Vol. 4 | No. 7 | Febrero - julio 2024 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 10 - 22

 

 

 

 

Efectos de la implementación del taller: lectura reflexiva  los cómics “El Lustra” en secundaria

 

Effects of the implementation of the workshop: reflective reading of the comics “El Lustra” in secondary school

 

 

Mónica Chanel Apaza Vásquez

monicachanelapazavasquez@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-2210-1466

Universidad Pública de El Alto. La Paz, Bolivia

 

 

Artículo recibido 24 de julio de 2023 / Arbitrado 18 de agosto de 2023 / Aceptado 29 de octubre 2023 / Publicado 01 de febrero de 2024

 

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.4i7.25

 

RESUMEN

Dada la significación que tienen los cómics como práctica de lectura visual  interpretativa,  la  presente  investigación  tiene  como  objetivo  describir  el   efecto  que genera la implementación del taller: lectura reflexiva los cómics “El Lustra” en  la formación de conciencia social en estudiantes de secundaria. La investigación  corresponde al enfoque mixto (cuantitativa-cualitativa), de tipo explicativo, con un  diseño no experimental – longitudinal. Los principales hallazgos al medir en los  alumnos acciones educativas de reflexión y participación, además de la práctica de  valores sociales, destacan que se logra, luego de la implementación y posterior ejecución  del taller, un incremento en el número de escolares que respetan a sus compañeros,  practican la solidaridad y responsabilidad, se comunican mejor, participan más en las  clases, en trabajos grupales de socialización y valoran mejor a su familia. Se concluye  que el empleo de los cómics en el proceso educativo en el nivel secundario constituye  una alternativa con niveles significativos de efectividad, además de contribuir al  desarrollo de valores sociales y con ello la capacidad crítica, reflexiva, expresión y  creatividad.

 

Palabras clave:  Conciencia social;  valores sociales; cómics;  lectura visual; lectura  reflexiva.

 

ABSTRACT

Given the significance that comics have  as  a practice of  interpretive visual reading,  the present research aims to describe the  effect generated by  the  implementation of  the workshop: reflective reading of the comics “El Lustra” in the formation of social  awareness in high school students. The research corresponds to the mixed approach  (quantitative-qualitative), explanatory type, with a non-experimental – longitudinal  design. The main findings when measuring educational actions of reflection and  participation in the students, in addition to the practice of social values, highlight that  after the implementation and subsequent execution of  the workshop, an  increase in  the number of schoolchildren who respect their classmates is achieved, They practice  solidarity and responsibility, they communicate better, they participate more  in  classes, in group socialization work and they value their family better. It is concluded  that the use of comics in the educational process at the secondary level constitutes  an  alternative with significant levels of  effectiveness, in addition to  contributing to  the development of social values and with it the critical, reflective, expression and  creativity capacity.

 

Keywords:

Social conscience;  social values; comics;  visual reading; reflective  reading.

 

INTRODUCCIÓN

 

La educación secundaria es una de las etapas más significativas para la formación de los jóvenes. Desde  el punto de vista psicológico, cada experiencia vivida durante este período escolar tiene una significativa  enseñanza y aportación a la maduración psicosocial del adolescente. El docente de este nivel educacional  debe capacitar a estos estudiantes para insertarse en la vida productiva, pero además, prepararlos para la  convivencia integral y las responsabilidades ciudadanas lo que conlleva la formación intencionada de la  conciencia social.

En Bolivia se promulgó el 20 de diciembre de 2010 la ley de educación nombraba “Avelino Siñani y  Elizardo Pérez”, la cual en su artículo 5 define entre los objetivos de la educación: desarrollar la formación  integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida para vivir bien, que  vincule la teoría con la práctica productiva. La educación estará orientada a la formación individual y  colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales,  afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad  y al Estado Plurinacional (Siñani y Pérez, 2010).

Sin embargo, las formas convencionales de enseñanza y aprendizaje, no responden a plenitud las  necesidades educativas según las demandas de la época actual, dado que no proporcionan a los estudiantes  una motivación e incentivación que promuevan el surgimiento de la consciencia social; además de que no  constituye la vía más óptima para que adquieran los conocimientos sobre materias como las relacionadas  con la lectura y la enseñanza del lenguaje.

Según Burns (2018), la lectura eficaz es una necesidad de carácter social y es esencial para la socialización  y convivencia armónica. Entre tanto, puede constituir un problema cuando los estudiantes a pesar de leer,  no logran comprender lo que leen y mucho menos hacer una reflexión crítica sobre lo comprendido. Desde  la percepción de Bermúdez (2020, p. 80), “la lectura es uno de los procesos más complejos y amplios que  puede realizar la mente humana, porque va desde los procesos básicos de percepción y atención hasta los  procesos de elaboración de significado”. Entre tanto, las instituciones educativas están en la obligación de  fomentar hábitos de lectura en los educandos, para ello el docente debe gestionar desde el aula de clase, una  diversidad de estrategias que motiven a éstos a leer.

