desde la perspectiva de Valero et al. (2024), lograr una buena comprensión lectora implica desarrollar la capacidad de entender, utilizar, reflexionar y mostrar interés por los textos escritos. Se necesitan recursos cognitivos para identificar ideas clave, organizar información y fomentar una comprensión metacognitiva de los textos. Duche et al. (2022) añaden que al adquirir habilidades en comprensión lectora, también se desarrolla la capacidad de analizar, comparar, criticar, argumentar, describir eventos y proponer soluciones a problemas específicos.

En este contexto, se pueden identificar diferentes niveles de comprensión lectora. Armijos et al. (2023) mencionan tres: literal, inferencial y crítico. Por su parte, Erazo et al. (2020) enumeran cinco: literal, reorganización de la información, inferencial, crítico y apreciativo. Independientemente de la clasificación, estos niveles varían desde una comprensión básica, que implica la interpretación y el recuerdo exacto del texto, hasta la capacidad de emitir juicios o evaluaciones sobre el tema. En el caso de los estudiantes universitarios, Aguirre (2023) señala que dedican muy poco tiempo a la lectura y que su escaso hábito de escritura contribuye a problemas de ortografía. Jiménez y Figuera (2024), destacan que enfrentan dificultades para decodificar palabras, identificar ideas principales y hacer inferencias sobre el significado de los textos. Estas limitaciones pueden tener consecuencias negativas en su rendimiento académico, bienestar emocional y perspectivas profesionales.

Ante esta situación, Armijos et al. (2023) consideran crucial que los estudiantes universitarios logren un nivel de comprensión lectora crítica, lo que les permitiría discernir y emitir opiniones valiosas, aportar nuevas ideas y desarrollar su propia ideología sobre lo leído. Para alcanzar este objetivo, es fundamental que las instituciones educativas y los docentes implementen estrategias efectivas que fomenten un ambiente de lectura atractivo.

De acuerdo con Rivera y Alberca (2020), las estrategias para mejorar la comprensión lectora son herramientas didácticas valiosas que ayudan a los profesores a transmitir contenido y facilitar el aprendizaje de los estudiantes, en el que se crea un entorno de apoyo y motivación. Existen diversas estrategias didácticas que promueven un aprendizaje activo, vivencial, participativo y cooperativo. La elección de estas estrategias en el aula depende de los objetivos educativos y de otros factores organizativos y logísticos. Dada la necesidad de que los estudiantes universitarios desarrollen un nivel crítico en comprensión lectora y de que se implementen estrategias didácticas apropiadas para lograrlo, es pertinente realizar un diagnóstico del estado actual de esta situación, a partir de las experiencias compartidas por la comunidad científica.

Por lo tanto, esta investigación realizó una revisión sistemática con el objetivo de analizar los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes universitarios, así como las estrategias didácticas que pueden contribuir a mejorar esta habilidad.

 

MÉTODO

En la revisión sistemática, se analizaron estudios cuantitativos que investigaron los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes universitarios, así como diversas estrategias didácticas que pueden contribuir a su mejora. Para recuperar investigaciones relacionadas con el tema, se realizaron búsquedas en bases de datos como Sciencedirect, Google Scholar, Redalyc, Scielo y Dialnet, lo que permitió acceder a un amplio conjunto de publicaciones científicas. En la selección de los documentos se emplearon filtros y se diseñaron ecuaciones basadas en las palabras claves "niveles", "comprensión lectora", "estrategias didácticas" y "estudiantes universitarios" tanto en español como en inglés

Se establecieron criterios de inclusión que requerían que: (1) que entre las variables analizadas se encontraran los niveles de comprensión lectora o las estrategias didácticas para mejorarla; (2) que el estudio se hubiera desarrollado con estudiantes universitarios; (3) que fuera un artículo científico publicado en revista académicas indexadas; (4) que se hubiera publicado entre 2020 y julio de 2024; (5) y que estuviera disponible en español o inglés en texto completo.

Por otro lado, se excluyeron aquellos trabajos que: (1) no se relacionaran con los niveles de comprensión lectora o con las estrategias didácticas; (2) que no se hubiera realizado con estudiantes universitarios; (3) que fueran tesis, páginas web, resúmenes de congresos, entre otros; (4) que se hubieran publicado antes del 2020; y (5) aquellos que no estuvieran disponibles en texto completo.

Para el registro de los documentos durante la revisión sistemática, se utilizó el método PRISMA. En la figura 1 se presenta un diagrama que ilustra de forma clara los estudios identificados, examinados y evaluados, desde la identificación inicial de 102 registros hasta la inclusión final de 48 artículos.

 

Figura 1. Modelo PRISMA de la revisión sistemática.

 

RESULTADOS

Una vez seleccionados los 48 artículos científicos que forman parte de la revisión sistemática y que se relacionan con los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes universitarios, así como las estrategias didácticas empleadas que contribuyen a su mejora, a continuación, se presentan las consideraciones principales que abordan. En cuanto a su año de publicación, 7 trabajos corresponden al 2024, 9 al 2023, 9 al 2022, 15 al 2021 y 8 al 2020. La constante publicación de investigaciones a lo largo del periodo analizado, evidencia que se trata de un tema activo, relevante y de continuo interés para la comunidad académica.

Los estudios se llevaron a cabo en diversos países, donde Perú fue el que aportó la mayor cantidad de investigaciones con 17 artículos, seguido por Ecuador con 10, y México y Colombia, con 6 cada uno. También se incluyeron dos trabajos de España e igual cantidad de la República Dominicana; así como uno de Guatemala, Panamá, Argentina y Chile. Además, se realizó una investigación que abarcó a universitarios de varios países, principalmente de Perú y Colombia. Esta variedad en la procedencia de los estudios permite obtener una perspectiva más amplia y enriquecedora sobre el tema, debido a que diferentes contextos culturales y educativos pueden influir en los resultados y enfoques de enseñanza; también fomenta la comparación de prácticas, lo que puede conducir a la identificación de estrategias efectivas adaptables a distintos entornos; asimismo, refuerza la validez de los hallazgos, al demostrar que las conclusiones son relevantes en un contexto más amplio y no limitadas a una sola región.

