Vol. 3 | No. 5 | Febrero - julio 2023 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 33 - 45

 

 

 

 

Factores psicosociales que inciden en el abandono temporal  de estudios en universitarios de la UAB

 

Psychosocial factors that affect the temporary abandonment of studies in UAB university students

 

 

Zulema Torrez Ramos

loly_1459@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-1741-1867

 

Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena.  Zulia, Venezuela

 

Artículo recibido 15 de octubre de 2022 / Arbitrado 02 de noviembre de 2022 / Aceptado 09 de enero 2023 / Publicado 01 de febrero de 2023

 

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.3i5.19

 

 

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores  psicosociales que contribuyen al  abandono  temporal  de  estudios  en  universitarios  de la Universidad Adventista de Bolivia. Se trabajó un enfoque cualitativo, con una  investigación de carácter descriptivo con un diseño no experimental. Se recolectó la  información mediante la técnica de la entrevista en profundidad y el instrumento  específico fue una guía de preguntas a la cual se recurrió para dar un hilo conductor  al diálogo. Los principales resultados destacan que los estudiantes describen a los  docentes como agentes que los desmotivan y es una de las causas que los lleva a fracasar  académicamente. La familia y amigos constituyen un agente motivador para la mayoría  de los estudiantes. La religión adventista algunos estudiantes la describen como un  factor desmotivador. Se concluye que la mayoría de los estudiantes consideran a los  docentes como agentes que desmotivan, debido a actitudes y comportamientos, lo que  podría estar contribuyendo a la deserción universitaria.

 

Palabras clave:  Factores psicosociales;  abandono universitario;  pandemia.

 

 

ABSTRACT

The objective of this research work is to identify the psychosocial factors that contribute  to the temporary abandonment of studies in university students at the Adventist  University of  Bolivia. A qualitative approach was used, with a descriptive research  with a non-experimental design. The information was collected using the in-depth  interview technique and the specific instrument was a guide of questions to the which  was used to provide a common thread to the dialogue. The main results highlight that  students describe teachers as agents that demotivate them and is one of the causes that  leads them to academic failure. Family and friends constitute a motivating agent for  most students. The Adventist religion is described by some students as a demotivating  factor. It is concluded that the majority of students consider teachers as demotivating  agents, due to attitudes and behaviors, which could be contributing to university  dropout.

 

Keywords:  Psychosocial factors;  university dropout;  pandemic.

 

INTRODUCCIÓN

 

La deserción estudiantil universitaria es un fenómeno que se vio agudizado por la situación sanitaria  de la pandemia por Covid-19, debido a esto muchos jóvenes se vieron obligados a sacrificar su preparación  académica para hacer frente a la crisis sanitaria que afecto todo el mundo (Chalpartar et al. 2022). En este  sentido la deserción es definida por Rico, (2006), como la interrupción de la trayectoria académica del  estudiante, que se manifiesta en la desvinculación del proceso de formación, creando una separación entre  las expectativas de formación y las posibilidades reales de cumplirlas.

Según Dávila et al. (2022), la deserción estudiantil es uno de los problemas que viene aquejando a  la sociedad desde hace mucho tiempo, especialmente a nivel universitario, ya que es la etapa donde el  individuo posee la capacidad de decisión y tiene las riendas de su educación en su edad adulta.

González & Pedraza, (2017), afirman que la deserción universitaria es un proceso bastante complejo  que es abordado desde diferentes criterios, siendo una temática estudiada desde hace varias décadas pero  que sigue estando vigente en la problemática irresoluta de las instituciones de educación superior. Ramírez  & Pedraza, (2017), hacen alusión a los diversos factores relacionados con la deserción escolar y ponderan el  socio – económicos. También afirman que los directivos deben buscar políticas y estrategias institucionales  que busquen eliminar estas causas o por lo menos minimizar su efecto.

Al respecto, la generación de estadísticas sobre educación superior universitaria en Bolivia es limitada,  ya que regularmente solo se publica información sobre la matrícula, el crecimiento de la matrícula y el  presupuesto de manera agregada. Existe muy poca o casi ninguna información sobre otros aspectos que  hacen a la gestión académica o a la gestión administrativa en las universidades bolivianas. Esta falta de  información dificulta la comprensión de los problemas que enfrentan los estudiantes y las universidades,  incluyendo la deserción universitaria.

La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores psicosociales que contribuyen al  abandono temporal de estudios en universitarios de la Universidad Adventista en Bolivia.

 

MÉTODO

 

El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, lo que se corresponde con lo planteado por Aguirre  & Jaramillo (2015), en que la que afirman que la investigación cualitativa es aquella donde se estudia  la calidad de actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada  situación o problema, contextualizados en poblaciones o comunidades.