Para que los estudiantes logren una lectura comprensiva, en la que alcancen el nivel literal, inferencial  y crítico, hay quienes han utilizado como estrategia las ilustraciones de los cómics. Mero et al. (2021),  defiende el criterio de que este es un método efectivo al provocar interés en los educandos por leer y  promueve la comprensión, creándose así una forma interesante de aprender.

Refiriéndose a los beneficios del cómic, Ibarra y Ballester (2022) consideran que constituye un medio  para implicar de forma activa al lector para la construcción del significado y le plantea un reto diferente  a la meramente textual. De esta manera potencia prácticas de lectura visual interpretativa que exige el  empleo de mecanismos y estrategias para la composición de la obra, al tiempo que incide en la reflexión  metalectora y literaria.

En cuanto al empleo académico del cómic, Ibarra y Ballester (2022) plantean que despierta el interés  del alumnado como práctica lectora al superar presupuestos tradicionales de la forma en la que se conciben  las clases en el aula. Además, le atribuye al escolar un papel como receptor activo en la construcción del  significado e incidir en su desarrollo integral desde la apertura a diferentes voces, géneros y temáticas.

Estos autores son del criterio que una selección de cómics de calidad y en el marco de una planificación  didáctica bien pensaba potencia el proceso de enseñanza – aprendizaje de contenidos curriculares y en el  logro de las habilidades lectoras.

Teniéndose en cuentas las ventajas que proporciona el empleo de los cómics para el logro de la  lectura reflexiva en los estudiantes, se plantea como propuesta educativa en la asignatura de Lenguaje  y Comunicación que se imparte en el tercer año de secundaria en las unidades educativas “Marcelo  Quiroga Santa Cruz” y “Emma Vásquez de Arce” del Distrito de Achocalla en Bolivia. En esta materia se ha  percibido desinterés por parte de los educandos en las clases que se desarrollan en el aula. Esto se asocia a  que no se promueven acciones de reflexión participativa, lo que implica también poca participación de los  escolares para comunicar sus puntos de vista, dudas e inquietudes en la materia. Entre tanto, se considera  que la lectura reflexiva de textos con contenido social, constituyen una estrategia que ayuda a desarrollar  y fortalecer los principales valores sociales, la expresión y la creatividad de los alumnos, asumiendo la  formación de la conciencia social de manera situacional en el proceso enseñanza aprendizaje.

Para el empleo de los cómics en la asignatura de Lenguaje y Comunicación se pretende la utilización de  los que se publican en la revista “El Lustra”. Esta revista corresponde su edición al periódico “El Diario”, el  cual se vende en Bolivia los domingos en forma semanal. Constituye un suplemento de lectura en el que se  exponen en forma situacional los problemas sociales, educativos, económicos y políticos, con la intención  de concientizar, sensibilizar y orientar a los lectores sobre estas dificultades actuales.

Derivado de esto, la presente investigación tiene como objetivo describir el efecto que genera la  implementación del taller: lectura reflexiva los cómics “El Lustra” en la formación de conciencia social  en estudiantes de secundaria, de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, en las unidades educativas  “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y “Emma Vásquez de Arce” del Distrito Educativo de Achocalla.

 

MÉTODO

 

La investigación corresponde al enfoque mixto (cuantitativa-cualitativa). El tipo de estudio es  explicativo debido a que se hace una exponen las causas y los efectos que genera la implementación del  taller: lectura reflexiva los cómics “El Lustra” en los estudiantes de tercero de secundaria. Se utilizó el diseño  no experimental – longitudinal, para ello se recolectaron y midieron acciones educativas de los alumnos en  diferentes momentos para ver si se genera un impacto positivo en el desarrollo y fortalecimiento de valores  sociales.

La población motivo de estudio lo conformaron los estudiantes y docentes del tercero de secundaria,  los paralelos A, B y C de las unidades educativas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y Emma Vásquez de Arce”  del Distrito de Achocalla, en Bolivia.

En la selección de la muestra se eligieron a 26 educandos que cursaban el tercero en la secundaria de  la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, 22 alumnos de la unidad educativa “Emma Vásquez de  Arce” y 2 docentes que desarrollaban actividades curriculares en la asignatura Lenguaje y Comunicación  con los mencionados estudiantes en estos centro escolares. Se tomó en cuenta una muestra no probabilística,  porque los sujetos ya estaban conformados.

Se recolectó la información mediante el empleo de la técnica de la encuesta y como instrumento un  cuestionario conformado por 10 preguntas dicotómicas. También se empleó una lista de cotejo para el registro de los datos respecto a los procesos de formación de la conciencia social, se midieron acciones  educativas de reflexión a los estudiantes en diferentes momentos y se establecieron resultados con sus  respectivos porcentajes. Además, se realizó una guía de observación para medir el indicador de apropiación  didáctica de las imágenes de los cómics “El Lustra” y su relación con el contexto social educativo de los  estudiantes y la familia.

El cuestionario se aplicó a estudiantes y docentes antes de la implementación del taller: lectura reflexiva  de los cómics “El Lustra”. La lista de cotejo se realizó previa, durante y posterior a la implementación de  dicho taller. Entre tanto, la guía de observación tuvo lugar una vez que los estudiantes comprendieron e  interpretaron el mensaje de los cómics. La investigación se realizó en el tiempo comprendido en el curso  escolar que tuvo lugar en el año 2020. Para procesar la información estadística se empleó el software SPSS,  versión 23.

