Vol. 3 | No. 5 | Febrero - julio 2023 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 22 - 32

 

 

 

El desempeño cognitivo de los estudiantes de educación secundaria de Umbita Boyaca -  Colombia

 

The cognitive performance of secondary education students of Umbita Boyaca - Colombia

 

 

Sandra Soledad Rubiano Romero

ssoledadrr@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6620-3941

 

Juan Carlos Martínez Huertas

jucama84@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3016-1986

 

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit), Ciudad de Panamá, Panamá.

 

Artículo recibido 24 de julio de 2022 / Arbitrado 18 de agosto de 2022 / Aceptado 29 de octubre 2022 / Publicado 01 de febrero de 2023

 

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.3i5.18

 

 

RESUMEN

Esta investigación se desarrolla con el propósito de describir el desempeño cognitivo,  como elemento medular del desempeño académico de los estudiantes de educación  secundaria de Úmbita Boyacá Colombia. De acuerdo al nivel de conocimiento se  considera como un estudio descriptivo con un diseño de campo transeccional  contemporáneo, la población la conformaron 275 estudiantes de las instituciones de  secundaria de Úmbita  Boyacá Colombia. Para  la  recolección de  los datos se utilizó  un instrumento tipo  escala con  64  ítems  con  una  confiabilidad calculada por  Alfa  de Cronbach de 0,79, en el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva  específicamente la medida de tendencia central, la mediana y la frecuencia relativa  y porcentual. Los resultados indicaron que los estudiantes tienen “bajo desempeño”  cognitivo, lo cual les genera dificultades para prestar atención a las actividades  dirigidas en el aula, estar atentos durante las clases o actividades extracurriculares,  comprender los contenidos y entregar a tiempo los trabajos asignados.

 

Palabras clave:  Acciones cognitivas;  atención; entrega de  actividades; comprender  contenidos; aprendizaje.

 

ABSTRACT

This research is developed with the purpose of describing cognitive performance, as  a core element of the academic performance of secondary education students from  Umbita Boyacá Colombia. According to the level of knowledge, it is considered a  descriptive study with a contemporary transectional field design, the population was  made up of 275 students from the secondary institutions of Umbita Boyacá Colombia.  To collect the data, a scale-type instrument with 64 items was used with a reliability  calculated by Cronbach’s Alpha of 0.79. In the analysis of  the  data,  descriptive  statistics were  applied, specifically the measure of  central tendency, the median and  the relative and percentage frequency. The results indicated that students have “low  cognitive performance,” which causes them difficulties in paying attention to activities  directed in the classroom, being attentive during classes or extracurricular activities,  understanding the contents, and delivering assigned work on time.

 

Keywords:  Cognitive actions;  attention; delivery of activities; understanding  content; learning.

 

INTRODUCCIÓN

 

La educación es un derecho fundamental de las personas, pues es ésta la que contribuye a lograr  sociedades más justas, productivas y equitativas. En el artículo 67 de la Constitución política de Colombia  (1991), reconocida como la carta magna que sostiene el conjunto de normas fundamentales del país, se  determina que, la educación es un derecho de las personas y un servicio público que tiene una función  social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores  de la cultura. De esta manera, toda persona que posea la nacionalidad colombiana tiene el derecho de  acceder y permanecer en el sector educativo, público o privado, que le garantice una educación de calidad.

En atención a la deficiencia en la calidad educativa, el estado colombiano ha procedido a priorizar  y desarrollar acciones para cerrar brechas persistentes entre equidad y calidad en los ciclos educativos  básicos, considerados como los ciclos educativos más importante para las personas, ya que, es en este  nivel donde los estudiantes adquieren las competencias básicas para el desempeño integral en el contexto  individual, social y laboral. Así, en palabras de Escribano (1992 p. 8), se ratifica que “la educación básica  tiene como propósito asegurar las bases y fundamentos para el aprendizaje de los seres humanos”.

De igual manera, para Álvarez y Topete (2004 como se citó en Montes, Gamboa y Lago, 2013),  consideran que:

La educación básica constituye una garantía social efectiva que los estados modernos deberían ofrecer  a todos los ciudadanos, en condiciones de calidad y equidad, tomando en cuenta los problemas y las  necesidades peculiares de cada pueblo, de cada grupo humano, de cada cultura y de cada individuo (p.  144).