El estudio se enmarcó en una investigación de carácter descriptivo con un diseño no experimental, el  cual, según Hernández et al. (2010), implica estudios que se llevan a cabo sin la manipulación intencional  de variables, centrándose únicamente en la observación de los fenómenos en su entorno natural para su  posterior análisis. El estudio tiene el propósito de analizar las respuestas de los sujetos entrevistados que  abandonaron sus carreras en la Universidad Adventista de Bolivia, por diversos factores en los cuales no se  tuvo incidencia alguna.

En esta investigación se optó por el muestreo no probabilístico. Las muestras no probabilísticas, también  llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal. En la que la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un  investigador o grupo de personas que recolectan los datos (Hernández et al. 2010). Es así que se seleccionó  una cantidad de estudiantes representativos que cumplieran los criterios mencionados a continuación:

         Estudiantes varones o mujeres, que cursaron al menos hasta el cuarto semestre de su carrera en la  Universidad Adventista de Bolivia.

         Los que abandonaron sus estudios en la universidad, lo que implicaría que no se matricularon  desde el semestre 2020-2022 o en el semestre 2021-1.

         Los luego de informarles sobre los objetivos de la investigación, aceptaron participar voluntariamente  en entrevistas programadas.

Para encontrar a los sujetos de investigación se apeló a la técnica denominada “bola de nieve”. En la  que un determinado sujeto le da al investigador el nombre de otro, que a su vez proporciona el nombre de  un tercero, y así sucesivamente.

También se utilizó la técnica de “saturación teórica”, ya que, dentro de la modalidad de investigación  cualitativa, como lo subrayan algunos expertos, lo decisivo no es el tamaño de la muestra sino la riqueza de  los datos provistos por los participantes y las habilidades de observación y análisis del investigador.

Teniendo en cuenta el método no probabilístico de muestreo, las técnicas de bola de nieve y saturación  teórica, y los respectivos criterios para la muestra, a continuación, se describe la muestra poblacional que  conforma esta investigación, tabla 1.

 

Tabla 1.

Características de la muestra poblacional

Género

Edad

Procedencia

Facultad-Carrera

Semestre de  Abandono

Femenino

21

Beni

Humanidades y Ciencias Sociales-  Psicología

8vo

Femenino

23

Oruro

Humanidades y Ciencias Sociales-  Psicología

6to

Femenino

24

Oruro

Humanidades y Ciencias -  Actividad Física y Deportes

7mo

Masculino

21

Pando

Ingeniería-Ingeniería en Sistemas

6to

Masculino

30

Cochabamba

Ingeniería-Ingeniería en Redes y  Telecomunicaciones

8vo

Masculino

27

La Paz

Ingeniería-Ingeniería en Redes y  Telecomunicaciones

6to

Masculino

25

La Paz

Ciencias Económicas-  Administración de Empresas

5to

Masculino

21

Cochabamba

Ciencias Económicas y Financieras-  Contaduría Publica

5to

Masculino

23

Cochabamba

Teología-Teología

5to

Fuente: Elaboración propia.

 

La muestra poblacional estuvo conformada por nueve estudiantes, tres mujeres y seis varones de la  Universidad Adventista de Bolivia, cuya característica común es que abandonaron sus estudios universitarios  temporalmente. Se pudo determinar que el abandono lo hicieron temporalmente porque en el discurso de  los entrevistados se detectó ese elemento, es decir, todos ellos llegan a expresar que retomarán sus estudios,  que el abandono no es definitivo.

 

La población estuvo compuesta por nueve estudiantes que no se matricularon en el centro en la gestión  2020-2 y la gestión 2021-1, de los cuales tres estudiantes eran de la Facultad de Humanidades y Ciencias  Sociales, tres estudiantes eran de la Facultad de Ingeniería, dos estudiantes de la Facultad de Ciencias  Económicas y Administrativas y un estudiante de la Facultad de Teología. Seis de los entrevistados eran  varones y tres mujeres. Dos estudiantes eran de la carrera de Psicología y un estudiante de la carrera de  Actividad Física y Deportes, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones  y un estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas, un estudiante de la carrera Administración de  Empresas y un estudiante de la carrera de Contaduría Pública y, finalmente, un estudiante de la carrera de  Teología.

Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad y el  instrumento específico fue una guía de preguntas a la cual se recurrió para dar un hilo conductor al diálogo.  Las entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de los estudiantes. Luego fueron desgravadas, para  convertir las grabaciones en formato de texto.

 

RESULTADOS

 

Luego de aplicada la técnica de la entrevista en profundidad y el instrumento específico, se describen los  resultados por los factores psicológicos, socioeconómicos y oganizacionales para la deserción universitaria.  Los factores psicológicos, esta dimensión se enfoca en las características psicológicas individuales que  pueden afectar la decisión de abandonar los estudios universitarios, como la motivación, las situaciones  anímicas y el estrés académico. Estos factores están asociados con la deserción universitaria y su comprensión  puede proporcionar información valiosa para mejorar las estrategias de apoyo académico y la retención de  estudiantes en la institución.