Los estudiantes universitarios que participaron en los estudios pertenecían a diversas carreras entre las que se encuentran: Educación Inicial, Educación Secundaria, Educación básica, Matemáticas Aplicadas y Computación, Biología, Administración de Empresas, Psicología, Contabilidad, Economía, Educación Física, Odontología, Enfermería, Ingeniería Agroindustrial, Pedagogía de Lenguas Nacionales y Extranjeras, Derecho, Ingeniería Civil, entre otras.

Para medir los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes universitarios, muchas investigaciones realizaron pruebas pedagógicas basadas en textos, lo que permitió obtener datos concretos sobre su rendimiento en esta área y proporcionar información objetiva sobre el aprendizaje. En los estudios que presentaron estrategias didácticas, en varios casos se aplicó esta evaluación antes de implementar la propuesta de intervención y posterior a su aplicación, o se utilizaron cuestionarios pretest y postest para determinarse el logro de progresos, identificar mejoras y validar la efectividad de las estrategias. Esto permitió a varios autores reflexionar sobre su práctica pedagógica y considerar nuevas formas de abordar la enseñanza de la lectura, lo que constituyen elementos fundamentales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito universitario.

Entre los instrumentos utilizados en las investigaciones recuperadas se encuentra el que mide la Comprensión Lectora en Alumnos Universitarios (ICLAU), empleado por Guerra et al. (2022a), Andrade y Utria (2021), Villamizar y Mantilla (2021), Guerra et al. (2021), Sánchez y Silva (2021) y Erazo et al. (2020). Este instrumento se encarga de evaluar los niveles de comprensión literal, reorganización de la información, inferencial, crítico y apreciativo a través de siete preguntas. Otros de los instrumentos aplicados fue el test de CLOZE por Ruiz y Moreno (2024), Duche et al. (2022) y Mantilla y Barrera (2021); el test de "PROLEC-SE" por Araujo et al. (2022); y el test colectivo de eficacia lectora (TECLE), por Suárez y Suárez (2021). Para medir las estrategias de aprendizaje, se utilizaron instrumentos como la escala de estrategias de aprendizaje (ACRA), aplicado por Palacios et al. (2022), y el Inventario de Estrategias Metacognitivas y Motivación hacia la Lectura (IEMML) por Guerra et al. (2021), entre otros.

A continuación, en la Tabla 1 se presentan 21 de las investigaciones que conforman la revisión sistemática, en las que se midió el nivel de comprensión lectora de los estudiantes universitarios. Con el fin de proporcionarse información clave que permita realizar comparaciones, contrastar resultados e identificar tendencias, se incluyeron datos sobre los autores, el año de publicación, el tamaño de la muestra, la universidad y el país de los participantes, así como el valor porcentual en aquellos casos donde se calcularon los niveles alcanzados por los estudiantes en comprensión lectora.

 

Tabla 1. Síntesis de las investigaciones incluidas en la revisión sistemática donde se estudiaron los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes universitarios.

No.

Autor (año)

Composición de la muestra, universidad y país

Niveles alcanzados por los estudiantes en la comprensión lectora

1

Valero et al. (2024)

95 estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú.

Predominó en los estudiantes un alto nivel de comprensión lectora literal (el 70,5 %), mientras que en la comprensión inferencial (el 60 %) y criterial (el 38,9 %) la mayoría se encuentra en el nivel medio.

2

Alemán et al. (2024)

300 estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador.

En los niveles de logros en el aprendizaje en comprensión lectora, el 50,6 % se encuentran en el primer nivel, el 30,9 % en el segundo y el 17,4 % en el tercero.

3

Hidalgo et al. (2024)

30 estudiantes de la carrera de Educación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

El 67% de los estudiantes no tenían conocimiento de las técnicas de Lectura Comprensiva.

4

Ruiz y Moreno (2024)

102 estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en Ecuador.

El 40,2 % de los estudiantes recibió una calificación deficiente en comprensión lectora, mientras que el 29,4 % mostró un rendimiento con dificultades. No se registraron calificaciones de rendimiento bueno o excelente.

5

Palacios et al. (2022)

391 estudiantes: 274 de la Universidad Nacional del Centro del Perú y 117 de la Universidad Continental, Perú.

El 79,8 % de los estudiantes tienen un nivel bajo de comprensión lectora y ninguno alcanzó el alto. Predominó el nivel medio en la estrategia de adquisición, codificación, recuperación y de apoyo. Esta situación se comportó de manera similar en ambos sexos sin existir gran diferencia.

6

Amavizca y Alvarez (2022)

415 alumnos de varias universidades públicas del estado de Sonora, México.

Gran cantidad de estudiantes presentaron un bajo nivel de dominio en la comprensión lectora en los diferentes niveles: literal (47,2 %), reorganización de la información (38,3), inferencial (48 %) y en la de apreciación y lectura crítica (33,5 %).

7

Duche et al. (2022)

90 estudiantes de tres universidades privadas de la ciudad de Arequipa, Perú.

En promedio se evidenció un bajo nivel de comprensión lectora. Presentaron mayores niveles las mujeres, los estudiantes procedentes de escuelas privadas y de mayor edad.

8

Guerra, Díaz, et al. (2022a)

309 alumnos de la carrera de Matemáticas Aplicadas y Computación, de una universidad pública del Estado de México.

El 53 % de los estudiantes mostró un bajo nivel de comprensión lectora. Alcanzó el nivel literal el 60 %, el de reorganización de la información el 47,08 %, el inferencial el 86,5 %, el apreciativo el 61 %, y el crítico el 43,5 %. Los estudiantes reportaron usar el 69 % del total de las estrategias evaluadas en la prueba, entre las que se encuentran las relacionadas con análisis de la lectura, las de identificación de ideas en el texto, las de consulta de fuentes de información y las relacionadas con la motivación intrínseca por la lectura.

9

Romani et al. (2022)

256 estudiantes de seis universidades de las ciudades de Lima, Callao, Huancayo e Iquitos, en Perú.

