Vol. 2 | No. 4 | Agosto 2022 - enero 2023 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 46 - 57

 

 

 

Impacto del uso de Moodle en la enseñanza  de la asignatura de Gestión del Conocimiento

 

Results of the use of Moodle in the subject of knowledge management

 

 

Dailén Maira Calás Cheong

dcalasc@udg.co.cu

https://orcid.org/0000-0003-4493-6743

Universidad de Granma. Granma, Cuba

 

 

Artículo recibido 29 de marzo de 2022 / Arbitrado 20 de abril de 2022 / Aceptado 18 de junio 2022 / Publicado 01 de agosto de 2022

 

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.2i4.16

 

RESUMEN

El surgimiento de los entornos virtuales de aprendizaje ha perfeccionado la formación  académica. En la Universidad de Granma, Cuba se emplea la modalidad semipresencial  en Licenciatura en Economía, con el uso del Moodle. El objetivo de la investigación  fue mostrar los resultados del impacto del uso de Moodle en la enseñanza de la  asignatura de Gestión del Conocimiento. La investigación se desarrolló bajo un  enfoque cuantitativo de tipo no experimental descriptivo. Se aplicó una encuesta a los  15 alumnos que recibieron la materia. Los principales resultados indican que fue fácil  de utilizar la plataforma (66,6%), favoreció la interactividad en el proceso educativo  (100%), los contenidos cumplieron sus expectativas (80%), el docente mostró dominio  del tema (86,67%), estuvo disponible siempre (100%), contribuyó a su aprendizaje  aclarándoles dudas (66,6%); algunos consideraron inadecuada  la conectividad  (46,6%). Se concluye que el Moodle es factible para el logro de las habilidades y los  conocimientos en esta materia.

 

Palabras clave:  Economía; educación  semipresencial;  herramientas  tecnológicas; Moodle;  gestión del conocimiento.

 

ABSTRACT

The emergence of virtual learning environments has perfected academic training. At  the University of Granma, Cuba, the blended modality is used in the Bachelor’s Degree  in Economics, with the use of Moodle. The objective of the research was to show the  results of using it in the Knowledge Management subject taught in this degree. The  research was developed under a descriptive, non-experimental quantitative approach.  A survey was applied to the 15 students who received the subject. The main results  indicate that the platform was easy to use (66.6%), it favored interactivity in the  educational process (100%), the contents met their expectations (80%), the teacher  showed  mastery of  the  subject (86.67 %),  was  always  available (100%), contributed  to their learning by clarifying their doubts (66.6%); some considered connectivity  inadequate (46.6%). It is concluded that Moodle is feasible for achieving skills and  knowledge in this matter.

 

Keywords: Economy; blended  learning; technological  tools; Moodle;  knowledge management

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El perfeccionamiento continuo de la calidad educacional desde la perspectiva de Martín (2015), tiene  la misión en la universidad contemporánea del cambio educativo en función del progreso. Para esto, se  sigue bajo la premisa de que no solo debe recaer sobre la transmisión de contenidos, sino en el proceso de  aprehensión de los mismos más allá de un aprendizaje memorístico, que favorezca la apropiación activa  y creadora de la cultura por parte de los individuos, que ayude al desarrollo de su autoperfeccionamiento  constante, de su autonomía y autodeterminación.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) juegan un papel importante en el  perfeccionamiento del proceso educacional. Desde su surgimiento se amplía la transmisión de información  y conocimientos al propiciar nuevas estrategias para enseñar y aprender. Entre ellas se encuentra la  posibilidad de formación en modalidades a distancia mediante plataformas educativas.

La incorporación de escenarios de formación como el que integra la modalidad presencial con la  virtual conocido como semipresencial o B-Learning (Blended Learning), permite como lo plantearon  Balula y Alves (2013), flexibilizar el tiempo y espacio, la liberación personalizada de actividades, la igualdad  de oportunidad de participación, la variedad de materiales de apoyo, el seguimiento personalizado y  la flexibilidad de autogestión. Además, del ambiente presencial aprovecha la interacción cara a cara, la  espontaneidad, la resolución inmediata de dudas y el acceso directo a los profesores, lo que da lugar al  modelo ecléctico o integrado.

