Vol. 3 | No. 5 | Febrero - julio 2023
| ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 10 – 21
Enseñanza
del Derecho en tiempos de pandemia, una
mirada desde el estudiante
Teaching Law in times of pandemic, a view from the
student
Ernesto Carballosa Salermo
ernestocarbalosa88@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6435-6319
Universidad de
Granma. Granma, Cuba
Gabriela
Beatriz Norbert-Rodríguez
norbertgabriela9@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0845-0897
Universidad de
Granma. Granma, Cuba
Artículo recibido 29 de agosto de 2022
/ Arbitrado 20 de septiembre de 2022 / Aceptado 18 de noviembre 2022 /
Publicado 01 de febrero de 2023
http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.3i5.17
RESUMEN
El objetivo del estudio fue analizar
los resultados de la aplicación de métodos,
instrumentos y estrategias en la modalidad e-learning
en la asignatura Derecho del trabajo y
la seguridad social de la carrera Licenciatura en Derecho de la
Universidad de Granma, con un enfoque de
diseño cuantitativo. De los 112 estudiantes que
conformaron la muestra, el 72,00% se manifestaron totalmente de acuerdo
con la modalidad virtual y su aporte al
autoaprendizaje, la responsabilidad, la planificación del tiempo de estudio y al protagonismo. El
77,00% valoraron de excelente la tutoría,
el acompañamiento y la cercanía de los
docentes al proceso
de aprendizaje; el
82,00% estuvieron totalmente de acuerdo con el aporte realizado por la
tecnología a la interacción y al trabajo
colaborativo; señalaron los organizadores gráficos como recursos relevantes, mapas conceptuales
(87,50%), infografías (25,00%) y videos
tutoriales (75,00%). Las actividades que facilitaron mayormente la comunicación
y el trabajo en equipos fueron los foros
(89,28%), los chats para la comunicación sincrónica (70,53%); las tareas de Moodle
(82,00%) y los grupos de Whatsapp (81,25%).
Palabras clave: E-learning; carrera de
Derecho; autoaprendizaje; educación a
distancia; diseño instruccional.
ABSTRACT
The objective of the study was to analyze the results of the application
of methods,
instruments and strategies in the e-learning modality in the
subject Labor Law and Social Security of
the Bachelor of Law degree at the University of
Granma, with a design approach. quantitative. Of the 112 students who made up the sample,
72.00% expressed
total agreement with the virtual modality and its contribution to self- learning, responsibility, planning of study
time and protagonism. 77.00% rated the tutoring, support and closeness of the
teachers to the learning process as excellent;
82.00% totally agreed with the contribution made by technology to
interaction and collaborative work; They
indicated graphic organizers as relevant resources, concept maps
(87.50%), infographics (25.00%) and tutorial videos (75.00%). The activities that most facilitated communication and
teamwork were forums (89.28%), chats for
synchronous communication (70.53%); Moodle tasks (82.00%) and WhatsApp groups
(81.25%).
Keywords: E-learning; law career; self-study; long distance education; instructional design.
INTRODUCCIÓN
La modalidad presencial, reconocida
por su inclusión en los programas de formación, le otorga, en algunos casos, el estatus de indiscutible.
Otros paradigmas, en cambio, tienen diferente carácter, se los acepta como importantes desde el punto de
vista de la formación coyuntural, aunque se los perciba como controvertidos o efímeros. Los modos de
enseñar también constituyen un factor fundamental de diferenciación de los contenidos, ya que
estos pueden ser enseñados sin permitir que se pongan en discusión o sin admitir que su interpretación se aparte
de lo establecido previamente o que se lo conciba con un enfoque diferente del que ha sido presentado
por el profesor; por el contrario, el contenido se transforma radicalmente si se concede al estudiante que
sea él quien construya nuevos conocimientos, diferenciándose de un mero reproductor, asimilador e,
incluso, reconstructor de conocimientos y procedimientos que han sido ya establecidos y aceptados (Camilloni, 2019).
Mila
et al. (2022) en Onyema et al. (2020), consideran que
un fenómeno que ha cambiado radicalmente
el enfoque tradicional de la educación, ha sido, sin dudas, la pandemia
de COVID-19, que ha incidido en todos
los planos del desarrollo de la humanidad, y representa el mayor desafío de los
últimos 50 años en la educación.
Al respecto, la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
CEPAL-UNESCO (2020), destacan que, el ámbito
educativo ha sido uno de los principales sectores afectados por esta
situación, en gran parte, una de las
principales medidas que los países adoptaron ante la crisis se relaciona
con la suspensión de las clases
presenciales debido a la adaptación al distanciamiento social y al
autoaislamiento en todos los niveles, lo
que ha ocasionado el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia,
mediante la utilización de una
diversidad de formatos y plataformas tecnológicas. Al respecto, es necesario
indicar que la educación virtual,
requiere una atención especializada, en virtud de sus características y
requerimientos, que podrían superarse a
través de técnicas y metodologías que promuevan la motivación y la orientación
en entornos virtuales (Coban et al., 2015; Erduran,
2020).