Asimismo, en el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE,  2016), el sistema educativo colombiano reflexiona sobre la calidad educativa, siendo compleja la definición  de calidad que se maneja la cual converge a la multidimensionalidad, puesto que, se refiere a calidad  educativa, no sólo en relación al proceso educativo, sino, al resultado de la educación donde el logro del  aprendizaje es un elemento que integra la percepción de calidad educativa.

Son múltiples las consecuencias que trae al ser humano el no acceder a la educación o no finalizar la  trayectoria educativa, entre ellas, el incremento de la pobreza y la desigualdad social. El joven que se aparta  de la educación, se priva de oportunidades de desarrollo y perfeccionamiento. Al respecto Pieck (2001),  explica que, el hecho de dejar la escuela, une al joven al desempleo y éste se expone a la pérdida de espacios  de referencia y pertenencia en procesos de integración social y de construcción de identidad individual  y colectiva. Es decir, el joven se incorpora en una cultura regida por lógicas diferentes a los incluidos o  educados.

Además, continúa diciendo el autor antes mencionado que en esos casos las condiciones económicas  precarias se vuelven circuitos que reproducen la realidad y llevan a la población a condiciones de pobreza,  al abandono temprano de la escuela sin haber adquirido las competencias básicas. Esta situación, se  convierte para el joven en desventajas educativas, laborales, culturales, entre otros, al incursionar en el  ámbito laboral informal a temprana edad.

Aunque en menor proporción, esta situación es similar en los sectores urbanos y con mayor impacto  en las zonas rurales, donde existe un alto índice de pobreza y se observa una alta deserción estudiantil y fallas marcadas en el desempeño académico de calidad de los estudiantes. Según Enríquez, Segura y  Tovar (2013), el desempeño académico es un concepto multifactorial, compuesto por diversos elementos  representativos de carácter individual, familiar, socioeconómico y aquellos asociados al propio sistema  educativo. Es así como según estos autores el desempeño académico no sólo se refiere a los conocimientos  y habilidades adquiridos por el estudiante en su proceso de formación, sino que incluye las actitudes y  aptitudes del estudiante como respuesta al proceso educativo.

Para la sociedad, según Rubio (1992), el aumento de los índices de desescolarización producto de  estudiantes con bajo desempeño académico, que luego no pueden superar las dificultades cognitivas y  de rendimiento no alcanzado, causa una disminución del recurso humano calificado para el área laboral  y engrosa la brecha de la pobreza. Es decir, limita la capacidad de acceso al sistema, afecta la equidad  en la distribución de oportunidades de aprendizaje, mucho más a estudiantes de áreas rurales y urbano  marginales e incrementa ineficientemente los costos de la educación

A manera de referencia se muestra la estadística aportada por ICFES saber 3°, 5° y 9° 2012 al 2017 (2018)  de la Institución Educativa Divino Niño Úmbita, en el área de lenguaje grado 9° el 4% de los estudiantes se  encuentra en un rango de puntajes insuficiente, el 48% se encuentra en mínimo, el 48% en satisfactorio y el  0% en avanzado. En el área de matemáticas el 11% de los estudiantes se encuentra en un rango de puntajes  insuficiente, el 52% se encuentra en mínimo, el 37% en satisfactorio y el 0% en avanzado.

Con relación al desempeño académico, referido a los aspectos cognitivos o de rendimiento escolar  de los estudiantes de Boyacá Municipio de Úmbita, el informe de ICFES saber 3°, 5° y 9° 2012 al 2017  (2018) presenta que en la Institución Técnica Agropecuaria Úmbita el 18% de los estudiantes de grado 9°  se encuentra en un rango de puntajes insuficiente, el 54% se encuentra en mínimo, el 24% en satisfactorio  y el 4% en avanzado.

De igual manera, en este informe se plantea que, en Boyacá, el 9% de los estudiantes se encuentra en un  rango de puntajes insuficiente, el 44% se encuentra en mínimo, el 42% en satisfactorio y el 5% en avanzado.  Con respectos al área de matemáticas el 29% de los estudiantes se encuentra en un rango de puntajes  insuficiente, el 57% se encuentra en mínimo, el 14% en satisfactorio y el 0% en avanzado.