 

RESULTADOS

 

Una vez aplicada la encuesta a los 26 estudiantes de las unidades educativas “Marcelo Quiroga Santa  Cruz”, a los 22 de “Emma Vásquez de Arce” y a cada uno de los docentes que imparte la asignatura lenguaje  y comunicación de estos centros de estudio, se tabularon las respuestas, a continuación se describen los  resultados.

Como se puede apreciar en el gráfico 1, ante la pregunta a los estudiantes de si los docentes de la  asignatura de Lenguaje y Comunicación utilizan estrategias didácticas que promuevan la reflexión  crítica, 19 (73,08%) educandos de la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz” opinaron que no.  El mismo criterio lo tuvieron 15 (68,18%) escolares de “Emma Vásquez de Arce”. Entre tanto, ante esta  misma pregunta a los profesores responsables de la formación académica de esta materia, uno indicó que  si utiliza estrategias didácticas en el aula, mientras que el otro reconoció que no. Estos resultados indican  que es necesario propiciar la reflexión crítica en los escolares a través de estrategias didácticas que permita  revertir el alto por ciento de criterios negativos de los alumnos de ambos centros de estudio.

 

Gráfico 1.

Resultados de la pregunta sobre la utilización de estrategias didácticas.

 

Fuente: Elaboración propia.

 

En otra de las preguntas del cuestionario se les preguntó a los estudiantes si estaban de acuerdo en  que la participación social juega una función educadora, y que la unidad educativa es responsable de  prepararlos para desempeñarse de forma eficiente en la vida. Estuvieron de acuerdo 16 (61,54%) educandos  de la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, 12 (54,55%) de “Emma Vásquez de Arce” y los dos docentes que participaron en el estudio.

Ante la interrogante de si cumplen con sus obligaciones escolares, como se puede apreciar en el gráfico  2, de manera autocritica dijeron que no 11 (42,31%) estudiantes de la unidad educativa “Marcelo Quiroga  Santa Cruz” y 9 (40,91%) educandos de “Emma Vásquez de Arce”, los dos docentes coincidieron también  con el grupo que tuvo este criterio.

 

Gráfico 2.

Resultados de la pregunta sobre el cumplimiento de las obligaciones escolares.

Fuente: Elaboración propia.

 

Se les preguntó también si cuando sus compañeros necesitaban ayuda en el aula estaban dispuestos a  colaborarles. Como se puede apreciar en la representación del gráfico 3, expresaron que no 14 (53,85%)  estudiantes de la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y 12 (54,55) escolares de “Emma Vásquez  de Arce”, los dos docentes coincidieron también con el grupo que tuvo este juicio.

 

Gráfico 3.

Resultados de la pregunta sobre la solidaridad entre compañeros del aula.

Fuente: Elaboración propia.

 

Ante la pregunta a los estudiantes si escuchan y respetan las opiniones de sus compañeros del colegio,  respondiendo que no 13 (50%) y 14 (63,64%) de la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y  “Emma Vásquez de Arce” respectivamente. Al confrontar a los dos docentes sobre este aspecto para saber  si consideraban que los alumnos se escuchan y respetan entre ellos, uno opinó que sí y el otro que no.

También fue interés del estudio que se realiza conocer si los estudiantes escuchan y respetan las  sugerencias y recomendaciones de su familia. Cuando se les preguntó al respecto, respondieron de manera  negativa 11 (42,31%) y 10 (45,45%) de la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y “Emma Vásquez  de Arce” respectivamente. Entre tanto un docente consideró que los alumnos si escuchan y respetan las  recomendaciones de su familia y el otro no estuvo de acuerdo con esto.

En el cuestionaron 19 (73,08%) y 14 (63,64%) estudiantes de la unidad educativa “Marcelo Quiroga  Santa Cruz” y “Emma Vásquez de Arce” respectivamente, indicaron que no conversan con sus padres acerca de las dificultades que tienes con el estudio en el colegio. Un docente opinó que conversa con los  familiares de los alumnos para ponerlo al día al respecto, pero el otro profesor denotó que no lo hace.

Ante la pregunta a los escolares de si se acercan a sus profesores para comentarles sobre las dificultades  que tienes en los estudios, opinaron que no lo hacen 22 (84,62%) y 18 (81,82%) de la unidad educativa  “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y “Emma Vásquez de Arce” respectivamente. Ambos docentes corroboraron  estos criterios.

Es muy importe para el centro educativo que los padres de los estudiantes los apoyen en las actividades  escolares, por lo que se les preguntó al respecto. Indicaron que esto no sucede 17 (65,38%) y 14 (63,64) de  la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y “Emma Vásquez de Arce” respectivamente. De igual  manera los dos docentes se unieron a este criterio.