De hecho, la educación virtual ha
ganado terreno y se ha ido posicionando en algunos sectores, tal como expresa Brunner (2001), refiriéndose a
la revolución tecnológica y la influencia que la globalización ha generado en el uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Ello, implica que es obligatorio el análisis
de aspectos andragógicos específicos de la educación
virtual, como realidad educativa
emergente que merece un estudio pormenorizado, especialmente en el ámbito de la formación de profesionales en las
disciplinas de la carrera de Derecho y contemplar en los diseños curriculares las competencias profesionales
jurídicas, que articulan aspectos cognitivos, capacidades, actitudes y una dimensión valórica y ética
con el fin de resolver problemas de esta especialidad (Pérez Véliz, 2017;
Aguilar, 2020).
Estas competencias se desarrollan de
manera armónica e incluyen capacidad crítica, resolución de problemas, determinación de la autonomía
responsable, aprender a aprender y la capacidad argumentativa (Rivera Ayala, 2015). En la actualidad se ha
incrementado la utilización de las TIC en la enseñanza jurídica para aprender, procesar la información,
desarrollar el aspecto cognitivo en los estudiantes y, específicamente en el contexto de la pandemia y el
confinamiento, para mantener la interacción y comunicación con los docentes y sus condiscípulos (Antúnez, 2018).
Es por ello, que la enseñanza a
distancia mediada por tecnología exige la realización de un diseño instruccional que
provea a docentes y estudiantes de nuevas formas y estrategias de enseñar,
aprender, autogestionar
el conocimiento, interactuar y evaluar. No se trata pues, de extrapolar la
modalidad presencial a la virtual, lo
que llevaría a deserciones, ineficiencia e insatisfacción con la calidad de la
docencia recibida; aspectos redundante en
muchas instituciones educativas cuando no se tienen en cuenta los modelos establecidos para estos escenarios.
Antúnez (2018), analizando el uso de
las TIC en la carrera de Derecho de la Universidad de Granma, plantea que, el Plan de Estudios no establece
una asignatura que estudie en el pregrado el Derecho Informático, solo se concibe un taller de
computación con 32 horas lectivas, denominado -Introducción a la Computación-, para formar en el
estudiante las habilidades básicas para el uso gradual y progresivo de las TIC; de forma tal que desde el primer
año de la carrera el estudiante pueda procesar textos, crear presentaciones con incorporación de
diferentes objetos, enviar y recibir mensajes textuales, con uso de ficheros adjuntos, de firmas, navegar y
buscar información entre diferentes sitio en Internet; manejar la mensajería electrónica como medio de
comunicación; construir páginas y sitios web de poca complejidad; y crear aplicaciones para la gestión de
información. Para afianzar estas habilidades ya señaladas, se aplica la estrategia curricular homónima en la que
la intervienen las restantes disciplinas orientando y exigiendo la aplicación de dichas técnicas en relación
con la búsqueda de información científico técnica actualizada; la presentación de exposiciones y de trabajos
de investigación curriculares o extracurriculares, con la integración de saberes
(interdisciplinariedad).
Sin embargo, persisten dificultades en
el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), que facilitan el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje-evaluación en las diferentes modalidades a distancia, ya que, son usados en ocasiones
como meros repositorios de información y desaprovechan las ventajas de estos entornos para el desarrollo
de actividades en línea.
En la enseñanza virtual, la calidad
del proceso educativo adquiere especial relevancia en virtud de los desafíos que, por sí mismo implica enseñar de
forma remota. Es por ello, que se insiste en hacer uso del diseño instruccional,
de estrategias adecuadas, en aras de contar con un fundamento técnico que
permita alcanzar un aprendizaje
significativo en los estudiantes. En el mismo orden de ideas, la
planificación didáctica permitirá
identificar muchas dificultades en los procesos de aprendizaje y, reorientarlos
de manera más eficaz.
El objetivo del estudio fue analizar
los resultados de la aplicación de métodos, instrumentos y estrategias en la modalidad e-learning en la asignatura Derecho del trabajo y la
seguridad social de la carrera
Licenciatura en Derecho de la Universidad de Granma, Cuba, en la etapa de
confinamiento por la COVID-19, que
promueven la interacción y colaboración entre los estudiantes, llevándolos a
la experimentación, el análisis, la
reflexión, la construcción de significados, la generación de conocimiento
y el desarrollo de habilidades y actitudes.