Este bajo desempeño académico mostrado en las estadísticas antes expuestas pone de manifiesto  deficiencias en el desempeño cognitivo de los estudiantes, el cual es considerado como un elemento  fundamental para el buen desempeño académico, ya que si el estudiante no logra desarrollar procesos  cognitivos como la atención que conlleva a procesos de concentración, estas desviaciones desencadenan  luego en retrasos en su aprendizaje. Al respecto, la Universidad Internacional de Valencia (2016) expone  que entre los maestros y directivos es común escuchar quejas referidas a que cada vez es más difícil que los  estudiantes los escuchen y estén suficientemente atentos en las clases.

Además, es importante comprender que la atención no es un proceso pasivo, sino activo, el cual exige  que el estudiante esté tranquilo, concentrado y enfocado en el desarrollo de la tarea a realizar. Asimismo,  Aprende en casa (s.f) expresa que la atención se enlaza con la memoria, puesto que, la capacidad de atención  incide en la habilidad del individuo para traer a la memoria información. Por lo tanto, es necesario que las  personas desarrollen hábitos de atención en todos los contextos de relación (casa, escuela, comunidad), pues  tienen impacto positivo en el desempeño académico a lo largo de la vida académica. En relación a lo antes expuesto, prestar atención al desarrollo de la clase es innegociable para el éxito en el desempeño académico  de los escolares, puesto que, facilita la concentración, apropiación de la información y la participación.

El concepto desempeño académico ha sido estudiado en todos los contextos y ciclos educativos, pero,  siempre se ha trabajado como resultado del proceso educativo, expresado por las calificaciones, además,  ligado al rendimiento estudiantil. Se presenta como un constructo complejo y multidimensional difícil de  definir, usado por los teóricos con varias designaciones, algunos lo determinan sinónimo de rendimiento  académico, otros de aptitud, o como actitud, o aprovechamiento escolar, entre otras.

Consecuentemente, el desempeño académico se reconoce como un evento multifactorial, porque  relaciona las diversas dimensiones de desarrollo de las personas, como es el académico, social, familiar,  personal, económico, entre otras. Además, el desempeño escolar, en el lenguaje cotidiano de las instituciones  educativas, involucra tanto los resultados académicos como los muchos otros comportamientos y actitudes  de niños, niñas y jóvenes.

Las diferentes posturas de los autores ponen de manifiesto que, en general desarrollan planteamientos  orientados a reconocer el concepto de desempeño académico como resultado del proceso de enseñanza,  hasta tal punto que algunos lo manejan como sinónimo de rendimiento académico. Al respecto, Palacio y  Andrade (2007) exponen que el desempeño académico ha sido discutido por varios autores, considerándolo  un concepto complejo a definir. El concepto ha sido clasificado en dos grandes grupos: los que estiman  que desempeño/rendimiento son sinónimos de obtener provecho y los que entienden que existe una clara  diferencia entre los dos conceptos.

De igual manera, Erazo (2012), expresa que el desempeño académico es un fenómeno de características  complejas resultado de particulturalidades subjetivas, que son necesarias comprender y vincular a la acción  educativa. Frente a esta situación y para los efectos de este artículo se define el desempeño académico  como el comportamiento que tiene el estudiante, mediante el cual muestra el desarrollo de sus habilidades  cognitivas.

Para comprender el desempeño cognitivo, es necesario entender el concepto de cognición, por eso,  Rubio, Hernández, Loret de Mola y Roca (2006) afirman que, cognición se comprende como el proceso  de conocer. Por lo tanto, la actividad cognoscitiva es la acción o el conjunto de acciones que se hacen en  pro de conocer un elemento o fenómeno. Además, esta actividad cognoscitiva presenta como resultado la  comprensión del conocimiento y la oportunidad de aplicarlo en cualquier situación, ya que, dicha actividad  es analizada no sólo como proceso sino también como resultado.

Igualmente, es necesario entender que el desempeño de una persona depende de varios factores. Así,  desde la perspectiva de la investigadora Puig (s.f, como se citó en Rojas y Camejo 2010) el desempeño  está determinado por el uso que la persona le da al conocimiento, sin desligarlo de los factores afectivos  y volitivos (voluntad). Es decir, realizar cosas con sentido, solucionar y explicar problemas, interactuar y  responsabilizarse de posturas con criterios claros, entre otros.

Al caso, Rojas y Camejo (2010) afirman en su investigación que el desempeño cognitivo se trata del  cumplimiento que la persona realiza en un área o materia específica del saber, en la cual, desempeña las  exigencias de la misma de acuerdo con la etapa etaria y el grado escolar cursado.