También se quiso conocer si los padres de los estudiantes asisten al colegio para interesarse por su  comportamiento y desempeño académico. De los alumnos que participaron en el estudio opinaron que  esto no sucede 18 (69,23%) y 15 (68,18%) de la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y “Emma  Vásquez de Arce” respectivamente. En cambio, uno de los docentes afirmo que los padres de sus educandos  si acuden a la institución educativa con este fin.

Además del cuestionario también se aplicó una lista de cotejo previa, durante y posterior a la  implementación del taller: lectura reflexiva de los cómics “El Lustra”. Con esto se perseguía medir acciones  educativas de reflexión y participación, así como la práctica de valores sociales de los estudiantes como el  respeto, la solidaridad, responsabilidad, comunicación, educación y familia. En la tabla 1 y 2 se muestran  los resultados obtenidos en la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y “Emma Vásquez de Arce”  respectivamente.

 

Tabla 1.

Resultados de la aplicación de la lista de cotejo antes, durante y posterior a la implementación del taller:  lectura reflexiva de los cómics “El Lustra” en la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.

Indicadores

Previo

Durante

Posterior

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Atención a la opinión de sus compañeros y compañeras en el aula  (respeto).

9

34,62

13

50

22

84,62

Cooperación y sentido de ayuda a los que lo necesitan durante el  desarrollo de contenidos (solidaridad).

8

30,77

12

46,15

22

84,62

Cumplimiento de sus deberes estudiantiles en el aula (responsabilidad).

13

50,00

15

57,69

23

88,46

Comunicación asertiva con sus compañeros y compañeras en el aula  (comunicación).

8

30,77

14

53,85

21

80,77

Participación en clases, trabajos grupales de socialización en el aula  (educación).

4

15,38

15

57,69

20

76,92

Valoración a los miembros de la familia por las funciones que cumple  cada uno (la familia).

8

30,77

12

46,15

20

76,92

Fuente: Elaboración propia.

 

En relación a la atención a la opinión de sus compañeros y compañeras en el aula (respeto), como  se muestra en la tabla 1, previo a la implementación de los cómics “El Lustra”, muchos educandos se encontraban distraídos y no prestaban atención (solo el 34,62% atendían), por lo que no practicaban este  valor. En cambio, durante la implementación existió una disminución (el 50% atendieron), y posterior  a su ejecución se logró reducir aún más los alumnos distraídos (el 84,62% atendió). Estos resultados  demostraron que la lectura reflexiva de los cómics “El Lustra” fue fructífera al lograrse un aumento de la  cifra de escolares que mostraron respeto ante sus colegas del aula.

Respecto al segundo indicador que mide la cooperación y sentido de ayuda a los que lo necesitan durante  el desarrollo de contenidos (solidaridad), en la tabla 1 se indica que previo a la implementación del taller  de los cómics “El Lustra”, muy pocos estudiantes (solo el 30,77%) se solidarizaban con sus compañeros, la  gran mayoría eran individualistas y con pensamientos egoístas. Ya durante la implementación se notó que  una cifra mayor fue solidaria (46,15%) y posterior a su ejecución el número aumentó aún más (84,62%).  Estos resultados pueden interpretarse que la lectura y posterior reflexión de los cómics, influyó de manera  positiva en que la mayoría de los alumnos para que fuesen solidarios.

Sobre el cumplimiento de sus deberes estudiantiles en el aula (responsabilidad), en la tabla 1 se puede  apreciar que previo a la implementación del taller de los cómics “El Lustra”, solo la mitad de los estudiantes  (50%) consideraban importante realizar las acciones educativas que les compete durante el desarrollo  curricular de la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Durante la implementación aumentó el número  de estudiantes (57,69%) y luego de su ejecución 23 escolares (88,46%) efectúan con responsabilidad sus  deberes estudiantiles durante el desarrollo curricular. El hecho de que se haya logrado aumentar la cantidad  de estudiantes que cumplen sus responsabilidades escolares se considera muy importante, no solo para el  proceso educativo, también para su desempeño social.

Otro indicador lo constituyó la comunicación asertiva con sus compañeros y compañeras en el aula.  Como se muestra en la tabla 1, previo a la implementación de los cómics “El Lustra” solo el 30,77% de los  estudiantes se comunicaba con fluidez con su colegas, lo cual es preocupante porque esto es muy necesario  para poder interactuar dentro de la sociedad. En el proceso de implementación de los cómics ya eran más  los escolares (53,85%) que interactuaban de una manera efectiva, y luego de su ejecución la cantidad fue  mayor (80,77%). Se reconoce entonces que la lectura reflexiva de los cómics “El Lustra” fue un recurso que  influyó de forma positiva a que los estudiantes en una mayoría se comuniquen con asertividad.

Respecto a la participación en clases, trabajos grupales de socialización en el aula (educación), antes de  la implementación de los cómics “El Lustra”, como se muestra en la tabla 1, solo 4(15,38%) de los estudiantes  cumplían con esto. Durante la implementación muchos aprendieron a trabajar en grupo y a participar en el  aula, por lo que la cifra aumentó a 15(57,69%) y posterior a su ejecución fueron 20(76,92%). Esto evidencia  que la lectura reflexiva de los cómics “El Lustra” promovió la participación de los educandos.