En lo relativo al factor motivación, se pudo conocer en las entrevistas a los educandos que la mayoría  de los entrevistados mencionan a los docentes como agentes que los desmotivan por actitudes que notan  en ellos. Otro aspecto es la situación económica desfavorable que nos les permitió imprimir trabajos  orientados por el profesorado y le informo la situación al docente y no comprendió y reprobé la materia,  (Est. 2, UAB).

Los sujetos aluden a los docentes como responsables directos de su baja motivación extrínseca. Afirman  que hay un trato diferenciado que brinda el docente entre otros que rinden bien académicamente y ellos.  Los educandos evaden asumir algún tipo de responsabilidad respecto de lo que les ha pasado. Se revela  favoritismo en la asignatura que curso, los docentes siempre les brindan mejor información sobre tareas a  los mejores alumnos, les otorgaban calificaciones que no merecían, siempre con notas más altas. Le solicite  ayuda al docente para aclarar dudas y plantea que sí aprobamos o reprobamos, va a depender de cada uno  de nosotros, quedé decepcionado, (Est. 6, UAB).

En lo relativo al apoyo familiar para la motivación en los estudios, la mayoría declara haber recibido  apoyo incondicional de sus padres y familiares, la motivación familiar ha jugado un papel importante en  la elección de la carrera y la institución para llevar adelante sus estudios, (Est. 1, UAB). Mis padres estaban  contentos de apoyarme en estudiar mi carrera en la instrucción (Est. 4, UAB). Mi madre me motivo a estudiar  una carrera de Teología, soy muy querido en mi iglesia y todos ellos me apoyan incondicionalmente, (Est.  9, UAB).

 

Los resultados revelan una buena motivación familiar y se destaca el papel relevante a la hora de elegir  la carrera la institución. La minoría de los sujetos entrevistados, en cambio, declaró no haber contado  con el apoyo de sus padres. Y consideran a la familia como actores principales en cuanto a la motivación  extrínseca que necesitan recibir para continuar con sus estudios universitarios.

Antes de venir a estudiar a la universidad, estudiaba otra carrera en Oruro, decidí cambiarme de  carrera, mis padres no querían que lo hiciera. No conté con su apoyo y ni una palabra motivadora para  seguir mis estudios, (Est. 3, UAB). Otro sujeto que participó en el estudio revela no haber recibido apoyo  de sus padres. Informa que querían que estudiara otra carrera, casi decido abandonar mi carrera antes de  empezar, pero con el pasar de los tiempos me aceptaron y apoyaron (Est. 8, UAB).

Se pudo determinar que este grupo de sujetos en su momento fueron afectados anímicamente de  forma negativa, a causa de no contar con la motivación familiar necesaria.

En lo relativo a la variable amigos, se afirma que son las relaciones de los iguales, ya que estos son  factores fundamentales que influyen en el rendimiento académico de un estudiante.

Se pudo conocer el argumento de una estudiante que afirma que cuando ingreso a la carrera pensó que  no iba a tener amigos, pero en el primer semestre ya había sido parte de un grupo de estudiantes, éramos  seis… pero cada semestre que pasaba se retiró uno por uno, me quede sola. Unos abandonaron los estudios  y otros se fueron a trabajar, (Est. 2, UAB).

Este caso refiere que mis mejores amigos abandonaron la carrera por diferentes motivos, ellos me  entendían y nos apoyamos entre todos, teníamos planes de terminar todos juntos y no fue así. Por la  pandemia de la Covid-19, tenía que generar ingresos y uno de ellos me consiguió trabajo y abandoné mi  carrera, (Est. 6, UAB).

Los resultados destacan que los estudiantes identifican a los amigos como la base fundamental en el  desarrollo interpersonal e intrapersonal; aquí nace la importancia de elegir bien las amistades, pues estos  se convierten en los protagonistas cuando no se tiene el apoyo de la familia en general, están presentes en  los fracasos y los triunfos.

En lo relativo a la religión los estudiantes mencionaron a la religión, como una institución, que profesa,  y afirman que de alguna manera es impuesta ante ellos, lo cual disgustó y desmotivó para continuar con  sus estudios en la universidad.

Se pudo determinar que los estudiantes que no eran adventista, estaban estresados por los docentes,  critican la manera de vestir, por usar pendientes, no permitían usar aretes. Y uno de ellos me obligo a  teñirme mi cabello de color negro, porque lo tenía platinado, querían imponerme su religión y no esperaron  a que pueda descubrirlo o practicarlo quizá en un futuro (Est. 6, UAB). Otro educando asevera que no le  agrada que lo obliguen a asistir a los cultos, prácticamente me imponían a asistir (Est. 4, UAB).

Los resultados revelan que la institución no les brinda libertad religiosa, existe insatisfacción en los  estudiantes frente a esta supuesta imposición religiosa, mostrando en ellos rechazo, como se ha visto en un  estudiante.