Consideran Valenzuela y Pérez (2013), que intenta agrupar las ventajas de ambas formas de enseñanza,  de las cuales se pueden destacar: optimización del tiempo presencial, promoción de la retroalimentación  constante, flexibilización en la forma de entrega del conocimiento, entre otras. García-Aretio (2018), por  su parte lo ve como la convergencia entre los beneficios del aprendizaje presencial con el virtual, en el que  existe un trabajo autónomo de los estudiantes y actividades cooperativas y colaborativas. A pesar de esto,  este mismo autor considera que su uso no garantiza el éxito y la eficiencia del proceso formativo si este no  se acompaña de un adecuado modelo pedagógico según las condiciones contextuales y las necesidades de  los educandos (García-Aretio, 2002).

El desarrollo e incorporación de las TIC a la docencia, se ha potenciado con el uso de los Entornos  Virtuales de Aprendizaje (EVA) para la modalidad de estudio semipresencial en el ámbito universitario a  nivel mundial. Estas permiten la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje a través de la web, con el  objetivo de elevar la calidad de la docencia y hacerlo más accesible al eliminar las barreras de espacio y  tiempo. El uso de los EVA facilitar el aprendizaje colaborativo al combinar diversos recursos educativo, el  acceso al contenido es más flexible y va más allá de un aula (Fernández y Rivero, 2014; Lastayo et al., 2016).

Las plataformas virtuales cuentan con una amplia gama de herramientas que permiten el soporte  del proceso docente. Desde la perspectiva de Fernández y Rivero (2014) son cinco las herramientas  básicas: herramientas de administración para la gestión de usuarios, la asignación de permisos y el  control del proceso de inscripción y acceso a los recursos; de comunicación y colaboración que permiten  la interactividad entre estudiantes y estudiantes y docentes a través de los foros de discusión, el chat, la  mensajería y el correo electrónico; de gestión de contenidos que ponen a disposición de los estudiantes  los recursos u objetos de aprendizaje elaborado por los docentes; de gestión de grupos que permiten  realizar las operaciones de alta, modificación o borrado de grupos de alumnos y la creación de escenariosvirtuales para el trabajo cooperativo de los miembros de un grupo; y de seguimiento y valoración para la  autoevaluación y evaluación de los estudiantes.

Uno de los EVA que se pueden emplear en la modalidad semipresencial y que es el más extendido a nivel  mundial, lo constituye Moodle. Es una herramienta libre y gratuita, su diseño se basa en el constructivismo  pedagógico y que cuenta con una amplia comunidad de usuarios que la mantienen activa. Produce además  cursos basados en Internet, páginas web y procedimientos que permiten una fácil comunicación a través  de Internet y el trabajo colaborativo (Barrera y Peña, 2016).

Según Díaz y Castro (2017), el Moodle tiene características técnicas que la distinguen y posibilitan  su operatividad y preferencias entre las que se destacan: el diseño modular, permite gran flexibilidad  para agregar y suprimir funcionalidades en muchos niveles; se ejecuta sin necesidad de cambios en todos  aquellos sistemas operativos que permitan el uso del lenguaje Hypertext Pre-Processor (PHP); soporta las  principales marcas de gestores de base de datos; su actualización desde una versión anterior a la siguiente  es un proceso muy sencillo. Dispone de un sistema interno capaz de reparar y actualizar sus bases de datos  cada cierto tiempo.

Según Avello et al. (2016), en Cuba se ha promovido en todas las universidades nacionales la  implementación de los entornos virtuales de apredizaje. Se atiende el grado de integración de las nuevas  herramientas tecnológicas al proceso de enseñanza - aprendizaje y las facilidades en cuanto a introducción  de métodos centrados en el auto aprendizaje por parte de los estudiantes, junto a modelos educativos más  flexibles, ajustados a las diferentes modalidades de estudio.

En la Universidad de Granma se perfecciona el modelo académico del pregrado, trazándose estrategias  que promueva el aprendizaje interactivo, autónomo, intercambio de conocimientos y la adquisición de  nuevos conocimientos; que contribuya a la permanencia, continuación y egreso de los estudiantes.