Al realizarse la valoración a los miembros de la familia por las funciones que cumple cada uno, antes  de la implementación de los cómics “El Lustra” como la tabla 1 refleja, solo el 30,77% de los estudiantes  valoraban a su familia. En consecuencia, se infiere de esto que desde el desarrollo curricular de Lenguaje  y Comunicación de las Unidades Educativas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” no se promovía este valor que  es fundamental para la formación de la consciencia social de los educandos. Durante la implementación  de los cómics, aunque la cantidad de estudiantes fue mayor (46,15%) se observa que es debía continuar  trabajando con ellos para reforzar este valor. Posterior a la ejecución, 20 (76,92%) escolares valoran de  manera significativa a su familia, fortaleciéndose así la unión entre ellos. Ante estos resultados se considera que la lectura de los cómics “El Lustra” contribuyó a lograr en los alumnos un acercamiento más afectivo  hacia sus miembros de la familia.

La lista de cotejo también se aplicó en la unidad educativa “Emma Vásquez de Arce” antes, durante  y posterior a la implementación de los cómics “El Lustra”, para medir acciones educativas de reflexión y  participación, así como la práctica de valores sociales como el respeto, la solidaridad, responsabilidad,  comunicación, educación y familia, en la tabla 2 se muestra los resultados obtenidos.

 

Tabla 2.

Resultados de la aplicación de la lista de cotejo antes, durante y posterior a la implementación de los  cómics “El Lustra” en la unidad educativa “Emma Vásquez de Arce”.

Indicadores

Previo

Durante

Posterior

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Atención a la opinión de sus compañeros y compañeras en el aula  (respeto)

5

22,73

10

45,45

19

86,36

Cooperación y sentido de ayuda a los que lo necesitan durante el  desarrollo de contenidos (solidaridad)

6

27,27

10

45,45

20

90,91

Cumplimiento de sus deberes estudiantiles en el aula (responsabilidad)

10

45,45

10

45,45

19

86,36

Comunicación asertiva con sus compañeros y compañeras en el aula  (comunicación)

6

27,27

13

59,09

19

86,36

Participación en clases, trabajos grupales de socialización en el aula  (educación)

6

27,27

11

50

18

81,82

Valoración a los miembros de la familia por las funciones que cumple  cada uno (la familia)

8

36,36

9

40,91

20

90,91

Fuente: Elaboración propia.

 

En la unidad educativa “Emma Vásquez de Arce”, al evaluarse mediante la lista de cotejo la atención  a la opinión de sus compañeros y compañeras en el aula (respeto), como se muestra en la tabla 2, antes  de la implementación de los cómics “El Lustra”, solo el 22,73% de los estudiantes no se encontraban  distraídos. Esta situación constituyó una preocupación para los responsables del proceso educativo debido  a lo necesario que es que presten atención en clases y muestren respeto por sus compañeros. Durante la  implementación de los cómics, la cifra de escolares que prestaban atención se duplicó (45,45%) y posterior  a su ejecución el número continuó en aumento (86,36%). Este resultado muestra que la lectura de los  cómics “El Lustra” fue eficaz para enfatizar el respeto que se debe manifestar ante los demás.

Respecto a la cooperación y sentido de ayuda a los que lo necesitan durante el desarrollo de contenidos  (solidaridad), en la tabla 2 se muestra que antes de la implementación de los cómics “El Lustra”, solo 6  (27,27%) escolares se solidarizaban con sus compañeros cuando lo necesitaban, lo que indica que la gran  mayoría eran individualistas y no mostraban empatía. Durante la implementación de los cómics en el aula,  los educandos dieron muestra de ir adquiriendo este valor debido a que fueron 10 (45,45%) alumnos los  que manifestaron solidaridad. Posterior a la ejecución del taller la cifra se duplicó a 20 (90,91%). De esta  manera se evidencia que la lectura reflexiva de los cómics influyó de manera efectiva a que la mayoría de  los escolares mostraran solidaridad en el aula cuando sus colegas lo requirieron.

En relación al cumplimiento de sus deberes estudiantiles en el aula (responsabilidad), como se muestra  en la tabla 2, antes de la implementación de los cómics “El Lustra”, 10 (45,45%) estudiantes consideraban  importante cumplir las acciones educativas que les compete durante el desarrollo curricular de la asignatura  de Lenguaje y Comunicación. Entre tanto, durante la implementación del taller la cantidad de estudiantes fue la misma, pero posterior a su ejecución la cifra aumentó a 19(86,36%). Esto evidencia que a partir  de las reflexiones efectuadas con la lectura de los cómics muchos escolares adquirieron el valor de la  responsabilidad para cumplir las acciones educativas que les corresponde.

Respecto al indicador de comunicación asertiva con sus compañeros y compañeras en el aula, antes de  la implementación de los cómics “El Lustra”, según se muestra en la tabla 2, solo 6 (27,27%) se comunicaban  con fluidez con sus colegas. Durante la implementación del taller el número de escolares con esta habilidad  aumentó a 13 (59,09%) y posterior a su ejecución se aprecia que 19 (86,36) alumnos fueron capaces de  conversar con franqueza aspectos referidos el trabajo estudiantil del momento. De esta manera se infiere  que la lectura reflexiva de los cómics “El Lustra” promovió de forma positiva a que muchos estudiantes  se comunicaran con confianza en los momentos del desarrollo curricular de la asignatura de Lenguaje y  Comunicación.