En lo concerniente a la motivación intrínseca, tiene que ver con el acto de realizar actividades que generan satisfacción interna en los educandos. Es importante significar que el ritmo de aprendizaje para  cada persona difiere y por ello es que algunos alumnos se motivan, se esfuerzan, se motivan, perseveran y  triunfan mientras que otros se frustran.

En relación al miedo al fracaso se pudo conocer en la siguiente entrevista, que la estudiante afirma que  es aplicada, pero por la situación de la pandemia, se esforzó, pero no pudo continuar con sus estudios, (Est.  3, UAB).

Otro resultado revela de la entrevista, que el estudiante afirma que ingresé a la universidad y pensé  que todo marcharía bien, pero por mala economía me entró un miedo de fracasar. Mis padres son de  bajos recursos económicos, por causa de la pandemia y por problemas económicos no pude continuar mis  estudios (Est. 5, UAB). Otro estudiante afirma cuando le explicaba mis problemas a los docentes, no me  apoyaron, pero fracase y abandone mi carrera (Est. 8, UAB).

Afirman que el miedo les impidió buscar alternativas para avanzar en sus estudios, es decir, ser  conscientes que el fracaso puede llegar en algún momento a nuestras vidas; sin embargo, uno puede elegir  surgir del problema o quedarse sin opciones.

Otro de los entrevistados alega que quería demostrarles a mis padres que podía ser alguien en la vida,  y aunque no cuente con su apoyo, aspiraba demostrarme a mí misma que podía lograrlo, aunque para  lograrlo tenía que trabajar, (Est. 2, UAB).

Los resultados destacan que la mayoría de los sujetos, afirman contar con el plan de continuar sus  estudios superiores y lo narran como el anhelo de ser alguien en la vida. También se detectó que lo común  en la mayoría de estudiantes en sus motivaciones y expectativas, que perfila la educación como una  estrategia condicionante para alcanzar movilidad social, lo que está notoriamente influido por los deseos  personales de ser alguien y por las aspiraciones familiares. En lo tocante a las situaciones anímicas, se pudo  conocer que uno de los sujetos revela que desde el inicio recibió apoyo emocional de su familia, pero tuve  miedo de cómo me iría dentro del centro. Describí haber recibido todo el tiempo del apoyo de su madre,  (Est. 1, UAB). Mis padres me apoyaron emocionalmente y económicamente, no estuve bien al inicio, me  sentía perdido, pensé que me iría muy mal, era sociable en el colegio y pensé que pasaría lo mismo en la  universidad, (Est. 4, UAB). Otro entrevistado afirma que tuvo apoyo de sus padres. Mis padres decían  que me apoyaban en todo, me lo demostraban a su manera, decían que está bien lo que estoy haciendo.  Desde que me vine a estudiar acá me volví independiente, me sentía perdida al inicio, no conocía el lugar,  tampoco tenía familiares o amigos por acá, (Est. 2, UAB).

Se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes presentaron situaciones anímicas que denotan  angustia. La familia ha resultado ser un amortiguador en este aspecto. El ingreso a la universidad puede  resultar incómodo por lo novedoso de la situación, así que la institución debe de utilizar estrategias para  animar y evitar el abandono.

En relación al estrés académico, uno de los sujetos entrevistados afirma que pagaba al contado siempre  los estudios en el centro, me ponía mal que entraran a las aulas antes de los exámenes para sacarme y estar  inhabitado, la administración eran pocos éticos, esto no me permitía concentrarme en mis estudios, (Est. 6,  UAB). Otro entrevistado afirma que es estresante no pagar las mensualidades al día, tuve la peor experiencia cuando en unos exámenes me sacaron por ser una deudora, aunque ya había hablado con finanzas, pero no  me entendieron, (Est. 4, UAB). Otro entrevistado afirma que su estrés era motivado al pago de las con las  mensualidades, cuando a veces me atrasaba me cobraban interés por día y mi deuda subía no porque yo lo  quería, sino porque a veces no me pagaban a tiempo en mi trabajo. Y a veces me iba mal en mis exámenes  porque tenía que buscar la forma de pagar mis mensualidades en vez de estudiar, (Est.5, UAB).

Los resultados subrayan que la mayoría de los entrevistas, afirma que las exigencias financieras, es un  factor que eleva su estrés que afecta el rendimiento académico.Otro entrevistado revela, que trabajara para  obtener el dinero y poder volver a estudiar, (Est.5, UAB). Otro estudiante que al llegar la pandemia, fue la  excusa para abandonar mis estudios, además ya no contaba con un ingreso económico seguro (Est.9, UAB).  Es importante destacar que la pandemia fue el detonante para no tolerar más este estrés, la crisis  sanitaria, causo dificultades a nivel laboral y académico, sino también un desencadenante para abandonar

los estudios.

En lo relativo a los factores socioeconómicos, el entrevistado revela que tuvo que elegir entre sus  estudios y los míos, obviamente no tardé en decidir que primero está mi hija, pues tampoco contaba con  el apoyo económico de nadie (Est.5, UAB). En las entrevistas también se pudo conocer, que los sujetos  manifiestan que la salud también ha sido un factor importante en cuanto a la permanencia o abandono de  sus estudios.