Los niveles de comprensión lectora que alcanzaron los estudiantes fueron de inicio el 23,83 %, proceso el 66,01 %, logrado el 7,03 % y destacado el 3,12 %.

10

Araujo et al. (2022a)

85 estudiantes de una carrera humanística en una Institución de Educación Superior de tipo privado, en Ecuador.

Los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes son los siguientes: 15.29% en el nivel alto, 34.12% en el nivel medio, 32.94% en el nivel bajo, 14.12% en el nivel de duda (lo que podría indicar un problema) y 3.54% presentan problemas significativos.

11

Guerra et al. (2021)

54 alumnos de la carrera de Biología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (Campus Iztacala).

El dominio en la comprensión lectora de los estudiantes fue del 63 % en el nivel literal, el 55 % en la reorganización de la información, el 62 % en el inferencial, en 32 % en el crítico y el 42% en el apreciativo.

12

Andrade y Utria (2021)

Un total de 1,125 estudiantes pertenecen a los 11 programas académicos de la Universidad Metropolitana en la ciudad de Barranquilla, Colombia.

El desempeño de los estudiantes en comprensión lectora fue el 82 % en el nivel literal, el 54 % en el apreciativo, 52 % en el inferencial, 41 % en el de reorganización de la información y 32 % en el nivel crítico.

13

Lopéz y Ramírez (2021)

308 estudiantes de Administración de Empresas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, en Colombia.

Según el registro del criterio de los estudiantes sobre su comprensión lectora, el 51,2 % indicaron que son buenos lectores, el 43,8 % regulares, el 1,9 % malo y el 3,1 % se consideran excelentes. El 78,1 % consideran que comprenden con facilidad la idea principal y la temática que aborda el texto, en cambio, el 21,9 % manifestó lo contrario. Como estrategia, la mayoría revelaron que utilizan la técnica del subrayado.

14

Mendoza y Guzmán (2021)

37 estudiantes de Licenciatura en Educación básica de la Universidad Técnica de Manabí, en Ecuador.

Con la aplicación del reactivo para determinarse el nivel de comprensión que logran alcanzar los estudiantes, se obtuvo que en el nivel literal el 27 % contestó de forma errónea; en el de reorganización de la información el 30 % estuvo regular y el 8 % insuficiente; en el inferencial el 41 % estuvo regular y el 8 % insuficiente; y en el crítico el 32 % estuvo regular y el 8 % insuficiente.

15

Sánchez y Silva (2021)

52 estudiantes de Licenciatura de Psicología de una institución pública ubicada en el Estado de Campeche, en México.

Los hallazgos mostraron que el 50 % de los estudiantes está por debajo del nivel necesario para sus estudios universitarios. Aunque con algunas dificultades, un 46 % presenta una competencia lectora adecuada, mientras que solo el 4 % logra el satisfactorio. Los tres niveles de comprensión lectora que presentaron mayor cantidad de alumnos en categorías insatisfactorias fueron: reorganización de la información (28,8 %), crítico (67,3 %) y de apreciación (86,5 %).

16

Mamani et al. (2021)

172 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional del Altiplano, en Perú.

En la comprensión literal solo el 2,30 % de estudiantes se ubica en la categoría de Logro Destacado, seguido del 46,50 % en Logro Previsto. En la comprensión inferencia el 4,10 % alcanzaron la escala Logro destacado y el 36,10 % la de Logro Previsto. En el nivel crítico el 3,49 % alcanzó la escala Logro destacado y el 37,79 % Logro previsto.

17

Suárez y Suárez (2021)

264 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, en Badajoz, España.

El 48 % de los estudiantes obtuvieron resultados que los sitúan en el nivel superior, el 46 % en el de transición y 6 % en de emergencia.

18

Mantilla y Barrera (2021)

280 estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato y de la Pontificia Universidad Católica, en Ecuador.

Los resultados indican que contar con altos niveles de comprensión lectora aumenta de manera significativa las posibilidades de éxito en el rendimiento académico. El análisis realizado entre géneros y los niveles de comprensión lectora no mostró diferencias. Asimismo, no se encontraron variaciones entre los estudiantes de universidades públicas y privadas.

19

Villamizar y Mantilla (2021)

49 estudiantes de Psicología de una Universidad Privada de Bucaramanga, en Colombia.

El 67,3 % de los participantes alcanzó el nivel literal, el 4,1 % el de reorganización de la información, el 12,2 % el inferencial y ninguno el crítico y de apreciación. Se obtuvo correlación entre el nivel básico literal y el rendimiento académico general.

20

Ruiz (2020)

46 estudiantes del profesorado de Educación Física de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Al reconocer la idea principal y secundaria de un texto, el 80 % de los estudiantes alcanzó el nivel crítico. El mismo porcentaje logró elaborar mapas conceptuales, mientras que el 90 % utilizó de forma correcta la técnica SQA (lo que sé, lo que quiero saber, lo que aprendí).

21

Erazo et al. (2020)

24 estudiantes de Odontología de la Universidad Metropolitana, Barranquilla, en Colombia.

El nivel total de comprensión lectora mejoró después de la aplicación de estrategias, con un aumento de la puntuación promedio entre 2,87 y 6,74.

 

Al analizarse los datos sobre los niveles de comprensión lectora que lograron los estudiantes universitarios, los cuales se presentan en la tabla 1, se observa un panorama diverso y, en muchos casos, preocupante. Aunque algunos estudios reportan porcentajes significativos de alumnos que alcanzaron la comprensión literal, la mayoría indicó un bajo dominio en esta habilidad. Además, los niveles de comprensión crítica y apreciativa son especialmente bajos. En algunos casos extremos hasta se llegó a reportar que los alumnos están por debajo del nivel necesario para sus estudios universitarios. Esta situación requiere atención urgente y la implementación de estrategias efectivas que mejore estos indicadores.

En cuanto al comportamiento de la comprensión lectora según el género y otras variables demográficas, Duche et al. (2022) encontraron que las mujeres, los estudiantes provenientes de escuelas privadas y aquellos de mayor edad presentan niveles más altos de comprensión lectora. Sin embargo, Mantilla y Barrera (2021) no hallaron diferencias significativas entre géneros ni entre estudiantes de universidades públicas y privadas.