Sobre la participación en clases, trabajos grupales de socialización en el aula (educación), antes de la  implementación de los cómics “El Lustra”, se puede apreciar en la tabla 2, que solo 6 (27,27%) estudiantes  les gustaba trabajar en grupo y participar en el aula. Durante la implementación del taller la cantidad  aumentó a 11 (50%) y posterior a su ejecución a 18 (81,82%). Esto evidencia que la lectura reflexiva de los  cómics “El Lustra” promovió la participación de los educandos.

Respecto a la valoración a los miembros de la familia por las funciones que cumple cada uno, se muestra  en la tabla 2 que antes de la implementación del taller de los cómics “El Lustra”, solo 8(36,36%) valoraban a  su familia. Durante la implementación del taller 9(40,91) asumieron el significado de este valor y posterior  a su ejecución la cifra llegó a 20 (90,91%) educandos que valoraron a los miembros de su familia. Esto  evidencia que en el desarrollo curricular de Lenguaje y Comunicación, se deben promover estos valores,  los cuales se desarrollaron y fortalecieron a partir de la lectura de los cómics “El Lustra”.

También se realizó una guía de observación para medir el indicador de apropiación didáctica de las  imágenes de los cómics “El Lustra” y su relación con el contexto social educativo de los estudiantes y la  familia. En dicha guía de observación se tuvo en cuenta las categorías y subcategorías que se listan en la  tabla 3.

 

Tabla 3.

Categoría y sub-categoría que se tuvieron en cuenta en la guía de observación.

Categoría

Sub-categoría

Respeto para con sus compañeros.

Social - Respeto

            Empatía con sus compañeros.    

Acepta la opinión de sus compañeros.

Sociables con sus compañeros.

Social - Solidaridad

            Solidaridad con sus compañeros.          

Acepta la opinión de sus compañeros.

Responsabilidad con la familia

Familiar - Responsabilidad

            Afecto hacia los miembros de la familia

Responsabilidad con sus estudios

Respeto en la familia

Familiar- Comunicación -Trabajo

            Comunicación con los miembros de la familia

Ocupaciones de los miembros de la familia

Confianza

Social - Familiar - Educación

            Amistad        

Responsabilidad

 

Una vez comprendido e interpretado el mensaje de los cómics “El Lustra”, se pudo observar que los  estudiantes son capaces de mostrar el debido respeto hacia sus compañeros, escuchar y aceptar sus opiniones  en forma situacional; además de practicar la empatía. También se observó que son más solidarios, y que  aprendieron a aceptar y escuchar la opinión de los demás. Además, que asimilaron la importancia de tener  una familia y las responsabilidades dentro de ella y con sus estudios; por lo que deben ser respetuosos; así  como, cumplir con sus deberes y obligaciones.

 

DISCUSIÓN

 

Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes de las unidades educativas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”,  “Emma Vásquez de Arce” y a los docentes, se conoció que: en la asignatura de Lenguaje y Comunicación  no siempre se utilizan estrategias didácticas que promueven la reflexión crítica (73,08%; 68,18%; 50%) y  que muchos estudiantes no cumplen con sus obligaciones escolares (42,31%; 40,91%; 100%). Entre tanto,  unos cuantos estuvieron de acuerdo en que la participación social juega una función educadora, y que el  centro escolar es responsable de preparar a los alumnos para desempeñarse de forma eficiente en la vida  (61,54%; 54,55%; 100%). Pero, no todos los educandos están dispuestos a ayudar a sus compañeros cuando  lo necesitan (53,85%; 54,55%; 100%); ni a escuchar y respetar las sugerencias y recomendaciones de su  familia (42,31%; 45,45; 50%); ni tampoco conversan con sus padres acerca de las dificultades que tienes con  el estudio en el colegio (84,62%; 81,82%; 100%). Respecto al apoyo que los alumnos reciben de sus padres,  pocos indicaron que los apoyan en las actividades escolares que realizas (34,62%; 36,36%; 0%) y que asisten  al colegio para interesarse por su comportamiento y desempeño académico (30,77%; 31,82; 50%).

Mediante la lista de cotejo aplicada antes, durante y posterior a la implementación del taller: lectura  reflexiva de los cómics “El Lustra”, se midieron en los estudiantes de ambas unidades docentes acciones  educativas de reflexión y participación; así como, la práctica de valores sociales como el respeto, la  solidaridad, responsabilidad, comunicación, educación y familia. A pesar de que se encontró una carencia  de estos valores en la mayoría de los alumnos, durante la implementación del taller se incrementó el número  de escolares que lo practicaron tanto en “Marcelo Quiroga Santa Cruz” como en “Emma Vásquez de Arce”.  Posterior a su ejecución creció aún más la cantidad de educandos que respetaron a sus compañeros de aula  al atender a sus opiniones (84,62%; 86,36%); cooperaron y ayudaron de manera solidaria a aquellos que lo  necesitaban durante el desarrollo de los contenidos (84,62%; 90,91%); fueron más responsables al cumplir  con sus deberes estudiantiles (88,46%; 86,36%); se comunican mejor con sus colegas (80,77%; 86,36%);  participan más en las clases y en la realización de trabajos grupales de socialización (76,92%; 81,82%); y  valoran mejor a los miembros de su familia (76,92%; 90,91%).