De la misma manera, en el estudio realizado por De la Cruz, Lara, Soto y Quiróz (2022) afirman  que, el desempeño cognitivo es objeto de varias definiciones y estas expresan los niveles de desarrollo  cognoscitivo logrados por los escolares en el proceso de aprendizaje, y son comprendidos como elementos  dinamizadores del proceso de enseñanza aprendizaje integral.

Además, Puig (2009, como se citó en De la Cruz, Lara, Soto y Quiroz, 2022) afirma que, el desempeño  cognitivo es la manifestación que muestra el individuo en el cumplimiento de una tarea, ya sea intelectual  o práctica. Es decir, cuando el cumplimiento del desempeño concierne con la parte cognoscitiva en un  área específica, conforme con las pretensiones establecidas para ello y en correspondencia con el nivel de  desarrollo, de comprensión de los conocimientos, de acuerdo con la edad y el grado escolar.

Por lo tanto, el desempeño cognitivo del estudiante se caracteriza por la habilidad que expresa para  prestar atención al desarrollo de las actividades académicas. Así, La atención diaria es clave para el éxito  académico de los estudiantes en el contexto de educación. Por tanto, Aprende en casa (s.f) expone que,  en el proceso de aprendizaje, es vital que los estudiantes presten atención diariamente. La concentración  es esencial para absorber la información y comprender los conceptos básicos. Además, la consistencia o  dedicación a los procesos de revisión y entrega de actividades es esencial para que el estudiante entienda  los contenidos de la clase.

Shutterstock (2020) expone que el estudiante con la mejor disposición hacia el estudio, es aquel perfil  que le gusta estudiar, se esfuerza para obtener buenos resultados académicos, atiende en clase, mantiene  sus cuadernos limpios y ordenados y persiste para finalizar sus tareas, incluso cuando estas le resultan  difíciles.

Sin embargo, la Universidad Internacional de Valencia (2016) expresa que, es habitual escuchar las  protestas de los docentes, al manifestar que cada vez es más difícil lograr que los estudiantes le escuchen y  estén suficientemente atentos en el aula para apropiar la teoría y llevarla a la práctica y a la construcción de  nuevos conocimientos. En consecuencia, la falta de atención provoca el retraso en el aprendizaje, sostiene  el bajo desempeño académico y promueve el fracaso escolar. Por otro lado, Urbina Cárdenas (2016) afirma  que los estudiantes que muestran pasión por el aprendizaje utilizan diversas estrategias para aprender,  algunos prefieren hacerlo de forma individual, otros en forma grupal, algunos tienden a alejarse y estar en  completo silencio, otros no tienen problema con el ruido.

En suma, el estudio de investigación realizado por la Universidad Internacional de Valencia (2016)  muestra que las nuevas formas de ocio son estímulo permanente para que el estudiante se mantenga  distraído de su clase, como es el móvil o celular y el acceso a datos o internet, pues ellos aprovechan estos  servicios para fugarse de la rutina escolar. Además, existen diversos motivos por los cuales una persona  tiene baja atención, como son los personales, que se fundan en circunstancias individuales, psicológicas y  biogenéticas; los motivos del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, los cuales exigen tratamientos  y terapias por el área de la salud; la desnutrición o alimentación inadecuada, pues el absorbente ritmo  laboral de los padres con baja permanencia en casa, provoca que los jóvenes consuman comidas rápidas  sin los componentes nutricionales que el crecimiento exige.

Sin embargo, el estudio en mención muestra que es común que a la falta de atención no escape el grupo escolar en conjunto, pues, no es una característica de unos pocos, sino de la gran mayoría de los integrantes  del aula de clase. Igualmente, confluyen factores de comportamiento colectivo e incluso familiar que crean  y mantienen un ambiente negativo en clase, donde además de la falta de atención surge la indisciplina y,  por ende, el bajo desempeño académico.

Al respecto, la Universidad Internacional de Valencia (2016) expresa que la falta de atención provoca que  los escolares no se apropien los conceptos y ejemplos, y se les haga imposible aplicar el saber para resolver  una situación práctica y llevarla al contexto de manera correcta, generando frustración y desmotivación.  Por lo tanto, para que la habilidad de prestar atención en clase se desarrolle en un joven, es necesaria la  disciplina y la responsabilidad con el aprendizaje desde temprana edad, tanto en la casa como en la escuela,  con el fin de conservar generaciones con éxito escolar.