Para revertir la situación de baja comprensión lectora, Rivera y Alberca (2020) consideran que las estrategias didácticas influyen positivamente en el desarrollo de esta habilidad. Esta afirmación se respalda en la correlación positiva y altamente significativa que los autores encontraron entre estas variables. Además, diversas investigaciones Mantilla y Barrera, (2021); Villamizar y Mantilla, (2021) ; Herrera y Dapelo, (2022); han demostrado que altos niveles de comprensión lectora impactan significativamente en la mejora del rendimiento académico, facilitando así un aprendizaje más profundo y significativo en los estudiantes.

Por lo tanto, en la presente investigación se propuso explorar las estrategias didácticas que la comunidad científica ha propuesto para aumentar los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. En la tabla 2 se presentan 27 estudios que abordan este tema, de los cuales se incluye información relevante como el autor y el año de publicación, datos sobre la muestra, la universidad y el país donde se realizó la investigación, así como las principales estrategias de comprensión lectora utilizadas y las principales consideraciones sobre los resultados de su implementación.

 

Tabla 2. Síntesis de las investigaciones incluidas en la revisión sistemática donde se describen estrategias didácticas para elevar los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios.

No.

Autor (año)

Composición de la muestra, universidad y país

Estrategias de comprensión lectora empleada

Principales consideraciones

22

Osorio et al. (2024)

72 alumnos de la Escuela de Traducción e Interpretación de la Facultad de Lenguas Modernas de una universidad privada en Lima, Perú.

Transcribir o parafrasear oraciones simples, identificar la idea principal del texto, proponer subtemas y hacer un breve comentario.

Con el empleo de estas estrategias los estudiantes lograron alcanzar el nivel de desempeño conseguido en mayor cuantía.

23

Melgar et al. (2024)

86 estudiantes de Administración, Enfermería e Ingeniería Agroindustrial,

Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Perú.

El enfoque pedagógico Flipped Learning.

El aprendizaje invertido (flipped learning) influyó de manera significativa en el fortalecimiento de la comprensión lectora y el nivel inferencial en la muestra de estudiantes, pero no tuvo el mismo impacto en el nivel literal.

24

Riquelme y Solís (2024)

27 estudiantes del Centro Regional Universitario de San Miguelito, en Panamá.

Uso de videojuegos

Tras el diseño e implementación del videojuego, hubo un aumento en la comprensión lectora, lo cual se evidenció en los resultados del postest.

25

Delgado (2023)

35 estudiantes de la carrera de educación inicial y 3 docentes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone, Ecuador.

Resumen metacognitivo y de escritura crítica y creativa.

Estas estrategias son favorables, pero se hace necesario implementar otras que mejoren la comprensión lectora en los estudiantes.

26

Tabares et al. (2023)

100 estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Aula Invertida y las TIC.

Su empleo promovió el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, mejoró su rendimiento académico y potenció sus destrezas y habilidades.

27

Aguirre (2023)

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Elaboración de mapas conceptuales, subrayado de la información más relevante y la identificación de ideas principales.

A pesar de las ventajas de estas estrategias, los estudiantes alcanzaron el nivel básico en lectoescritura, ya que solo pudieron responder a preguntas e inferencias sencillas e identificar el significado de algunas partes del texto.

28

Herrada et al. (2023)

259 alumnos de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Almería, España.

Extracción de ideas clave y la elaboración de mapas conceptuales.

El nivel de comprensión lectora de los estudiantes es inferior al esperado. Presentan dificultades para identificar las ideas principales a nivel de párrafo y para organizarlas de manera jerárquica a través de la creación de mapas conceptuales.

29

Muñoz (2023)

164 estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

La gamificación como recurso pedagógico.

Esta estrategia lúdica constituyó una experiencia motivadora, interactiva y colaborativa en la mejora de la comprensión y retención de los textos.

30

Romaní y Macedo (2023)

50 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, en Perú.

Aprendizaje basado en evidencias

El aprendizaje basado en evidencias resultó ser efectivo en la enseñanza de la escritura y la producción de textos funcionales en los estudiantes al proporcionar un entorno de aprendizaje práctico, colaborativo y motivador.

31

Fierro et al. (2023)

24 estudiantes de la carrera de pedagogía de Lenguas Nacionales y Extranjeras, en la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador.

El escaneo, el skimming, el cuestionamiento y el resumen.

Estas estrategias cognitivas fueron efectiva para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes al optimizar el tiempo de lectura, promover la atención selectiva y un aprendizaje más profundo y significativo. Fueron más autónomos, críticos y capaces de identificar las ideas principales.

32

Del Cueto y Roldán (2023)

101 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina.

Redes sociales y prácticas de chat.

Se identificó una asociación negativa significativa entre la comprensión de textos académicos y la frecuencia de uso de redes sociales y aplicaciones de chat, lo que indica que a medida que aumenta la intensidad de uso de redes sociales, disminuye el rendimiento en la comprensión de textos académicos.

33

Bustamante y Mejía (2023)

245 estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres, en Perú.

Mapas cognitivos, conceptuales, mentales y semánticos, SQA, ilustraciones, resúmenes, debate, entre otras.

Las estrategias constructivistas tuvieron un impacto positivo al mejorar significativamente la comprensión lectora de los estudiantes, fomentando su participación activa y motivación en el proceso de aprendizaje.

34

Guerra, Guevara, et al. (2022b)

13 alumnos de la carrera de Licenciatura en Psicología, de una universidad pública en el Estado de México.

Subrayado, anotaciones y repetición, resumen, mapa conceptual y cuadro comparativo, análisis contextual, relaciones análogas y referenciales, debate, entre otras.

Estas estrategias tuvieron efectos positivos en la comprensión lectora de los estudiantes, lo que se reflejó en que 12 de los 13 participantes mostraron incrementos entre el pretest y el postest.

35

Silarayan et al. (2022)

186 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de una universidad privada, en Perú.

Uso de Facebook como herramienta pedagógica

Con la aplicación de una prueba con textos multimodales publicados en Facebook, se logró una mejora significativa en la comprensión lectora a nivel crítico en los tres niveles evaluados.