MÉTODO
En el estudio se utilizó un enfoque de
diseño cuantitativo descriptivo. La población objeto de estudio, se encuentra conformada por 112 estudiantes
que cursaron la asignatura Derecho del trabajo y la seguridad social, de ellos 47 del Curso Diurno y 65 del
Curso por Encuentro de carrera Licenciatura en Derecho de la Universidad de Granma, Cuba. La
investigación se realizó durante los meses de marzo de 2021 a febrero 2022 en el centro de referencia.
Como instrumento se empleó un
cuestionario, estructurado en siete preguntas para conocer las consideraciones de los estudiantes sobre el
impacto que la modalidad de educación a distancia mediada por tecnología, tuvo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en tiempos de confinamiento y la contribución que le confieren a su formación profesional.
Como elemento a destacar, en el equipo
que realiza la investigación se incluye una alumna de la carrera de Derecho, que cursa un año terminal y que
ha fungido como alumna ayudante de la misma en el período en el que se desarrolla esta investigación.
Se utilizó la escala de Likert con
cinco opciones posible de respuestas. Se calculó al Alfa de Cronbach que obtuvo como resultado 0,81 como se
muestra en la tabla 1, lo que indica un buen grado de confiabilidad del instrumento, ya que es superior al 0,7.
Tabla 1.
Resultado del cálculo del Alfa de Cronbach.
Alfa de Cronbach |
N elementos |
,812 |
112 |
Fuente: Elaboración propia.
Para procesar la información se empleó
el software SPSS, versión 23. El diseño de la asignatura se realizó utilizando el modelo Análisis,
Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación (ADDIE) de diseño instruccional
(Morales-González et al., 2014).
RESULTADOS
En este trabajo se ha demostrado la
necesidad de apropiarse, tanto docentes como estudiantes, de nuevas formas de aprender, de enseñar y de
evaluar. La apreciación de los estudiantes dependerá, en gran medida del rol del tutor en el diseño instruccional del curso y de las opciones de tipo
pedagógico, tecnológico y didáctico que
se usen a favor de la movilización de los saberes a lo largo del proceso.
De los 112 estudiantes encuestados, 81
para un 72,00% se manifiestan totalmente de acuerdo con la modalidad e-learning
y su aporte al autoaprendizaje, la responsabilidad y planificación del tiempo
de estudio y al protagonismo que
tuvieron; 21 (19,00%) estuvieron de acuerdo; y solo un 5% se consideró indeciso y en desacuerdo (Gráfico 1).
Gráfico 1.
Contribución de la modalidad virtual
al autoaprendizaje y protagonismo de los estudiantes.
Fuente: Elaboración propia.
La función de la asesoría técnica
pedagógica en la modalidad de virtual es un elemento imprescindible que garantiza, no solo el aprendizaje
efectivo de los estudiantes, sino su permanencia. Un acompañamiento inadecuado, es una de las causas
fundamentales de deserción estudiantil en la Educación a Distancia. En el gráfico 2, se muestra que, de los
estudiantes encuestados, pertenecientes, tanto al Curso Diurno como al Curso por Encuentro, 85 para un 77,0%,
consideran de excelente la tutoría, acompañamiento y cercanía de los docentes a su proceso de aprendizaje, con
aclaración de dudas, orientaciones, propuestas de estrategias de aprendizaje según los estilos de cada
alumno y, sobre todo, valoraron de muy positivo el apoyo emocional en los momentos complejos y psicológicamente
difíciles por los que muchos de ellos pasaron durante la pandemia; 15 (13,0%) valora este rol de muy
bueno, seguido de bueno (10; 9,0%) y regular (1; 1,0%).
Gráfico 2.
Valoración de la asesoría, tutoría y
acompañamiento de los docentes.
Fuente: Elaboración propia.
Una de las ventajas de la plataforma Moodle, usada en el desarrollo de la asignatura, es que provee actividades que permiten desarrollar talleres
y tareas de manera colaborativa, favoreciendo la coevaluación y la heteroevaluación,
algunas de ellas se usaron, teniendo en cuenta el diseño instruccional
y los escenarios tecnológicos de los
estudiantes. Esto exigió que, para lograr la interacción adecuada, se
usaran las funcionalidades de la
plataforma y se reforzara con grupos en Whatsapp y Telegram, usados, además
para medir la retroalimentación del proceso en cada momento.
De ahí que 92 estudiantes (82,00%)
estuvieran totalmente de acuerdo con el aporte realizado por estas herramientas
a la interacción y al trabajo colaborativo; 17 (15,00%) estuvieron de acuerdo y
3 (3,00%) se declararon indecisos al
respecto (Gráfico 3).