Giraldo, Velásquez, Zapata y Hoyos (2013) aseveran que el desarrollo cognitivo de la persona es el  conjunto de trasformaciones que afectan las características y capacidades del pensamiento, principalmente  en la etapa del desarrollo, pero embarga toda la vida. Por lo cual, incrementa los conocimientos y la aptitud  para pensar y comprender mejor la realidad.

Desde esta perspectiva, Giraldo, Velásquez, Zapata y Hoyos (2013) consideran que el desarrollo  cognitivo es visualizado en el contexto general como un elemento sin acción, es decir, estancado, que limita a  las personas para construir nuevos conocimientos, pero no, es una estructura en constante transformación,  puesto que se produce en la interacción entre los sujetos y es muy diverso a raíz que cada uno viene de un  contexto cultural diferente.

El desempeño cognitivo se expresa también por el comportamiento de la persona para comprender  un determinado tema. Así, Cascón (2004) afirma que, comprender un tema visto se expresa por medio de  la coherencia que se le atribuye a lo leído, es decir, la competencia lectora de una persona se relaciona con  los conocimientos y las habilidades esenciales para ser eficiente en la cotidianidad, como es, comprender  el significado de las palabras, identificar ideas principales y secundarias, leer entre líneas, reconocer el  propósito o intención del texto. De esta manera, la comprensión de un texto o situación se relaciona con la  habilidad cognitiva de la persona.

En el caso específico del municipio de Úmbita, se observa, según las estadísticas del Boyacá, anteriormente  presentadas un desempeño académico muy bajo en las áreas de matemática y lenguaje, sin ignorar que  también los estudiantes tienen este problema de bajo desempeño en otras áreas de conocimiento, las cuales  por no ser evaluadas anualmente no se tienen estadísticas claras y precisas. Por lo antes expuesto, el objetivo  de la investigación es describir el desempeño cognitivo de los estudiantes de educación básica secundaria  de las instituciones educativas públicas del municipio Úmbita, Boyacá Colombia.

 

MÉTODO

 

La investigación se desarrolla bajo el sintagma de la comprensión holística de la ciencia y se considera  de acuerdo al nivel de conocimiento descriptiva. El diseño de investigación es de campo, transeccional  contemporáneo, siguiendo lo expuesto por Hurtado (2012 p. 691) quien explica que el diseño de un estudio  corresponde al “conjunto de decisiones estratégicas que toma el investigador, relacionadas con el dónde, el  cuándo, el cómo recoger los datos y con el tipo de datos a recolectar, para garantizar la validez interna de su investigación”.

De esta manera, para describir el desempeño cognitivo la información la proporcionan los estudiantes  del ciclo educativo de educación básica secundaria como unidad de estudio en contexto habitual. La  perspectiva temporal de recolección de los datos fue transeccional contemporáneo, ya que la por cuanto los  datos se recolectaron en un solo momento. La población la conformaron 275 estudiantes, que cursan grado  sexto, séptimo, octavo y noveno del ciclo educativo de secundaria, en las cuatro Instituciones Educativas  Públicas de Úmbita Boyacá Colombia, tales como: Técnica Agropecuaria (65), San Ignacio (93), San Isidro

(54) y Divino Niño (63)

El instrumento aplicado es la escala, que contiene 64 ítems con alternativas de respuestas que van de  0 a 3, por lo tanto, tiene un puntaje máximo de 180 puntos que fueron transformados a una escala de 0 a  50 para su interpretación. Con una confiabilidad de 0,79. Para la presentación de los datos se organiza la  información en tablas de estadísticos y gráficos. En la interpretación de los datos se construyó el siguiente  baremo de interpretación (tabla 1)

 

Tabla 1.

Baremo de interpretación

Rango

Categoría

0 - 9.9

Muy bajo desempeño

10 – 19.9

Bajo desempeño

20 - 29.9

Mediano desempeño

30 - 39,9

Alto desempeño

40 - 50

Muy alto desempeño

Fuente: Elaboración propia.

 

RESULTADOS

 

En cuanto a la dimensión desempeño cognitivo referido al comportamiento que el estudiante realiza  para desarrollar sus habilidades y conocimientos, tales como, prestar atención, estar atento, entregar sus  actividades y comprender los contenidos de la clase, ésta se ubicó en la categoría de “bajo desempeño”  con una mediana de 18,89 puntos sobre 50, ver tabla 2. Esta mediana indica que los estudiantes presentan  dificultades para prestar atención a las actividades dirigidas en el aula, estar atento durante las clases o  actividades extracurriculares, comprender los contenidos y entregar a tiempo los trabajos asignados.