36

Herrera y Dapelo (2022)

145 estudiantes de educación media e ingresantes de una universidad estatal de la Región de Valparaíso en Chile.

Explorar el texto, el título y los subtítulos para obtener una primera visión del texto y de búsqueda y organización; así como la lectura silenciosa.

Se pudo comprar que estas estrategias pueden predecir las probabilidades de éxito académico, de manera especial en estudiantes con bajo rendimiento.

37

Leonard (2021)

38 estudiantes de nuevo ingreso a la universidad, República Dominicana.

Mapas conceptuales

El uso de esta estrategia contribuyó a mejorar la comprensión lectora en historia. Es una opción útil, al permitirles a los estudiantes desarrollar competencias cognitivas para seleccionar y relacionar conceptos e ideas claves en los textos.

38

Inga (2021)

60 estudiantes del área de Ciencias Económicas y de la Gestión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Método de cascada.

Se constató un mayor nivel de comprensión de textos académicos en los estudiantes que fueron sometidos al método de casacada en comparación con aquellos que continuaron con la enseñanza tradicional.

39

Novoa et al. (2021)

385 universitarios de Perú (61,8%), México (37,4) y otros países (0,8%).

Estrategias metacognitivas en entornos digitales.

Se constató que mejoran de manera significativa la comprensión de textos narrativos en estudiantes universitarios con baja comprensión lectora.

40

Castillo (2021)

63 estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, en Perú.

Jerarquización de información.

Tras su implementación, la mayoría del grupo experimental alcanzó niveles buenos y regulares, lo que evidencia una influencia significativa en la mejora de la comprensión lectora.

41

Campos et al. (2021)

74 alumnos de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Las TIC

El uso de las TIC aumenta el aprendizaje y mejora el desarrollo de la comprensión lectora a nivel inferencial, pero no tiene el mismo impacto en el nivel crítico de los estudiantes.

42

De Jesús (2021)

29 estudiantes de la carrera de Ingeniería civil de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en República Dominicana.

Guías de lectura, Tablas comparativas, organizadores y mini escrituras.

Se obtuvieron resultados positivos en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes, quienes se mostraron más activos en su participación en clase. Además, más del 60 % lograron calificaciones superiores a 76 puntos.

43

Quispe et al. (2020)

60 estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, en Perú.

Estrategias interactivas.

Influyen de manera significativa en la comprensión de lecturas filosóficas.

44

Pinchao (2020)

161 estudiantes de la Universidad Mariana, en Colombia.

Macroestructura textual mediante una ficha de lectura crítica.

Los estudiantes opinaron que todos los aspectos de la ficha de lectura crítica contribuyen al logro de prácticas de lectura de orden superior.

45

Novoa et al. (2020)

310 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú.

Mapas mentales armónicos como estrategia metacognitiva.

Su empleo incidió de manera positiva y significativa en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes que participaron en el estudio.

46

Fuster et al. (2020)

150 estudiantes de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional Federico Villareal, en Perú.

Uso de redes sociales.

Las redes sociales permiten el manejo de las estrategias de lectura crítica hipertextual, desarrolla los elementos de pensamiento y la comprobación de razonamiento crítico.

47

Tamayo et al. (2020)

62 estudiantes de Administración Financiera en el Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, en Colombia.

Herramientas TIC

La implementación de estrategias de aprendizaje basadas en TIC tuvo un impacto positivo en la comprensión lectora en inglés, tanto a nivel literal como inferencial. En comparación con los resultados del pretest, hubo un incremento en el rendimiento de los estudiantes del nivel 1, con una diferencia porcentual del 2,5 %, y del nivel 2, con una diferencia porcentual del 12 %.

48

Lugo et al. (2020)

24 estudiantes de la carrera de Ciencias Histórico Sociales y Geográfica de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, en Perú.

Estrategias cognitivas

Luego de la aplicación de las estrategias cognitivas, el 85,7% del grupo experimental logró mejorar los niveles de comprensión lectora hasta alcanzar el crítico.

 

DISCUSIÓN

En los trabajos analizados se presentaron diversas estrategias didácticas que contribuyen a mejorar la comprensión lectora. Según Osorio et al. (2024), estas deben motivar a los estudiantes en el desarrollo de esta habilidad, en lugar de provocar el efecto contrario. Un exceso de estrategias puede saturar a los alumnos, sobre todo a aquellos que no cuentan con un método de lectura sólido. Por esta razón, recomiendan comenzar con algunas estrategias simples y, a medida que los educandos se familiarizan con ellas, se puede aumentar de manera gradual la complejidad. En este contexto, los autores propusieron las estrategias a nivel literal: transcribir o parafrasear oraciones simples, identificar la idea principal del texto, proponer subtemas y realizar un breve comentario.

En consonancia con lo anterior, Guerra, et al. (2022b), también plantearon el empleo de estrategias según el nivel de comprensión lectora. Para el logro del nivel literal, los autores definieron el uso del subrayado, anotaciones y repetición. Para el nivel de reorganización de la información, se propuso el resumen, el mapa conceptual y el cuadro comparativo. En el caso del nivel inferencial, se presentó el análisis contextual, las relaciones análogas y referenciales. Para el nivel crítico, se trabajó con el autocuestionamiento y el debate. Y para alcanzarse el nivel apreciativo, se utilizó la identificación del género textual y discursivo, entre otras.

Otra de las estrategias propuestas para mejorar la comprensión lectora es el resumen metacognitivo, presentado por Delgado (2023). El autor describe que se entrega a los estudiantes un formato dividido en cuatro partes, donde deben ubicar el tema principal, palabras desconocidas, oraciones más relevantes y un resumen de la clase. Los estudiantes que participaron en su estudio, según la consideración de los docentes, se encuentran en el nivel 2 de comprensión lectora. Esto se debe a que, en su mayoría, codifican lo leído y logran identificar las ideas principales y secundarias del texto para luego realizar un resumen adecuado. De manera similar, Novoa et al. (2021) emplearon estrategias metacognitivas, pero en entornos digitales, las cuales consideran dinámicas, flexibles y, sobre todo, activas. Estos autores observaron mejoras significativas en las dimensiones de comprensión textual y criterial. Lugo et al. (2020) también aplicó estrategias cognitivas con buenos resultados tras su aplicación.