Gráfico 3.
Contribución de las herramientas
tecnológicas al trabajo colaborativo y la interacción.
Fuente: Elaboración propia.
Como se expuso anteriormente, para el
desarrollo de la asignatura, se utilizó la modalidad e-learning, en un modelo híbrido, teniendo en cuenta a)
la diversidad de escenarios tecnológicos que determinaban el acceso a la información por parte de los
estudiantes; b) el dominio de los estudiantes de las herramientas tecnológicas; c) la facilidad brindada a
todas las instituciones de educación superior de Cuba de acceder a las plataformas de teleformación
de sus centros de manera gratuita y d) la preferencia de las redes
sociales para la comunicación entre los
jóvenes, en esta oportunidad para el intercambio académico.
Al encuestar sobre los recursos y
actividades que más apoyaron el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyeron a sus competencias
profesionales, los estudiantes señalan aquellos que aportaban la información visual, que les permitió
organizar de manera gráfica el contenido esencial a aprender, como los mapas conceptuales (98; 87,5%), las
infografías (91; 81,25%), seguidos de los objetos de aprendizaje, elaborados con eXeLearning
(89; 79,5%) y los videos tutoriales (84; 75%).
Las actividades que facilitaron la
comunicación, la colaboración, el trabajo en equipos, así como la retroalimentación fueron evaluadas de manera
similar; prevalecen los foros (100; 89,28%); Whatsapp
(91; 81,25%); los chats para la
comunicación sincrónica (79, 70,53%); las tareas de Moodle
(67; 59,82%) y el uso de Telegram (65; 68,03%) (Gráfico 4).
Gráfico 4.
Valoración de la asesoría, tutoría y
acompañamiento de los docentes.
Fuente: Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Viltres
(2021), muestra las experiencias singulares en relación a la aplicación de las
metodologías activas en cumplimiento del
programa de estudio de una asignatura de la carrera de Derecho. Evalúa la importancia de lograr un aprendizaje
cooperativo, a través de la orientación del docente, las estrategias de organización del aula virtual, la
ejecución coordinada de actividades y la evaluación del proceso de aprendizaje. En la asignatura Oratoria
Jurídica, este autor, diseñó actividades que fomentan esta necesaria interacción, con variaciones respecto a las
tipologías de clase tradicionales, pero manteniendo en esencia algunas como la conferencia de orientación,
seminarios por exposición de forma sincrónica, entre otros. Por otra parte, se logró un aprendizaje
colaborativo, esencial para el desempeño autónomo del estudiante, para la construcción de su propio
conocimiento a partir de actividades que miden desempeños individuales y, con tareas dirigidas a estos fines, como
los debates en foros sobre los aportes del mundo grecolatino a la disciplina oratoria y la importancia de la
oralidad como principio y garantía del proceso; la revisión de materiales audiovisuales e instructivos y
su valoración en temáticas como la argumentación, técnicas de litigación, presentación de alegatos en juicio,
interrogatorios, contra-interrogatorios y objeciones en el proceso; la elaboración de resúmenes y mapas
conceptuales a partir del estudio y análisis de contenido, para posteriormente debatir en clase.
Este autor, coincide con los
resultados de la presente investigación, ya que señala otras acciones como la retroalimentación entre los estudiantes,
la co-evaluación y la heteroevaluación.
Logró desarrollar el trabajo en equipo,
empleando actividades como la lectura y discusión grupal de temáticas relevantes
y la preparación y ejecución de
disertaciones colectivas. Otra experiencia, estuvo relacionada con el
desarrollo de la evaluación parcial
sobre la base de un tema vinculado al proceso seleccionado para la simulación
del juicio oral -ejercicio final
integrador-, en el cual, organizados por equipos, los estudiantes ejecutaron
la investigación preliminar sobre el
tema, prepararon la disertación grupal, a través de chats.
Un resultado que se contrapone a los
obtenidos en la presente investigación es la de Velázquez (2021), donde la totalidad de los estudiantes hacen
uso extensivo de las TIC, pero solo
desde la perspectiva de la interacción
desde redes sociales. No hay una incorporación inmediata de las acciones de los estudiantes en el uso de plataformas o
entornos virtuales de aprendizaje, teniendo en cuenta las exigencias de estos y la generación
automática de evidencias de su desarrollo académico. El trabajo en equipos desde la virtualidad no es acogido
por todos los estudiantes, consideran que existe una distancia entre la conceptualización del trabajo
colaborativo y la virtualidad como barrera para ello, asumen el trabajo en grupos solo desde la presencialidad. Plantean que existen limitaciones en la
planificación de los procesos investigativos
desde la perspectiva de grupo, aun cuando ya se manifiestan ciertos liderazgos
que promueven la misma con mayor
sistematicidad. El desarrollo del plan de acción, mediante el uso de las TIC se hizo más eficiente mediante el uso de
herramientas online, fundamentalmente el uso del paquete Office 365.