La guía de observación sirvió de alguna manera para corroborar los resultados obtenidos con la lista  de cotejo. Se pudo percibir que una vez que los educandos comprendieron e interpretaron el mensaje de  los cómics “El Lustra”, fueron más respetuosos y solidarios con sus compañeros; además de responsables al  cumplir con sus deberes y asimilaron mejor la importancia que tiene la familia.

En aras de contrastarse los resultados obtenidos en esta investigación con otros autores que se enfocaran  en el empleo de los cómics en los procesos educativos, se conoció de la experiencia de Morocho y Plaza  (2023). Ellos, utilizaron el cómic como una estrategia didáctica interdisciplinar para articular la enseñanza

- aprendizaje en Lengua y Literatura, Educación Cultural y Artística e Informática con los estudiantes de  noveno de básica en la unidad educativa del milenio “Sayausí” en Cuenca, Ecuador. La idea de la propuesta fue que los mismos educandos concibieran, produjeran y socializaran sus producciones de cómics  y que les sirviera como material didáctico para que adquirieran los conocimientos relacionado con la  literatura sobre los Mitos Andinos. De esta manera los escolares generaron y construyeron un aprendizaje  significativo, favoreciéndose el desarrollo de sus capacidades creativa y artística. Pudieron observar que el  cómic dispone de cierta capacidad formativa, plasticidad, funcionamiento, aplicabilidad y flexibilidad para  el desarrollo efectivo de la propuesta, permitiendo construir conocimientos reflexivos en los escolares.  Desde su apreciación, construir conocimientos de forma cooperativa teniendo en cuenta las necesidades y  gustos de los educandos, contribuye a despertar su interés por aprender.

Gómez y Ruiz (2019) por su parte, propusieron una mejora de los conocimientos literarios y sociales  dentro de la formación integral del alumnado de educación secundaria en Alicante, en España a partir  de la inclusión del cómic como recurso educativo interdisciplinar. A partir del cómic y de los recursos  tecnológicos disponibles se implementó una metodología de trabajo activa, participativa y cooperativa.  Los resultados confirmaron el valor formativo de intervenciones interdisciplinares a partir de las imágenes  gráficas, además de confirmarse que incrementa la motivación de los alumnos hacia los contenidos a  adquirir.

Valencia et al. (2020), describe la contribución del cómic como estrategia didáctica para el aprendizaje  de ecología de los insectos en educación secundaria en Palermo, Huila, en Colombia. Consideran que su  uso como medio didáctico puede favorecer la generación de conceptos, procedimientos y actitudes sobre  la conservación de estos seres vivos. Estos autores aseguran que su práctica logra generar habilidades y  destrezas en el estudiante, además de ser un recurso motivador que puede ayudarles a entender muchos  contenidos complejos de trabajar en el aula de clase. Además, destacan la significación que tiene el hecho  de que desarrollen nuevas metodologías, estrategias y actividades con la que se logra que los alumnos  tengan un cambio conceptual, procedimental y actitudinal frente a la manera en la que perciben las cosas  y de cómo puede generar un aprendizaje más significativo para ellos.

También en Colombia, Villa et al. (2020), propusieron el empleo de herramientas digitales para que  los estudiantes de educación básica diseñaran cómics con la finalidad de fortalecer la comprensión lectora.  Como resultados percibieron un fortalecimiento del hábito lector y la comprensión de textos en los  escolares. Consideran acertada la propuesta dado que genera ambientes acogedores y espacios motivadores  que permiten envolver a los educandos en la lectura.

Jiménez (2020) por su parte, justifican el uso del cómic como recurso didáctico en la enseñanza  de español como lengua extranjera. Desde su consideración, la lectura y creación de cómic mejora la  competencia comunicativa del estudiante y la reflexión sobre el proceso de adquisición de la lengua,  de contenidos verbales y no verbales. Destaca que su potencial radica en que facilita la adquisición del  conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Aprecia que esto se deba a que  ofrece una información completa en un golpe de vista, y en lo referente al lenguaje verbal, resulta fácil  decodificar a los educandos porque consta de textos breve y coloquial. Todo ello hace que su lectura sea  más ágil y exija menos esfuerzo. Además, el texto se complementa con imágenes e información visual que  facilita la comprensión y motiva al lector por su estética y dinamismo.

Albor (2019), muestra otra perspectiva de empleo de los cómics como estrategia pedagógica, en su  caso como medio para disminuir el conflicto escolar y para afianzar el aprendizaje teórico-práctico en el aula de clases. Ante los resultados que obtuvo se atrevió a asegurar que el cómic representa un medio eficaz  para la observación e identificación de la magnitud con el cual cada individuo interpreta el fenómeno de la  violencia escolar. Además, que representa la proyección de pensamientos, emociones y acciones dirigidas  a la confrontación de los conflictos, así como un medio facilitador para la comunicación y el dialogo de  saberes.