Asimismo, Fierro et al. (2023) propusieron en su estudio el uso del resumen junto a otras estrategias cognitivas, como el escaneo, el skimming y el cuestionamiento. Desde la perspectiva de estos autores, la técnica del resumen ayuda a los estudiantes a consolidar la información leída, identificar las ideas principales y expresarlas con sus propias palabras, lo que refuerza su comprensión y retención de la información. Por otro lado, el escaneo se utiliza para localizar datos específicos, mientras que el skimming permite captar la idea general del texto. Ambas estrategias optimizan el tiempo de lectura y permiten al alumno concentrarse en lo que realmente importa, haciéndolo más eficiente en la extracción de información clave, lo que a su vez mejora su comprensión general del contenido. El cuestionamiento, por su parte, invita a los educandos a reflexionar sobre lo que leen y a formular preguntas, lo que estimula su pensamiento crítico y les permite analizar y evaluar la información de manera más profunda.

De igual forma, Romaní y Macedo (2023) proponen el aprendizaje basado en evidencias como una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. Los autores argumentan que esta metodología tiene un impacto significativo en la producción de textos funcionales, pues con la implementación de evaluaciones periódicas que midan los avances de los estudiantes se podrán ajustar las estrategias y aumentar la efectividad del enfoque. Esta propuesta se centra en la aplicación práctica del conocimiento, permite la autoevaluación y la crítica constructiva, lo que a su vez mejora las habilidades de escritura al facilitar la realización de correcciones de manera efectiva.

Por otro lado, Inga (2021) empleó una estrategia didáctica denominada método de cascada que involucra a los estudiantes en su desarrollo. La misma consiste en capacitar a un grupo avanzado de alumnos, quienes a su vez transferirán sus conocimientos a un segundo grupo, y así sucesivamente. Según el autor, para que este proceso sea efectivo, es fundamental que el docente seleccione de manera cuidadosa los recursos y materiales. Además, los estudiantes encargados de la enseñanza deben poseer competencias como la comunicación asertiva, la empatía, la tolerancia, el trabajo en equipo, así como un deseo genuino de aprender y compartir sus conocimientos con sus compañeros.

Desde la perspectiva de Castillo (2021), las estrategias de jerarquización de la información mejoran de manera significativa la comprensión lectora, pues promueven la construcción activa de significado y la visualización de la estructura textual. Entre estas se encuentran los mapas conceptuales, empleado por varios autores analizados como Aguirre (2023), Herrada et al. (2023) y Leonard (2021). Además, Bustamante y Mejía (2023) presentaron otros tipos de mapas, como los cognitivos, mentales y semánticos y Novoa et al. (2020) los mentales armónicos. Asimismo cuentan en este sentido algunas de las propuestas de De Jesús (2021) con las tablas comparativas y organizadores; y las ficha de lectura crítica de Pinchao (2020).

Con el avance tecnológico actual y las numerosas potencialidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), estas pueden utilizarse como estrategias didácticas para mejorar los niveles de comprensión lectora. Las propuestas de Campos et al. (2021) y Tamayo et al. (2020) abordan este tema desde la perspectiva de que las TIC enriquecen el proceso de aprendizaje, hacen el estudio más atractivo y dinámico. Esto, a su vez, despierta un mayor interés y motivación en los estudiantes.

Entre las propuestas de estrategias didácticas presentadas por los autores analizados, que se fundamentan en las TIC, se encuentra la metodología Flipped Learning o aprendizaje invertido, defendido por Melgar et al. (2024), y el modelo Flipped Classroom o Aula Invertida, utilizado por Tabares et al. (2023). Ambos enfoques buscan invertir el proceso tradicional de enseñanza, al trasladar la instrucción directa fuera del aula y dedicar el tiempo en clase a actividades más interactivas y colaborativas. Utilizan herramientas tecnológicas, como videos y otros recursos, que facilitan el aprendizaje. Además, fomentan la autonomía del estudiante, permitiéndoles aprender a su propio ritmo.

Asimismo, Muñoz (2023) también propone el uso de la gamificación como recurso pedagógico sustentado en las TIC para elevar los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. El autor destaca que la dinámica de juego concebida en esta propuesta aumenta la motivación de los estudiantes por leer y comprender mejor, fomenta su participación activa, facilita la retención de la información leída, promueve las actividades colaborativas y permite un progreso gradual en su comprensión lectora. En su estudio, percibió que los recursos didácticos más utilizados por los docentes en las aulas son Quizizz y Kahoot.

De igual manera, en relación con el empleo de estrategias lúdicas, Riquelme y Solís (2024) describieron los beneficios del uso de un videojuegos para mejorar los niveles de comprensión lectora. Según los autores, su implementación facilitó un aprendizaje más activo y participativo entre los estudiantes. Estos aprendieron de manera entretenida al disfrutar de la experiencia educativa, y lograron entender los conceptos teóricos mientras los ponían en práctica.

Con el creciente uso de las redes sociales, muchos docentes la han querido aprovechar como una estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora. Silarayan et al. (2022) presentaron a sus estudiantes textos multimodales publicados en Facebook, lo que trajo buenos resultados. Fuster et al. (2020) por su parte, también utilizaron las redes sociales, al argumentar que facilitan el acceso a información y crean un entorno dinámico y colaborativo. Sin embargo, Del Cueto y Roldán (2023) tienen una perspectiva diferente; en su estudio, encontraron que a medida que aumenta la intensidad de uso de las redes sociales, el rendimiento en la comprensión de textos académicos tiende a disminuir.