Se coincide con Castro et al. (2020),
en su estudio para promover el pensamiento crítico de estudiantes de Derecho en entornos virtuales de
aprendizaje, ya que consideran que la virtualidad y la docencia en universidades peruanas está en proceso de
consolidación, a consecuencia de la pandemia; la relación docente – estudiante se trasladó desde la
concepción tradicional de un salón de clases a una plataforma virtual y con ello se derivarán futuras investigaciones
enmarcadas en describir o analizar el desenvolvimiento de los protagonistas. Determinan que la
autodisciplina podría ser una habilidad y característica de las personas que incursionan en un mundo virtual;
plantean que la existencia de los entornos virtuales de aprendizaje promueven
el dinamismo e incentivan a incursionar en las TIC, situación que origina
mayor contacto con la realidad digital;
asimismo, permiten una interacción dinámica entre los participantes, al reducir o eliminar la brecha presencial y
aumentar la disponibilidad de tiempo para el pronunciamiento de comentarios o debates.
Machuca Vivar et al. (2021), al
evaluar las consideraciones de los estudiantes de Derecho sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes
virtuales, obtienen como criterios de los estudiantes, que las actividades de aprendizaje les han
permitido evaluar sus conocimientos previos, comprender conceptos mediante clases interactivas y
tareas grupales, gestionar la información para incidir y asentar los contenidos, desarrollar e incrementar
contenidos para comunicar sus ideas, aprender mediante el hacer y su autoevaluación. Refieren que en las
clases virtuales se han incluido principalmente archivos de texto, también algunas de ellas incluyeron animaciones,
videos y el uso de software educativo. En la pregunta abierta sobre los cambios que sugieren a la
educación virtual, 48 estudiantes piden clases más interactivas, dinámicas y prácticas; 39 se mostraron
conformes con las clases virtuales; 20 solicitaron mejorar la preparación del docente en el uso de la
tecnología y más tiempo para la entrega de tareas y 12 proponen la incorporación de nuevas herramientas que
aporten retroalimentación y multimedia. Como respuesta a estas valoraciones y a la observación
participativa, los autores utilizaron una variedad de actividades de aprendizaje como: foros, videos, wikis,
diapositivas, lecciones, talleres en la plataforma Moodle
para las clases asíncronas, logrando
mayor participación en los estudiantes y dándole un puntaje a estas
actividades para mayor motivación. En
clases síncronas se recurrió a las exposiciones, chat en Teams,
salas para sesión de subgrupo logrando
el trabajo colaborativo, la coevaluación y
autoevaluación, lo que se corresponde con las acciones tomadas por los autores del
presente estudio en la asignatura objeto de esta investigación.
Por su parte, Marroquín (2020), aplica
el test Honey Alonso a 37 estudiantes, estableciendo
que el 97,00% de ellos utilizan
tecnologías educativas virtuales para su aprendizaje, tanto en la
modalidad presencial, como extra-aula.
Este dato es positivo y ofrece la oportunidad de implementar estrategias didácticas en el proceso educativo. Con
respecto a la mediación tecnológica, reconocen que el desarrollo de las TIC ha ido gradualmente cambiando la
forma como los estudiantes se interrelacionan; el 30,00% utiliza Internet en sus actividades educativas
siempre; el 46,00% a veces; el 19,00% rara vez y solo el 5,00% no lo utiliza. Para las actividades académicas, el
66,00% de los estudiantes se conectan al servicio de Internet en las modalidades de servicio domiciliar o
paquetes de datos de diferentes empresas telefónicas, para continuar con el proceso de aprendizaje por
las facilidades que ofrecen el uso de aplicaciones, plataformas educativas y redes sociales para acceder a
materiales digitales, visuales y auditivos que les permiten ampliar los conocimientos y las oportunidades para
estudiar fuera de las aulas. Los estudiantes consideran que el uso de las tecnologías educativas virtuales
ofrece ventajas en el proceso de aprendizaje con el uso de los siguientes recursos: Edmodo,
videos, plataformas educativas y correo electrónico. Las redes sociales
como WhatsApp
la utilizan en un 49,00% para la educación, ya que estas plataformas permiten
la organización en grupos, compartir
documentos, videos, así como da la facilidad para crear foros y debates. Entre
los recursos didácticos que
contribuyeron a facilitar el aprendizaje destacan el uso de diapositivas,
videos, películas, audiolibros y clases
virtuales.