En esta casa de altos estudios se cuenta con la plataforma Moodle para alojar los cursos que se  imparten de manera semipresencial. La asignatura de asignatura de Gestión del Conocimiento (https://  moodle.udg.co.cu/course/view.php?id=868) persigue en los educandos que sepan aplicar las metodologías  y herramientas adecuadas para el desarrollo de sistemas de información; y las habilidades en el manejo de  sistemas automatizados integrales en la gestión empresarial.

Al considerarse los beneficios de la modalidad de estudio semipresencial y la experiencia de formación  que existe en la Universidad de Granma, la presente investigación tiene como objetivo mostrar los resultados  del impacto del uso de Moodle en la enseñanza de la asignatura de Gestión del Conocimiento impartido en  la carrera de Licenciatura en Economía en la Universidad de Granma, en Cuba.

 

MÉTODO

 

El estudio sigue un diseño de investigación no experimental descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se  analizó el criterio de los alumnos sobre el empleo del Moodle en la asignatura de Gestión del Conocimiento.

En este entorno virtual de aprendizaje se alojaron recursos educativos y actividades evaluativas. Gracias  las facilidades que brinda el Moodle se realizaron actividades colaborativas como glosarios de términos,  wiki, tareas, chat, foros, entre otras muchas.

En el estudio participaron los 15 estudiantes que recibieron la asignatura Gestión del Conocimiento.

 

Los escolares cursaban el cuarto año de la carrera de Licenciatura en Economía en la Universidad de  Granma, Cuba.

Mediante la encuesta se recogió la información. Se aplicó un instrumento que consistió en un cuestionario  conformado por nueve preguntas dicotómicas, con una sola opción de tres posibles respuestas. Fie interés  del estudio conocer si les resultó fácil de usar el Moodle, si favoreció la interacción y comunicación el  proceso de enseñanza aprendizaje, si los contenidos cumplieron sus expectativas, si el docente mostró  dominio de los contenidos, si este estuvo disponible durante el desarrollo del curso, si contribuyó a su  aprendizaje con la aclaración de dudas, si fue adecuada la conectividad, si les resultó útil la materia para la  práctica individual y si consideran que las habilidades alcanzadas fueron satisfactorias.

Los instrumentos se aplicaron al terminar la asignatura de Gestión del Conocimiento, impartida de  marzo a Julio del 2023. Para procesar la información se empleó el software SPSS, versión 22.

 

RESULTADOS

 

Luego de aplicada la encuesta a los estudiantes, se tabularon los resultados y se representaron  gráficamente. En la figura 1 se muestran la respuesta a las cinco primeras preguntas y en la figura 2 la de  las restantes cuatro.

 

Figura 1.

Resultados de las primeras cinco preguntas de la encuesta.

Fuente: Elaboración propia.

 

En la primera pregunta se quiso conocer si el Moodle resultó fácil de utilizar a los estudiantes, a lo  que respondieron como se muestra en la primera gráfica de la figura 1, el 66,6% de manera afirmativa y  solo 2 educandos que representan el 13,3% indicó que no. Las competencias que los escolares tengan en  el manejo de la herramienta informática que se emplean en el proceso educativo, determinan en gran  medida su correcto desempeño en las actividades virtuales y garantiza su trabajo autónomo. Aunque los  estudiantes que no ganaron estas habilidades fueron pocos se debe trabajar de manera intencionada para  que adquieran estas competencias.

 

La interactividad es muy importante para mantener los educandos activos en el proceso educativo.  Ante la pregunta de si favoreció la interacción y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje,  todos aunaron criterios al indicar que si, según se puede apreciar en la segunda gráfica de la figura 1. Esto  puede estar dado a que durante el desarrollo del programa académico se promovió la interacción mediante  la participación activa de los alumnos, tomándose en cuenta sus criterios y valoraciones; así como la del  docente. Esto se realizó principalmente de manera asincrónica, creándose un clima afectivo, se motivó  y se dio confianza a los escolares para que participaran y no se sintieran solos en el proceso. También se  empleó el chat de la plataforma para orientar, aclarar duda, recordarles sobre algún evento y motivarlos a  participar.