Los resultados revelan, que uno de los estudiantes tuvo un accidente, la institución apoyo con el  seguro para la operación, se me dificulta un poco mi aprendizaje, porque estaba en reposo, no podía estar  concentrado con mis estudios, (Est. 6, UAB). Otro de los sujetos entrevistados, que por general siempre  tuvo problemas de salud, ya no era la misma en mis estudios, tuve problemas con las evaluaciones, tuve que  abandonar la carrera (Est.1, UAB).

Al analizar lo concerniente a la situación laboral de los educandos, la mayoría plantea que culminan su  carrera, en especial por complacer a sus padres, pero su situación económica no resulta favorable, más aún  por la situación sanitaria de la Covid-19.

Uno de los estudiantes refiere que cuando ingreso al centro no trabajaba, en tercer año, tuve la  necesidad de trabajar y solventar gastos extras. Estudiaba por la mañana y en la tarde trabajaba, el pago  no era no era, por causas económicas tuve que abandonar mis estudios (Est.1, UAB). Otro estudiante  también afirma que tuvo que trabajar en Chile en la agricultura, pero al final no eran suficiente los ingresos  y tuvo que abandonar la universidad (Est.3, UAB). Otro estudiante trabajaba y estudiaba, pero al llegar la  pandemia tuve que dejar los estudios por quedarme sin empleo, (Est.5, UAB). Los resultados destacan que  los estudiantes dejaron sus estudios por el factor económico. También se pudo conocer que la opción de  trabajar y estudiar, no es la mejor opción.

Otro aspecto a significar, son los bajos ingresos que constituyen una vulnerabilidad para obtener  acceso a los recursos necesarios para estudiar. Se pudo constatar que tres entrevistados afirman que los  problemas económicos de los padres, las pérdidas de sus empleos a causa de la Convid, fue la causa de que  abandonaran los estudios, (Est.4, 5, 6, 9, UAB). Los resultados destacan el factor económico es uno de los  principales motivos de deserción, La influencia de los factores económicos y sociales obligó a los estudiantes  a abandonar su carrera, priorizando la actividad laboral como alternativa a la solución de los problemas económicos. El análisis relacionado con la comunicación dentro del ámbito educativo, se pudo conocer  que varios estudiantes afirman que hay buenos docentes, pero con otros no es buena la comunicación, otro  educando asevera que los docentes que tienen una buena comunicación lo hacen para atraerte a la filosofía  adventista, (Est. 5, 6, 8, UAB).

En lo relativo a la burocracia, los estudiantes afirman que es negativa, identifican procesos que por su  demora al parecer los agota y les causa insatisfacción. La mitad de estos jóvenes señalaron que tuvieron  estrategias formales para la orientación vocacional en sus establecimientos escolares, pero dicen que hubo  muy poco de las características de este proceso y no reflexionan al respecto.

Los resultados en lo concerniente inconformidad en cuanto a la gestión administrativa su relación con  la deserción de los educandos. Los entrevistados afirman que se tomaron medidas severas en relación a los  pagos de las mensualidades a pesar de que había la pandemia de la Covid-19. Otro estudiante manifiesta  que estuvo enojado porque tuvo que dejar la carrera, por las causas ya mencionadas. El análisis destaca  que los estudiantes entrevistados optaron por una universidad privada, no lidiaron adecuadamente con el  asunto de los pagos que son obligatorios. Intentan descargar su frustración en aspectos concernientes a la  institucionalidad.

 

DISCUSIÓN

 

Los resultados de estudios relacionados con los factores psicosociales que inciden en el abandono de  los educandos universitarios, se concuerda con Velázquez & González (2017), que en una investigación  realizada con 597 alumnos de una universidad de México, aseveran que las instituciones tienen un papel  primordial en la permanencia de los estudiantes. También plantean que el docente deben ser un excelente  un motivador a través de sus propias actitudes y métodos didácticos utilizados dentro del aula, que además  favorezca los sentidos de integración y de pertenencia de los estudiantes.

Se concuerda con Freixa et al. (2018), al plantear que la desmotivación se asocia negativa y  significativamente con la tutoría, la satisfacción de expectativas académicas y las competencias docentes.  Además, afirma que los estudiantes que trabajan y estudian al mismo tiempo, implica un doble esfuerzo por  mantenerse en la universidad, la insatisfacción de las expectativas académicas y la desmotivación llegan a  ser factores determinantes para que abandonen sus estudios.

Torres (2016), destaca que, más allá de la mera presencia de docentes con sus planeaciones, metodologías  y materiales listos para el desarrollo de una clase, lo que verdaderamente buscan los estudiantes es el  afecto que permita establecer un ambiente de confianza. Esto implica que el docente se relacione con los  alumnos y cree un entorno de seguridad y respeto. Además, es crucial brindar acompañamiento, conocer  las necesidades y expectativas de los alumnos, y contar con la habilidad para estimular en ellos el deseo de  continuar con su proceso de formación hasta la culminación exitosa de sus estudios.