Se concuerda, además, con el resultado
obtenido en la investigación desarrollada por Crespo-Berti (2020), que elabora de una propuesta para el
desarrollo de las tutorías con base en la orientación y acompañamiento a través de la plataforma Moodle versión 3.7, enfocadas en la formación de los
dicentes universitarios. La propuesta la
integra un ciclo visionario, ya que en este espacio interactivo se complementa con
las perspectivas sistémica, holística y global, que parten del aquí y el ahora
y proyectan el problema- solución,
dependiendo de lo que se trate en una misma unidad de tiempo. Se demuestra que
la orientación y acompañamiento modelado
constituyen una expresión del diseño instruccional.
Expresan el compromiso de los
facilitadores con los aprendizajes en línea universitarios, con el mejoramiento
continuo del proceso formativo de los
dicentes, a partir de su diagnóstico permanente, tomando en consideración la
situación conflicto objeto de transformación,
que se detecta y se verifica con deficientes calificaciones obtenidas por el conglomerado estudiantil. Por tanto,
el asertividad de la conducta no disruptiva en el aula virtual, al irrumpir con acciones que alteren el
espíritu, propósito y razón en la armonía que debe imperar en los tutorados y que no dificulten el proceso de
enseñanza-aprendizaje, es una función aplicada primordial al facilitador de los aprendizajes en línea.
Gertosio
y Lambrecht Sepúlveda (2020), presentan la evaluación
del Programa de Tutorías de
Acompañamiento a estudiantes de la Carrera de Abogacía en la Sede
Atlántica de la Universidad Nacional de
Río Negro. En la encuesta realizada el 73,30% de los estudiantes manifestó que
la modalidad virtual les demandó más tiempo
de estudio. La principal complejidad se centró en cuestiones relacionadas con
el aprendizaje y la forma de
transmitir/receptar el conocimiento en los formatos virtuales. El 53,30%
considera que esta modalidad no
benefició el proceso de aprendizaje y que el aumento de las exigencias
repercutió negativamente en su
formación. Entre las principales dificultades, el 44,40% remarcó el aumento de
las exigencias y del material de
estudio; el 17,80% la ausencia de un lugar donde estudiar, y el 13.3% problemas de conectividad. Estos resultados difieren de
los obtenidos en la presente investigación, aunque, se reconoce que, en las etapas de iniciales de la
transición de la presencialidad a la virtualidad,
esta situación también estuvo presente y
fue transformada con el uso del modelo ADDIE de diseño instruccional,
haciendo especial énfasis en las etapas
de análisis y diseño.
Badilla y Sánchez (2020), en la UNED
de Costa Rica, recogen las manifestaciones expresadas por los estudiantes, encontrando coincidencias en
cuanto a que el modelo a distancia promueve en ellos la responsabilidad y la organización en la
entrega de las actividades de evaluación en los entornos virtuales. Los docentes participantes destacaron que el
uso de plataformas o entornos interactivos facilita el cumplimiento de los objetivos y la
transferencia de conocimientos e indicaron que, el estudiante va creando sus propios conocimientos a través de
experiencias evaluativas que lo ayudan a formar su propio criterio, promueven la independencia, la colaboración y
la formulación de opiniones. Estos autores concluyen que, a partir de la comunicación oportuna en los
entornos virtuales y de los resultados de la evaluación, el estudiantado toma decisiones para resolver o
mejorar las asignaciones o las tareas y organizar su sistema de estudio. Sin embargo, también destacan que
el uso de rúbricas colabora en la formación de la autonomía del estudiante, ya que pueden verificar sus
logros o errores. Al respecto, afirman que la autonomía en la evaluación se promueve mediante la
utilización de instrumentos con criterios descritos en las rúbricas de evaluación y promoción de autocríticas en
foros colaborativos y de opinión, y que con esas reglas claras desde el principio, el evaluador se convierte
en guía del proceso de autoaprendizaje y no en completa fuente de consulta y única forma de obtención de
pensamiento.
Roman
Garcia (2021), estableció que existe una relación
positiva alta entre las variables educación
virtual y rendimiento académico en tiempos de pandemia. Estas evidencias
indican que los recursos y herramientas
de aprendizaje y el acompañamiento brindado por los profesores permiten
afianzar las competencias y capacidades
educativas, lo cual influye en el rendimiento académico de los estudiantes.
Se comprobó que los recursos,
herramientas didácticas, la tecnología empleada y la metodología influyen directamente en la calidad de la
docencia, de la misma manera se confirmó la relación entre el acompañamiento virtual y lasatisfacción
de los estudiantes. En otras palabras, el papel del profesor y su capacidad de comprensión, orientación y
flexibilidad, durante el desempeño de la enseñanza virtual, incide significativamente en el rendimiento
académico de los estudiantes. Se comprobó que existe una relación alta entre las competencias educativas y el
rendimiento académico. En este sentido, se concluyó que la adquisición de competencias educativas, el
modo de estudio y el entorno virtual, beneficiaron el desarrollo de las habilidades académicas, lo cual
influyó en el rendimiento académico de los estudiantes.