La actualidad y pertinencia de los contenidos influye mucho en la motivación de los estudiantes.  Cuando son capaces de reconocer que los contenidos les resultan útiles para su vida tanto profesional como  social, se sientes atraídos por adquirir los conocimientos. Como se puede percibir en la tercera gráfica de la  figura 1, el 80% de los alumnos que participaron en el estudio indicaron que los contenidos abordados en  la asignatura cumplieron sus expectativas, lo cual se considera como un resultado positivo.

También fue interés del estudio que los educandos dijeran si la profesora tenía dominio de los contenidos  del curso, a lo que el 86,67% respondió afirmativamente, esto se muestra en la cuarta gráfica de la figura

1. A pesar de que en la formación semipresencial los estudiantes son responsables de la construcción de  su conocimiento, el docente debe tener dominio de los temas a tratar en el programa académico porque le  corresponde guiar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La tutoría virtual puede resultar una actividad laboriosa para el docente al punto que se sobrecargue si  no sabe manejar correctamente la formación académica, por ejemplo, si no proporciona recursos educativos  adecuados al tema y lo suficientemente claros, precisos y comprensible por todos los educandos. Esta labor  se considera un elemento primordial para garantizar el éxito de un curso semipresencial, pues el estudiante  se siente acompañado y evacua las dudas que puedan surgirle. Ante la pregunta de si la profesora estuvo  disponible todo el tiempo, en la última gráfica de la figura 1 se muestra que el 100% de los educandos  dijeron que sí.

 

Figura 2.

Resultados de las últimas cuatro preguntas de la encuesta.

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuando se trata de un curso semipresencial es primordial que tanto educandos como el docente cuente  no solo con los recursos tecnológicos para las actividades virtuales, también es importante que dispongan  de conexión y que la plataforma virtual esté disponible todo el tiempo. Al parecer surgieron algunas  dificultades respecto a esto en el curso de Gestión del Conocimiento. Ante la pregunta de si la conexión  fue la adecuada durante la impartición de la asignatura, el 26,6% indicó que en algunos aspectos y el 20%  que no, la primera gráfica de la figura 2 así lo muestra. Esta inconformidad fue debido a que durante el  desarrollo del programa académico existió gran inestabilidad del Moodle por problemas eléctricos y no  contarse con respaldo energético en el servidor donde se encontraba alojado.

Como se indica en la segunda gráfica de la figura 2, el 66,6% de los educandos dijeron que la profesora  contribuyó a su aprendizaje aclarándole dudas. Esto forma parte de la tutoría virtual y de su labor como  como guía del proceso de enseñanza aprendizaje.

Se considera pertinente la vinculación de la teoría con la práctica, de esta manera se refuerzan los  conocimientos y contribuye a que los estudiantes adquieran las habilidades. En el tercer gráfico de figura 2  existieron criterios variados ante la pregunta de si les pareció útil en la práctica individual, el 60% indicó que  si, pero el 33,3% que en algunos aspectos y el 6,67% que no. Mediante la asignatura los estudiantes pudieron  aprender a buscar en internet con herramientas especializadas en la gestión de bibliografía científica y esto  lo vieron de forma práctica al realizar actividades investigativas orientadas como evaluación del curso.

Para el 73,3% de los educandos, las actividades prácticas alcanzadas fueron satisfactorias, así se muestra  en la última gráfica de la figura 2. Esto constituyó una autoevaluación de como los educandos valoran que  adquirieron las habilidades que tenían que alcanzar en el curso.

 

DISCUSIÓN

 

En esta investigación se defiende el criterio de que el empleo de las herramientas tecnológicas en  el proceso de enseñanza aprendizaje repercute de manera significativa en el logro de buenos resultados  académicos. Similar criterio tienen Rojas y Díaz (2020), al reconocer las ventajas que proporcionan al  proceso educativo. Estos autores consideran que permite un aprendizaje significativo si se sigue un correcto  diseño pedagógico que integre los elementos necesarios para la formación integral.

Los estudiantes que participaron en el estudio consideran que la plataforma les resultó fácil y sencilla  de utilizar (66,6%). Los entornos virtuales de aprendizaje son herramientas que favorecen la interacción  entre los estudiantes y los docentes. El Moodle ofrece diversos recursos educativos que facilitan el proceso  de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Gestión del Conocimiento.