 

Tabla 2.

Baremo de interpretación

N

Válidos

275

Perdidos

0

Mediana

18,89

Mínimo

7

Máximo

36

25

14,44

Percentiles

50

18,89

75

22,22

Fuente: Elaboración propia.

 

Se observa en la distribución (gráfico 1) que el grupo es muy heterogéneo, es decir, presenta diferentes  características con relación a los aspectos que conforman el desempeño cognitivo. Se presentan como  casos atípicos con un desempeño cognitivo por encima del grupo los casos 271 y 119. El caso 271 es un  estudiante de género masculino, tiene 14 años, cursa grado noveno en la Institución Educativa San Ignacio,  reconocido por cumplir los horarios asignados, la entrega de trabajos y tareas, se le facilita comprender  los temas y contextualizarlos al entorno. Y el caso 119 el cual resalta en la dimensión cognitiva con un alto  puntaje. Los dos estudiantes, cuentan con redes de apoyo familiar, lo cual hace que se asuma la educación  sea parte de su proyecto de vida.

 

Figura 1.

Gráficos de caja de desempeño cognitivo

Fuente: Elaboración propia.

 

La tabla 3 y figura 2 presenta las categorías de desempeño cognitivo donde se observa que el mayor  porcentaje de estudiantes se ubican en la categoría de “bajo desempeño” con un 53,8%, luego con un  40,7% la categoría “mediano desempeño”. Las categorías que tienen menor porcentaje son las de “bajo  desempeño” con 2.9% y “alto desempeño con 2.5%.

 

Tabla 3.

Categorías de frecuencia y porcentaje de desempeño Cognitivo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje  acumulado

Muy bajo desempeño

8

2.9

2.9

2.9

Bajo desempeño

148

53.8

53.8

56.7

Válidos

Mediano desempeño

112

40.7

40.7

97.5

Alto desempeño

7

2.5

2.5

100.0

Total

275

100.0

100.0

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 2.

Gráficos de caja de desempeño cognitivo

Fuente: Elaboración propia.

 

DISCUSIÓN

 

Los resultados de la descripción de desempeño cognitivo, ubicados en la categoría de “bajo” indican  que los estudiantes tienen dificultades para prestar atención, entregar sus actividades y comprender los  contenidos en clase. En este sentido, Aprende en casa (s.f) expresa que, en el aprendizaje, es vital que los  estudiantes presten atención diariamente a las clases por cuanto, la concentración es esencial para absorber  la información y comprender los conceptos básicos. Además, la consistencia o dedicación a los procesos de  revisión y entrega de actividades es esencial para que el estudiante comprenda los contenidos de la clase.

De esta manera se puede observar como la falta de un buen desempeño cognitivo afecta el desempeño  académico del estudiante, por cuanto este no logra desarrollar un proceso de atención que conlleve a  procesos de concentración. Al respecto, la Universidad Internacional de Valencia (2016) expone que entre  los maestros y directivos es común escuchar quejas referidas a que cada vez es más difícil que los estudiantes  los escuchen y estén suficientemente atentos en las clases.

En este sentido, los problemas de atención que se plantean en el desempeño cognitivo del estudiante  desencadenan retrasos en su aprendizaje. En la comunidad de estudio de esta investigación se observa que  los estudiantes son muy dispersos, lo cual se ha convertido en ellos en una costumbre o hábito. El docente  tiene que plantear estrategias y una didáctica que haga que el estudiante permanezca atento en la clase, sin  embargo, no ha sido una tarea fácil, por cuanto son estudiantes que están expuestos a diferentes estímulos  tales como las redes sociales o uso de las Tic que desvían su atención.

De igual manera, en los estudiantes que conformaron el estudio se observa mucho incumplimiento en  la entrega de las tareas escolares, no existe un compromiso por parte del estudiante para su entrega y en  algunos casos cuando existe un cumplimiento las actividades se limitan solo a lo que pide el maestro, sin  plantear una amplitud de conocimiento.

 

CONCLUSIONES

 

Los resultados obtenidos en el estudio permiten concluir que los estudiantes de educación secundaria  de Úmbita Boyacá Colombia, tienen un “bajo desempeño” cognitivo que promueve la ejecución de  comportamientos distantes de los necesarios para desarrollar sus habilidades y conocimientos, tales como:  prestar atención a las actividades de aula, estar atentos a las explicaciones del docente para comprender los  contenidos explicados en la clase y apropiarse de los conceptos y ejemplos de forma tal que les permita,  más tarde, aplicarlos en la solución de situaciones prácticas de su contexto, entregar sus actividades de  manera oportuna y/o atender actividades extracurriculares.