 

CONCLUSIONES

 

La implementación del taller de lectura reflexiva de los cómics “El Lustra” en secundaria tuvo  varios efectos positivos en los estudiantes. La utilización de cómics como material de lectura atractivo y  accesible ayudó a despertar el interés de los estudiantes por la lectura. Al involucrarse con la historia y los  personajes de “El Lustra”, los estudiantes pudieron desarrollar el gusto por la lectura y descubrir el valor de  sumergirse en diferentes narrativas. Así mismo, los cómics, al combinar texto e imágenes, brindaron una  oportunidad única para que los estudiantes reflexionarán críticamente sobre diversos temas. “El Lustra”  aborda cuestiones sociales, culturales o históricas relevantes, lo que permite a los estudiantes desarrollar  habilidades de análisis y pensamiento crítico.

En este sentido, los cómics tienen el poder de transmitir emociones e involucrar a los lectores en las  experiencias de los personajes. Al explorar la historia de “El Lustra”, los estudiantes pueden desarrollar  empatía hacia los personajes y comprender mejor las realidades y desafíos que enfrentan. Por otro lado,  también pueden impulsar la creatividad de los estudiantes al permitirles explorar su propia narrativa visual  y desarrollar habilidades de dibujo y escritura. Al analizar y discutir el estilo artístico y las técnicas utilizadas  en “El Lustra”, los estudiantes pueden ampliar su apreciación por el arte y la expresión visual.

En conclusión, la presente investigación es un referente metodológico para que los educadores del  nivel secundario puedan encausar estrategias de este tipo que les permita incrementar la participación  reflexiva en las clases y contribuir a la formación de estudiantes con principios y valores acordes a lo que la  sociedad necesita. Además, se comprobó que la implementación del taller de lectura reflexiva de los cómics  “El Lustra” en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, representan una estrategia y una alternativa con  niveles significativos de efectividad, el cual promovió la capacidad de “aprender a aprender”; además de  desarrollar valores sociales y con ello la capacidad crítica, reflexiva, expresión y creatividad, lo que generó  un impacto positivo en la formación de la conciencia social en estudiantes que cursan el tercero año de  secundaria.

 

REFERENCIAS

 

Albor, L. I. (2019). Comics, medio pedagógico innovador, creativo para la resolución de conflictos escolares.  Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 2, 55-74. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/183/183775012/  html/

Bermúdez, C. L. (2020). Gestión del docente para el fortalecimiento de la lectura comprensiva en la básica  secundaria. Revista EDUCARE, 24(1), 75-97. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1227

Burns, M. T. (2018). Effective Use of Comic Strip Development in an Online Learning Environment.

Journal of Nutrition Education and Behavior, 50(7). https://doi.org/10.1016/j.jneb.2018.04.086

Gómez, I. M. y Ruiz, M. (2019). El cómic como recurso didáctico interdisciplinar. Tebeosfera: Cultura Gráfica, 10. https://www.tebeosfera.com/documentos/el_comic_como_recurso_didactico_interdisciplinar.  html

Ibarra, N. y Ballester, J. (2022). El cómic desde la educación lectora: Confluencias, interrogantes y desafíos  para la investigación. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 21(1). https://doi.org/10.18239/  ocnos_2022.21.1.2753

Jiménez, E. (2020). Comunicación verbal y no verbal en el cómic como recurso didáctico en la enseñanza  de español como lengua extranjera. Inclusiones, 7(3), 29-37. https://revistainclusiones.org/pdf20/2%20  VOL%207%20NUM%20JULIOSEPTIEMBREEE2020REVINCLUSI.pdf

Mero, A. I., Guzmán, M. B., Pacheco, M. G. y Navarrete, R. A. (2021). El comic como estrategia de la  comprensión lectora en niños de educación básica inicial. Universidad y Sociedad, 13(6), 629-639.  https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/243

Morocho, J. A. y Plaza, D. S. (2023). El cómic como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Lengua y  Literatura: Entre interdisciplinariedad y producción creativa [Trabajo de Integración Curricular  de Licenciado(a) en Ciencias de la Educación Básica, Universidad Nacional de Educación]. http://  repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2951

Siñani, A. y Pérez, E. (2010). Ley de la Educación Nro 070, 20 de diciembre de 2010, (Bolivia). https://siteal.  iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_bolivia_0258.pdf

Valencia, M. de M., Amórtegui, E. F. y González, J. C. (2020). ¿Cómo contribuye el cómic en el aprendizaje  de ecología de los insectos en educación secundaria en Palermo, Huila? Revista Electrónica EDUCyT,  11(Extra). https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/63/61

Villa, T. M., García, D. G., Cárdenas, N. M. y Erazo, J. C. (2020). El cómic como estrategia para fomentar la  lectura comprensiva. CIENCIAMATRIA, 6(1), 485-511. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.343