Por eso, se puede decir que la
evaluación de los aprendizajes apoyada en entornos virtuales, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje,
puede convertirse en una estrategia adecuada para fomentar la transferencia y la generación de
conocimientos, junto con la promoción
de la
responsabilidad y auto organización, como pilares en la
promoción de la autonomía de los estudiantes, impulsando a la capacidad de aprender a aprender, a hacer,
a ser y a convivir juntos, aún en ambientes virtuales. Los resultados obtenidos por los autores
expuestos, unido a las consideraciones obtenidas en esta investigación, concuerda con lo mencionado por Rizo y Martín
(2021), en cuanto a que el estudiantado deberá participar en la valoración de sus propios aprendizajes
y en el de sus compañeros.
La educación virtual es una
oportunidad para desarrollar las competencias que exige el siglo XXI a docentes, estudiantes, investigadores y
profesionales en general; contribuyendo, además, a formar redes de colaboración entre instituciones y a cumplir
con la propuesta de educación continua, para toda la vida. La sociedad del conocimiento y de la información
cada vez amplía su paradigma en el mundo digital donde las trasformacion eseducativas, laborales, comunicacionales y tecnológicas
evolucionan activamente.
CONCLUSIONES
La de COVID-19 afectó de manera
radical a todos los sectores de la sociedad, la educación fue uno de ellos. Pero, sin dudas, esta pandemia ha
alimentado el espíritu innovador que ha ayudado a la búsqueda de soluciones educativas en la época de
confinamiento y se convirtió en un catalizador para que las instituciones educativas de todo el mundo buscaran
soluciones creativas en un período de tiempo relativamente corto y, que, en la actualidad debe continuar
perfeccionándose.
En esta investigación se presentan los
resultados de aplicar la modalidad e-learning en la
asignatura Derecho del trabajo y la
seguridad social, de la carrera Licenciatura en Derecho de la Universidad
de Granma, Cuba, con un enfoque de
diseño cuantitativo. De los 112 estudiantes que conformaron la muestra, el 72,00% se manifestaron totalmente de
acuerdo con la modalidad virtual y su aporte al autoaprendizaje, la responsabilidad, la planificación del tiempo
de estudio y al protagonismo. El 77,00% valoraron de excelente la tutoría, acompañamiento y cercanía de los
docentes al proceso de aprendizaje; el 82,00% estuvieron totalmente de acuerdo con el aporte realizado
por la tecnología a la interacción y al trabajo colaborativo; señalaron los organizadores gráficos como
recursos relevantes, los mapas conceptuales (87,50%), las infografías (25,00%) y los videos tutoriales
(75,00%). Las actividades que facilitaron mayormente la comunicación y el trabajo en equipos fueron
los foros (89,28%), los chats para la comunicación sincrónica (70,53%); las tareas de Moodle
(82,00%) y los grupos de Whatsapp (81,25%).
REFERENCIAS
Aguilar, H. A. G. (2020). Aportes a la
enseñanza-aprendizaje del derecho de la Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho.
Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 205-230. https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/57796/64495
Antúnez, A. (2018). La enseñanza virtual del derecho. Un paradigma
en la universidad cubana.
Espacios, 39 (29), 25.
Badilla, Y. C. y Sánchez, R. U.
(2020). Caracterización social de la evaluación de los aprendizajes
apoyada en entornos virtuales
(autonomía, aprender a aprender y competencias), en la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (UNED). Revista Ensayos Pedagógicos,
15(1), 211-233. https://www.revistas.una. ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/13787/19323
Brunner, J. J. (2001). Globalization, education and
the technological revolution. Prospects,
31, 131-148.
https://doi.org/10.1007/BF03220056
Camilloni,
A. (2019). La enseñanza del derecho orientada al desarrollo de la creatividad.
Revista Pedagogía Universitaria y
Didáctica del Derecho, 6(1), 5-22.
https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index. php/RPUD/article/view/53743/56409
Castro, M. d. P. Q., Arellano, M. d.
P. C., Castillo, C. A. D., Aguila, C. I. G., Nunez, J. M. O. y Castro, G.
A. Q. (2020). Método de casos para
promover el pensamiento crítico de estudiantes de derecho en entornos virtuales de aprendizaje.