La familia es fundamental en el apoyo a los estudiantes que cursan estudios universitarios, en este  estudio se concuerda con Rocha et al. (2021), en la que hace referencia a un estudio realizado en pandemia  de la Covid-19, en la que destaca el papel de las familias y pondera el poder contar herramientas suficientes  y necesarias para afrontar cualquier suceso vital que pueda llegar a desestabilizar su homeostasis interna. De  tal manera que la funcionalidad familiar puede permitir el establecimiento de la línea base sobre la cual se diseñen, implementen y evalúen las estrategias de intervención familiar. Palomeque et al. (2018), enfatizan  en la en el contexto universitario, y proponen que esta participación debe asumirse desde concepciones  más amplias y renovadoras que se inserten en tareas orientadas a potenciar, compensar, corregir el  desarrollo bajo la guía del directivo, el docente y que constituya una respuesta pedagógica que reconozca  las potencialidades/necesidades de los estudiantes y posibilidades y oportunidades de los familiares.

En consonancia con esta investigación, Portal et al. (2022), hacen alusión al abandono universitario,  señalan que se ha intensificado en las últimas décadas por el aumento de estudiantes, el interés por la  mejora y la calidad educativa y por el importante papel que tiene la educación superior en el progreso  económico y social. También afirman que estas situaciones de estrés y ansiedad para los propios alumnos y  sus familias, pueden aumentar de la conflictividad intrafamiliar. Otro aspecto que destacan es la necesidad  de buenas relaciones con los compañeros. Hernández & Pérez (2019), obtuvo resultados similares con  estudiantes universitarios de primer año, en la que hacen referencia al estado emocional, el apoyo familiar  tiene un papel importante en su ajuste y bienestar psicosocial y se relacionan con variables tales como la  integración en el grupo de amigos y sus buenas relaciones y apoyo, son determinantes en el rendimiento  académico.

Pavoni & Ramírez (2014), consideran que las universidades adventistas deben reinsertarse para  competir en un mercado que se vuelve cada vez más exigente y demanda más para atraer estudiantes.  También deben lograr un el bienestar y la credibilidad de la educación adventista y darle oportunidades a  los educandos que no profesan esta religión. Korniejczuk (2012), afirma que los docentes adventistas deben  preguntarse constantemente qué es lo más valioso para ser enseñado y aprendido y cómo es la mejor forma  de aprender para que el resultado sea hombres y mujeres con un desarrollo destacado en la facultad de  pensar y hacer y darle apoyo y oportunidades a los educandos que no son adventistas.

Estremadoiro & Schulmeyer (2021), en una investigación realizada con 353 estudiantes de un centro de  la Universidad Privada en Bolivia dan a conocer que la procrastinación no discrimina a nadie, no importa  qué se estudia, si se tiene buenas notas o si se es hombre o mujer. También en sus hallazgos hacen alusión  a la ansiedad por la evaluación y la tendencia a sentirse abrumados por no administrar bien sus tiempos.  En este sentido Stanculescu (2013), afirma que el miedo al éxito no surge por pensar que se va a ser muy  exitoso, sino que surge por pensar en lo que se puede perder una vez logrado el éxito en los estudios. Otros  autores como Solomon & Rothblum (1984), afirman en su estudio que las mujeres tienen más miedo al  fracaso a los hombres que cursan estudios universitarios.

López de la Madrid et al. (2012), hacen alusión a una investigación con estudiantes del Centro  Universitario del Sur (CUSur), de la Universidad de Guadalajara, destacan que el 95.2% de los padres  de familia apoya a sus hijos económicamente en sus estudios superiores. Otro aspecto que destacan es  que padres con ingresos bajos optan por apoyarlos durante toda la carrera, a pesar de sus limitaciones  económicas.

Conchado et al. (2019), muestran una experiencia con estudiantes que cursan estudios en la carrera  de Medicina en Ecuador, en la que hacen referencia al estrés de los educandos y afirman que se encuentra  relacionado con los docentes. Además, se concuerda con Gutiérrez et al. (2016), al afirman que por lo  general los estudiantes están algo nervioso, estresado o ansioso antes de iniciar una actividad docente o al  enfrentarse a una evaluación. Los autores consultados aseveran que el profesorado puede ayudar a que el alumno esté más alerta y despliegue mayor esfuerzo de concentración y acción, lo cual le ayudaría a lograr  mejor resultados en sus estudios.