Varias revisiones sistemáticas respaldan los hallazgos encontrados en la presente investigación. Quiroz y Delgado (2021) describen que las estrategias para alcanzar la lectoescritura revisten una importancia singular en el éxito efectivo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, el docente debe facilitar el aprendizaje, orientar, acompañar y desarrollar el proceso para que los estudiantes adquieran la habilidad. En el caso de Loayza et al. (2022), encontró que entre las estrategias más comunes empleadas por los autores se encuentran aquellas basadas en la metacognición, el pensamiento crítico y creativo, la selección de datos importantes y la recuperación de información aprendida. Los efectos más significativos que trajeron fueron una mejor comprensión del texto, un nivel más alto de argumentación y una participación más activa en el proceso de lectura, entre otros.

En cuanto a las estrategias más innovadoras para la comprensión lectora, Armijos et al. (2023) presentan el arborigrama, el parafraseo, las infografías, las historietas, los organizadores gráficos en línea y la música. Por su parte, Guerrero y Salvador (2022) apuestan por las estrategias activas y el uso de material multimedia, que propicien espacios participativos, colaborativos y de aprendizaje autónomo.

 

CONCLUSIONES

La revisión sistemática realizada revela un panorama preocupante respecto a los niveles de comprensión lectora que tienen los estudiantes universitarios. Aunque algunos logran alcanzar el nivel literal, la mayoría presenta un dominio deficiente de esta habilidad, de manera significativa en los niveles crítico y apreciativo. Esta situación subraya la necesidad urgente de implementarse estrategias efectivas que mejoren la capacidad de comprensión lectora, dado el impacto directo que tiene en su rendimiento académico.

Las estrategias didácticas tienen un efecto positivo en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes universitarios, como lo evidencian las correlaciones significativas encontradas en diversas investigaciones. Entre las más utilizadas se destacan la técnica del subrayado, la identificación de ideas principales, la metodología SQA (Sé, Quiero saber, Aprendí), el resumen metacognitivo, los mapas conceptuales y las estrategias interactivas mediadas por las TIC. Su aplicación sistemática en el aula también potencia el rendimiento académico y el desarrollo profesional de los estudiantes.

 

REFERENCIAS

Aguirre, K. (2023). El uso de la lectoescritura en los alumnos de educación superior: Caso de estudio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. INTER DISCIPLINA, 11(29), 227-237. https://lc.cx/5tr_mt

Alemán, Y., Fleites, O., Gutiérrez, T. y Alemán, R. (2024). Fortaleciendo la lectoescritura en la educación inicial: Estrategias pedagógicas didácticas en la universidad estatal amazónica. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual «ALCON», 4(2), 103-114. https://lc.cx/X0A4mM

Amavizca, S. y Alvarez, E. (2022). Comprensión lectora en universitarios: Comparativo por áreas de conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e20. https://lc.cx/T7tbuP

Andrade, L. y Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Palabra, «palabra que obra», 21(1), 80-95. https://lc.cx/3r9vvF

Araujo, E., Maldonado, V y Sevilla, M. (2022). Evaluación de la comprensión lectora en estudiantes de reciente ingreso de una carrera universitaria en el ecuador. Campo Abierto, 41(1), 13-33. https://lc.cx/s3h6fP

Armijos, A., Paucar, C. y Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2). https://lc.cx/WLv30k

Bustamante, R. y Mejía, E. (2023). El ABP como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación superior. IGOBERNANZA, 6(23), 86-114. https://lc.cx/A5ec5P

Campos, R., Espinoza, E., Azáldegui, A. y Romero, V. (2021). Las TIC en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Paideia XXI, 11(1), 11-29. https://lc.cx/xUEdJJ

Castillo, M. (2021). Jerarquización de información para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 6(11), 496-517. https://lc.cx/TvaZg7

De Jesús, A. (2021). Aplicación de estrategias de comprensión lectora en Ingeniería. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(36), 72-87. https://lc.cx/JTz1ZU

Del Cueto, J. y Roldán, L. (2023). Uso de redes sociales y prácticas de chat: Sus relaciones con la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Educação e Pesquisa, 49, e254491. https://lc.cx/jqQRUi

Delgado, G. (2023). Estrategias específicas para la lectoescritura en la educación superior de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Maestro y Sociedad, Número Especial, 169-179. https://lc.cx/OubSu2

Duche, A., Montesinos, M., Rivas, A y Siza, C. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 28(Especial 6), 181-198. https://lc.cx/y5CpuZ

Erazo, A., Forzoli, F., De León, W. y Hernández, R. (2020). Identificación del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de Odontología de la Universidad Metropolitana. Una propuesta de estrategias para su desarrollo. Revista de Educación en Ciencia de la Salud, 17(2), 133-138. https://lc.cx/nVgpvp

Fierro, D., Lara, A., Cadena, M y Narváez, C. (2023). Cognitive strategies in the reading comprehension improvement. Polo del Conocimiento, 8(12), 597-611. https://lc.cx/0fqv3z

Fuster, D., Serrato, A., Gonzales, R., Goicochea, N y Guillén, P. (2020). Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(1), e432. https://lc.cx/PXvP2I

Guerra, J., Saldívar, A. y Sandria, S. (2021). Evaluación de comprensión lectora, uso de estrategias y su relación con variables académicas y sociodemográficas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 3(2), 360-373. https://lc.cx/cTI2bc

Guerra, J., Díaz, Z., Guevara, C y Corona, A. (2022a). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos universitarios mexicanos de matemáticas aplicadas y computación. Papeles, 14(28), e1271. https://lc.cx/ZPLFUw

Guerra, J., Guevara, Y. y Pérez, D. (2022b). Enseñanza de estrategias para el fomento de la comprensión lectora en universitarios. Educación, 31(61), 95-115. https://lc.cx/VW1JgA

Guerrero, H. y Salvador, P. (2022). Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora. SATHIRI, 17(1), 155-171. https://lc.cx/J8Jbxg

Herrada, G., Rodríguez, M. J. y Herrada, R. I. (2023). Estudio de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes universitarios mediante tareas de síntesis. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 61(1), 143-168. https://lc.cx/78jXPR

Herrera, Y. y Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior. Praxis & Saber, 13(32), e12809. https://acortar.link/EyQcow

Hidalgo, L., Santos, M., Plúa, J. y Ayón, C. (2024). Optimizando el desarrollo académico con técnicas de lectura comprensiva en estudiantes de educación. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual «ALCON», 4(1), 259-270. https://acortar.link/PZR8rY