Universidad Ciencia y Tecnología, 24(102), 4-10. https://uctunexpo. autanabooks.com/index.php/uct/article/view/336/607
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en
tiempos de la pandemia de COVID-19, Informe COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
CEPAL-UNESCO, Naciones Unidas
Coban,
M., Karakus, T., Karaman, A., Gunay,
F. y Goktas, Y. (2015). Technical problems experienced in the transformation of virtual worlds
into an education environment and coping strategies. Journal
of Educational
Technology & Society,
18(1), 37-49.
Crespo-Berti, L. (2020). Aprendizajes
en línea: Orientación y acompañamiento de tutorías virtuales a través de la plataforma Moodle
versión 3.7. Revista Espacios, 41(13), 1-8. https://www.revistaespacios. com/a20v41n13/a20v41n13p16.pdf
Erduran, S. (2020). Science Education in the Era of a Pandemic. Sci & Educ, 29, 233-235. https://doi. org/10.1007/s11191-020-00122-w
Gertosio,
E. A. M. y Lambrecht Sepúlveda, M. P. (2020). La
experiencia de la tutoría de acompañamiento
en la carrera de abogacía de la Sede Atlántica de la UNRN: desafios en la enseñanza virtual!ras Jornadas
Nacionales sobre innovación en las prácticas de la enseñanza y la investigación
en Ciencias Jurídicas, Colombia.
https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/10144/1/Eje%20
4%20Gertosio-Lambrecht%20-%20%20%20La%20experiencia%20de%20la%20tutor%c3%ada%20 de%20acompa%c3%b1amiento%20en%20la%20carrera%20de%20abogac%c3%ada%20de%20 la%20Sede%20Atl%c3%a1ntica%20de%20la%20UNRN%20desaf%c3%ados%20en%20la%20 ense%c3%b1anza%20virtual..pdf
Machuca Vivar, S. A., Sánchez Trávez, D. E., Sampedro Guamán, C. R. y Palma Rivera, D. P.
(2021). Percepción de los estudiantes de
las clases síncronas y asíncronas a un año de educación virtual. Conrado, 17(81), 269-276. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-269.pdf
Marroquín, S. L. (2020). Estilos de
aprendizaje y tecnología educativa virtual en la carrera de Derecho.
Revista Científica Internacional,
3(1), 43-51. tps://revista-cientifica-internacional.org/index.php/ revista/article/view/17/44
Mila,
F. L., Yánez, K. A. y Maldonado, X. E. (2022). Estrategias para la enseñanza andragógica del derecho
en contextos virtuales. Formación universitaria, 15(2), 61-70. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/
v15n2/0718-5006-formuniv-15-02-61.pdf
Morales-González, B., Edel-Navarro, R. y Aguirre-Aguilar, G. (2014). Modelo ADDIE
(análisis, diseño, desarrollo,
implementación y evaluación): Su aplicación en ambientes educativos. Los
modelos tecno-educativos, revolucionando
el aprendizaje del siglo XXI, 33-46. https://www.researchgate. net/profile/Luis-Garcia-Utrera/post/What-theoretical-models-to-integrate-technology-in-
the-classroom-are-being-used-to-teach-history/attachment/59d63b8dc49f478072ea752b/AS%
3A273742956040204%401442276814930/download/Libro_Los+Modelos+Tecno-Educativos_2014. pdf#page=33
Onyema, E. M., Eucheria, N. C., Ayobamidele, O., Shuvro, S., Fyneface,
G. A. y Aabha Alhuseen, O. A. (2020). Impact of
Coronavirus pandemic on education. Journal of Education and Practice,
11(13), 108- 112.
https://doi.org/10.7176/JEP/11-13-12
Pérez Véliz,
A. (2017). «Fundamentos didácticos para la formación histórica de los
estudiantes de derecho: hacia un enfoque
por competencias. Revista de Educación y Derecho, 15, 1-27.
Rivera Ayala, L. (2015). Cinco
competencias genéricas clave en los estudios de derecho. Revista de Educación y Derecho, 11, 1-19.
Rizo, F. y Martín, E. (2021). Avances
y desafíos en la evaluación educativa. In Colección Metas Educativas: Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI).
Roman
Garcia, N. C. (2021). Educación virtual y rendimiento
académico de estudiantes de Cuarto Año de
Educación Básica de Santo Domingo-Ecuador 2021.
Velázquez, M. R. (2021).
Investigación-acción en la carrera Derecho de UNIANDES: formación de competencias investigativas en tiempos de
pandemia. Revista
Conrado, 17(S3), 79-86. https://conrado. ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2141/2086
Viltres,
C. J. B. (2021). Metodologías activas en entornos virtuales de aprendizaje.
Experiencias en la asignatura Oratoria
Jurídica, carrera de Derecho, UMET. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 4(2), 232-241. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/396/416