Belhumeur et al. (2015), en la Universidad de Costa Rica, obtuvo buenos resultados en estudio con  una muestra de 112 estudiantes de las carreras de ciencias económicas y ciencias sociales, reveló que las  mayores fuentes de estrés en los alumnos son la financiera y la académica. Fernández et al. (2022), informan  de un estudio realizado en una universidad en Ecuador, en la que determinaron que el bienestar financiero  influye en el rendimiento académico de los estudiantes, lo cual plantea grandes retos para la planificación  y política pública acorde a las demandas de la sociedad y economía ecuatorianas, y específicamente en el  ámbito de la educación superior.

La crisis sanitaria provocada por la Covid-19, desencadeno un replanteamiento de la prestación de  servicios educativos a todos los niveles y de manera especial en la enseñanza superior. En este estudio  se concuerda Miranda & Alarcón (2021), afirman que hubo grandes afectaciones en los estudiantes  universitarios que cursaban sus carreras, de manera en las instituciones de gestión privada y en donde  el grupo etario determinante fluctúa entre 19 y 23 años. Señalan al factor de riesgo económico como  el más relevante para la decisión de abandonar los estudios universitarios. Otro estudio realizado en  la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), revelan varias causas en la deserción de los  estudiantes, destacan el problema económico (44%), seguido por la falta de vocación profesional a la  carrera (31%). El factor institucional está en tercer lugar con las expectativas defraudadas en la formación  (15%) y el bajo rendimiento académico (8%). También resaltan otros factores como el motivacional (34%)  y el institucional (22%). El factor familiar no influye en el abandono de los estudios durante 2020.

Améstica et al. (2021), destacan el problema económico en el abandono de los educandos en sus  estudios, en su estudio dan a conocer que 2900 desertaron de sus estudios universitarios. El motivo  principal de la deserción es la pérdida de carrera asociada a rendimiento académico y al hecho de que  la mayoría de los estudiantes desertores tenía como fuente de financiamiento la beca de gratuidad, que  representa un alto costo para el estado. Ordoñez & Cusi (2018) describen la deserción universitaria como  un problema generalizado en las universidades peruanas. Según la agencia peruana de noticias ‘Andina,’  la deserción universitaria en el Perú alcanza el 30% y es motivada, principalmente, por la falta de una  buena orientación vocacional y por razones económicas. Este fenómeno afecta a un amplio porcentaje de  estudiantes y plantea desafíos significativos para el sistema educativo del país.

Davila et al. (2022), destacan a los factores institucionales como uno de los causantes de la deserción  universitaria, en su estudio destacan valores de un 37.77%. Los estudiantes perciben que existe poco  apoyo por parte del personal administrativo y docente, además de falta de interés de la universidad y sus  autoridades en los procesos de mejoramiento del sistema de educación, y complejidad de los procesos  administrativos, admiten que hay mucha burocracia.

 

CONCLUSIONES

 

Se encontró que la mayoría de los estudiantes entrevistados perciben a los docentes como agentes  que desmotivan, debido a actitudes y comportamientos que los estudiantes identifican en ellos. Esto lleva  a la conclusión de que, en algunos casos, los docentes pueden estar evitando asumir responsabilidad por su propio rendimiento académico, lo que podría estar contribuyendo a la deserción universitaria. Para  abordar este problema, es importante que tanto los estudiantes como los docentes reflexionen sobre sus  actitudes y comportamientos, y trabajen juntos para mejorar la calidad de la educación y la formación  académica.

La familia y amigos resultan ser un agente motivador para la mayoría de los estudiantes, sin embargo,  estos perciben a sus familiares y amigos como figuras a las cuales les deben algo. Esto se debe a que sienten  que la familia los apoya incondicionalmente, lo que genera en ellos la responsabilidad de devolver ese  apoyo a través de la obtención de un título profesional. La religión para algunos estudiantes la describen  como un factor desmotivador en el sentido que se sienten obligados y presionados por los docentes al no  ser practicantes de la religión adventista.

 

REFERENCIAS

 

Aguirre, J. & Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Revista Cinta  Moebio 5, 175-189. https://doi: 10.4067/S0717-554X2015000200006

Améstica, L., King, A., Sanhueza, D. & Ramírez, V. (2020). Efectos económicos de la deserción en la  gestión universitaria: el caso de una universidad pública chilena. Hallazgos, 18(35), 209–231. https://  doi.org/10.15332/2422409X.5772

Belhumeur, S., Barrientos, A., & Retana, A. (2017). Niveles de estrés de la población estudiantil en Costa Rica.  Diferencias en función de las variables nivel socioeconómico, rendimiento académico, nivel académico  y zona geográfica. Psychology, Society & Amp; Education, 8(1), 13–22. https://doi.org/10.25115/psye.  v8i1.457

Corahua, J., &Lozano, R. (2018). El factor económico en la deserción estudiantil caso: universidad andina  del cusco, ciclos 2017-i y 2017-II. Yachay - Revista Científico Cultural, 7(01), 347–354. https://doi.  org/10.36881/yachay.v7i01.83

Chalpartar, L., Fernández, A., Betancourth, S., & Gómez, Y. (2022). Deserción en la población estudiantil  universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica Del  Norte, (66), 37–62. https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a3