Inga, D. (2021). El método de cascada en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://acortar.link/xSe2yV

Jiménez, J.y Figuera, P. (2024). Dificultad de lectura y comprensión de estudiantes universitarios. InnDev, 3(1), 101-112. https://acortar.link/1Ed0N8

Leonard, M. (2021). El mapa conceptual como estrategia para el estudio de la Historia. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35), 95-106. https://acortar.link/KXHjmu

Loayza, M., Gallarday, S. y Arana, P. (2022). Impacto de las estrategias pedagógicas en las habilidades de comprensión lectora. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1355-1366. https://acortar.link/WzpANM

Lopéz, J. y Ramírez, Y. (2021). Análisis del nivel de comprensión lectora en estudiantes del programa administración de empresas de la CUN. Revista FACCEA, 11(2), 126-137. https://acortar.link/OGwnmn

Lugo, I., Rodríguez, M. A., Sotil, W. A. y Pérez, A. (2020). Estrategias de aprendizaje para la comprensión científica de ciencias sociales en estudiantes de educación superior. Revista San Gregorio, 38, 65-77. https://acortar.link/LSeD6T

Mamani, W., Mamani, H., Vilca, F., Vilca, H., Carpio, D. y Layme, J. (2021). Estrategias cognitivas y nivel de comprensión de textos académicos en estudiantes ingresantes en la universidad – Perú. Revista Innova Educación, 3(4), 40-57. https://acortar.link/WDtRWh

Mantilla, L y Barrera, H. (2021). La comprensión lectora. Un estudio puntual en la educación superior del Ecuador. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 142-163. https://acortar.link/YstYZj

Melgar, G., Yancán, L y Prieto, A. (2024). Flipped learning para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de una universidad de Tarma-Perú. Llimpi, 4(1), 01-09. https://acortar.link/bWpGvH

Mendoza, M y Guzmán, A. (2021). Las estrategias didácticas en la comprensión lectora y memoria de textos académicos en estudiantes universitarios. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6, 11-24. https://acortar.link/ydk7w0

Muñoz, D. (2023). La gamificación: ¿recurso pedagógico para elevar los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios? Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Esp1), 12-17. https://acortar.link/ve3Fol

Novoa, P. .Núñez, L., Flores, F., Díaz, J. y Uribe, Y. (2020). Mapas mentales armónicos (mma) como estrategia metacognitiva para la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 10(1), 101-118. https://acortar.link/enkEkS

Novoa, P., Inga, M., Rivera, J., Ramos, W y Salvatierra, Á. (2021). Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E41, 258-275. https://acortar.link/qgqPMF

Osorio, T., Inga, L. y Castillo, G. (2024). El problema de la comprensión lectora en los alumnos universitarios 2023. Lima-Perú. EDUCARE, 28(90), 381-390. https://acortar.link/Lxi1XV

Palacios, M., Palacios, I., Zegarra, P y Castro, J. (2022). Comprensión de lectura y estrategias de aprendizaje en los estudiantes universitarios de Huancayo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3316-3336. https://acortar.link/A9lfyA

Pinchao, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica. Educación, 29(56), 146-169. https://acortar.link/rnlhjA

Quiroz, D y Delgado, J. de L. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del Conocimiento, 6(3), 1745-1765. https://acortar.link/Zi6J3l

Quispe, A., Flores, M. y Huauya, P. (2020). Estrategias interactivas en la comprensión de lecturas filosóficas de los estudiantes universitarios de Ayacucho. Puriq, 2(3), 186-195. https://acortar.link/E8JMFX

Riquelme, I y Solís, E. (2024). Videojuego para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de la licenciatura en inglés del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Revista Científica Orbis Cógnita, 8(1), 69-90. https://acortar.link/TBwInJ

Rivera, J. B. y Alberca, N. E. (2020). Estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Científica Digital de Psicología PSIQUEMAG, 9(1), 118-130. https://acortar.link/U3jfug

Romaní, G. y Macedo, K. S. (2023). Aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica para la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios. Investigación Valdizana, 17(2), 95-100. https://acortar.link/hXfQ6H

Romani, Ú., Sánchez, H. y Rivera, J. (2022). La comprensión lectora en estudiantes de universidades de cuatro zonas geográficas diferenciadas del país. Scientia, 24(24), 213-230. https://acortar.link/aGN6A8

Ruiz, D. y Moreno, P. (2024). Estudio sobre comprensión lectora en estudiantes universitarios, basado en el Test Cloze. Cuestiones Pedagógicas, 1(33), 203-226. https://acortar.link/zQURvG

Ruiz, M. (2020). Niveles de comprensión lectora en la educación superior. Revista Científica Internacional, 3(1), 175-184. https://acortar.link/LfTWfx

Sánchez, J. y Silva, E. (2021). Caracterización de la Comprensión Lectora en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8. https://acortar.link/A803oH

Silarayan, L., De la Cruz, R. del P., Bravo, D y Caballero, B. (2022). El uso de Facebook como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora en Educación Superior. MENDIVE, 20(3), 892-905. https://acortar.link/jA6EEE

Suárez, S. y Suárez, M. (2021). La lectura cuando fallan los procesos implicados. Déficits en el alumnado universitario. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 56, e1214. https://acortar.link/3FgEI3

Tabares, X. del R., Villacís, E., Chamorro, A y Nerea, J. (2023). Aula Invertida y las tecnologías de la información y comunicación en la lectoescritura. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 5(3). https://acortar.link/hK79l6

Tamayo, E., Páez, J. y Palacios, J. (2020). Influencia de estrategias de aprendizaje con herramientas TIC en la competencia de la comprensión lectora en inglés. ESPACIOS, 41(26), 208-219. https://acortar.link/btAZCG

Valero, V., Pari, M. y Calsin, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 174-182. https://acortar.link/IVrkvJ

Villamizar, G. y Mantilla, T. (2021). Comprension lectora y rendimiento academico en estudiantes de psicologia. Revista de Investigacion Psicologica, 25, 55-67. https://acortar.link/AbuHCX