También es posible, en función de los resultados, inferir que instituciones como familia y escuela se han  relajado en su misión trascendental de educar y aún reeducar, si fuere necesario, en valores que provoquen  un proceso de transformación personal donde desde una plataforma disciplinaria de apoyo se genere la  motivación necesaria que provoque cambios de conducta en los estudiantes que les permita vincular la  educación con el desarrollo de sus potencialidades y el alcance de sus proyectos de vida.

 

REFERENCIAS

 

Aprende en Casa (s/f). La importancia de prestar atención diaria en el aprendizaje de los estudiantes.  https://aprendeencasa.mx/los-estudiantes-deben-prestarla-a-diario/?expand_article=1

Cascón, León. José Antonio (2004). ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? Educational  Psychology, 10(2), 101-116. Universidad Autónoma de Madrid

De la Cruz, Y. C., Lara, F. L., Soto, E. O., & Quiróz, M. V. H. (2022). Desempeño cognitivo: un indicador  incomprendido de la calidad educativa. Revista INFAD de Psicología. International Journal of  Developmental and Educational Psychology., 2(1), 459-464.

Enríquez, C., Segura, A., y Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico  en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina [onlines], 15(26), 54-666. https://www.redalyc.org/  pdf/4077/407736378007.pdf

Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista  Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2)

Escribano, A. (1992). Modelos de enseñanza en la educación básica. (Tesis doctoral). Universidad  Complutense: Servicios de Publicaciones. Madrid. España. https://docta.ucm.es/entities/  publication/6ceca691-9bf9-4731-86c9-a278fff1b500

Giraldo, M., Velásquez, P., Zapatas, M. y Hoyos, E. (2013). Desempeño cognitivo en pruebas de lenguaje en  niños de 6 a 14 años escolarizados de la ciudad de MEDELLIN. El Ágora USB, 13(2). Universidad de  San Buenaventura: Medellín, Colombia.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México. Sexta edición.

Macgrawhill education Interamericana editores.

Hurtado de Barrera, J. (2014). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la  ciencia. Quirón Ediciones. Cuarta edición.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2018). Informe nacional resultados  examen saber 3°, 5° y 9° 2012 al 2017. https://www2.icfes.gov.co/resultados-historicos-saber-359

Montes, A., Gamboa, A. y Lago de Fernández, C. (2013). La educación básica en Colombia: una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 141-155. https://revistas.unilibre.edu.co/index.  php/saber/article/view/191

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016). Revisión de políticas  nacionales de educación: Educación en Colombia. Ministerio de Educación Nacional para revisión en  español. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Palacios, J. y Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista  de Educación y Desarrollo, (7). https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_  Palacios.pdf

Pieck, E. (2001). La capacitación para jóvenes en situación de pobreza. El caso de México. Los jóvenes y el  trabajo. UIA/IMJ/UNICEF/Interfor/Conalep/RET, México.

Rojas, Plasencia, D. y Camejo Puentes, M. (2010). Niveles de asimilación y niveles de desempeño cognitivo:  reflexionemos. Mendive, 8(1), 65-71. Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive.

.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6320684

Rubio, R., Hernández, J., Loret de Mola, E., y Roca, F. (2006). Los niveles de asimilación y niveles de  desempeño cognitivo: Reflexiones. En Humanidades Médicas, 6(16).

Rubio, M. R. (1992). Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Universidad Pedagógica  Nacional. Revista Colombiana de Educación, (25). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/  article/view/5215/4236

Shutterstock, Jeka (2020) ¿Por qué los alumnos pierden las ganas de aprender según van creciendo?  https://theconversation.com/por-que-los-alumnos-pierden-las-ganas-de-aprender-segun-van-  creciendo-131967.

Universidad Internacional de Valencia (2016). Causas de la falta de atención en clase. https://www.  universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/causas-de-la-falta-de-atencion-en-clase

Urbina, J. (2016). El arte de aprender con pasión. Cómo aprenden los estudiantes universitarios cuando  estudian con pasión. Encuentros, 14(1), 15-29. Universidad Autónoma del Caribe. http://www.scielo.  org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000100001