Dávila, R., Agüero, E., Portillo, H., & Quimbita, O. (2022). Deserción universitaria de los estudiantes de  una universidad peruana. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 421-427. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/  v14n2/2218-3620-rus-14-02-421.pdf

Estremadoiro, B., & Schulmeyer, M. (2021). Procrastinación académica en estudiantes universitarios.  Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (30), 51-66. http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n30/  n30_a04.pdf

Fernández, A., Apuntes, V., & Cisneros, D. (2022). Bienestar financiero y rendimiento académico de  estudiantes universitarios. Revista Infodir, (37), 1-16. http://scielo.sld.cu/pdf/infd/n37/1996-3521-  infd-37-e1092.pdf

Freixa, M., Llanes, J., & Venceslao, M. (2018). El abandono en el recorrido formativo del estudiante de  ADE de la Universidad de Barcelona. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 185-202. https://doi.  org/10.6018/rie.36.1.278971

Gutiérrez, A. M., & Amador Murguia, M. E. (2016). Estudio del estrés en el ámbito académico para la  mejora del rendimiento estudiantil. Revista Quipukamayoc, 24(45), 23–28. https://doi.org/10.15381/  quipu.v24i45.12457

González, T., & Pedraza, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios  universitarios. Educatio Siglo XXI, 35. https:// doi.org/10.6018/j/298651

Hernández-Sampieri, R, Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta  Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Hernández, Y., & Pérez, L. (2019). Integración social en estudiantes universitarios de primer año. Revista  INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 57-  64. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1450

Korniejczuk, R. (2012). El Currículo en una Universidad Adventista Apuntes Universitarios. Revista de  Investigación, 1, 21-30. https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646124002.pdf

Liu, Á., Miranda, V. Quiroz, M. y Bazalar J. (2018). Identificar los factores que influyen en la deserción de  los estudiantes en un instituto de educación superior tecnológica privada en la Ciudad de Lima. Tesis  de Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Universidad Tecnológica del Perú. Educativahttps://  repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/1770

López de la Madrid, M., Espinoza de los Monteros, A., Rojo, D., & Rojas, A. (2012). Disposición de apoyo  económico de los padres de familia en la educación superior. Revista Nova Scientia, 4, (8), 147-164.  https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v4n8/v4n8a9.pdf

Miranda, V., & Alarcón, H. (2021). Efectos de los factores de riesgo sobre la interrupción de los estudios  en jóvenes universitarios durante la covid-19. Revisita Desde el Sur, 13(2). https://dx.doi.org/10.21142/  des-1302-2021-0021

Palomeque, I., Alfonso, Y., & López, M. (2018). La participación de la familia en la institución educativa:  sus condiciones en el proceso pedagógico. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 398-406. http://scielo.  sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-398.pdf

Pavoni, G., Caterina; Ramírez, N. (2014). Las acreditaciones y su impacto en universidades  adventistas de Latinoamérica Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 4, (2),  9-24. https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646129001.pdf

Portal, E., Arias, E., Lirio, J., & Gómez, J. (2022). Fracaso y abandono universitario:  percepción de los(as) estudiantes de Educación social de la Universidad de Castilla La

Mancha. Revista Mexicana de Investigación Educativa 27(92), 289-316. https://www.scielo.org.mx/  pdf/rmie/v27n92/1405-6666-rmie-27-92-289.pdf

Ramírez, P., & Mariano, A. M. & Salazar, E. (2014). Propuesta Metodológica para aplicar modelos  de ecuaciones estructurales con PLS: El caso del uso de bases de datos científicas en estudiantes  universitarios. Revista ADMpg Gestão Estratégica, 7(2), 133-139.

http://www.admpg.com.br/revista2014_2/Artigos/15%20%20-%20Artigo_15.pdf

Rico, D. (2006). Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia sede  Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/9373

Rocha, C., Santiago, N., & Borré, M. (2015). Funcionalidad familiar y rendimiento académico en estudiantes  de ciencias de la salud: una revisión sistemática. Revista Salud UNINORTE, 37(2): 465-487. https://  www.redalyc.org/journal/817/81775200016/html/

Solomon, L. J., & Rothblum, E. D. (2016). Research [Weblog]. Recuperado el 22 de noviembre de 2016, de  San Diego State University: Professor Esther Rothblum: http://rothblum.sdsu.edu/research.htm

Stanculescu, E. (2013). University students’ fear of success from the perspective of positive psychology.

Procedia-Social and Behavioral Sciences, 78, 728-732.

Torres, M. (2021). Factores de desmotivación más sobresalientes en el aprendizaje: La afectividad requisito  ineludible. Investigación Cualitativa en Educación, 1,732-735 https://proceedings.ciaiq.org/index.php/  ciaiq2016/article/view/663

Velázquez, Y., & González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la educación superior, 46(184), 117-138. https://doi.org/10.1016/j.  resu.2017.11.003