Se coincide con Viteri et al. (2021), al afirmar que la plataforma Moodle es amigable y fácil de utilizar.  Contribuye en la realización de las actividades independiente y colaborativas, estimula el pensamiento  reflexivo y la actuación del estudiante universitario con un mayor grado de responsabilidad, permite  incorporar diversos recursos didácticos para un aprendizaje interactivo y su empleo es sencilla tanto desde  el punto de vista funcional como de conectividad.

Bedregal et al. (2019), reporta otra experiencia positiva en relación al uso del Moodle por parte de  los educandos en las asignaturas de Investigación Operativa y Estructuras discretas II. Los educandos  han valorado la utilidad y facilidad de uso del aula virtual, así como las actividades implementadas en la  plataforma para mejorar su aprendizaje.

En consonancia con esta investigación, Lechuga et al. (2014), también estudió sobre las potencialidades  del Moodle y lo fácil que resulta utilizarla en los escenarios educativos. Estos autores refieren una experiencia  en la carrera de Ingeniería Química, los alumnos acogieron con beneplácito el uso de la plataforma virtual  y aseveran que es fácil su manejo en las actividades que realizaron.

Black (2017) por su parte, hace referencia a la importancia de implementar ambientes virtuales en el  contexto universitario, puesto que fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje y los estudiantes realizan  una mejor gestión del conocimiento a través del uso de herramientas tecnológicas. Tapia (2022), hace  alusión a las bondades de la plataforma Moodle, proporciona herramientas que favorecen la interacción y  la comunicación. También fortalece el trabajo autónomo de los estudiantes y se fomentan habilidades del  pensamiento crítico que deben ser incorporadas al proceso educativo.

Camus et al. (2022), obtuvieron resultados similares a los de esta investigación, al evaluar la interacción  y comunicación de un grupo de estudiantes universitarios de Perú. En su experiencia destacan las  potencialidades del Moodle, en las que se facilita la interactividad entre los alumnos y docentes. Otro  aspecto que resaltan es que se fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Inzunza et al. (2012), en un estudio realizado para saber la satisfacción de los estudiantes a través de  las mediaciones tecnológicas, obtuvieron resultados satisfactorios. Los autores indican que el empleo del  Moodle posibilita el desarrollo de competencias genéricas como el trabajo colaborativo, la búsqueda crítica  de información, autoaprendizaje y el uso eficiente de las TIC. De igual manera, Loayza (2022), revelan  resultados favorables en una investigación con estudiantes de la asignatura de Filosofía en la Facultad de  Derecho de una Universidad Pública de Lima. Afirman que el uso de esta plataforma influye significativa y  positivamente en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura.

Se concuerda con Cabero (2020), en que para alcanzar mayor calidad dentro del proceso educativo  es transcendental una buena preparación y dominio de la materia a impartir. También hace alusión a la  formación de competencias digitales tanto de profesores como de estudiantes; además, que los docentes  desempeñen de forma adecuada su rol y que exista acceso pleno a las tecnologías en los escenarios  educativos.

González (2018), hace alusión a un estudio en el que se demostró que los docentes a través de sus  competencias pueden mejorar el desempeño de los educandos en los siguientes aspectos: la planeación,  la gestión del ambiente de aprendizaje y la evaluación promotora de la autogestión. Además el uso de la  comunicación entre docentes y estudiantes permite la interacción y el desarrollo de habilidades. A partir de  estos resultados, concluye que un ambiente mediado por tecnología se convierte en un agente movilizador  de habilidades, capacidades y valores en pro del desarrollo de las competencias de los alumnos.

La actividad educativa bajo la modalidad semipresencial o mixta, debe ser cuidadosamente planificada,  diseñada, implementada y evaluada. Cabe señalarse que el acompañamiento, asesoría y estar disponible lamayor parte del tiempo los docentes para asegurar la calidad de las actividades académicas. Como se pudo  apreciar en los resultados de esta investigación, todos los estudiantes (100%) aunaron criterios en que el  docente del curso de Gestión del Conocimiento estuvo disponible todo el tiempo.

Se concuerda con Toledo (2019), el cual realizó una investigación sobre la figura del docente como  tutor virtual, donde se alega que es una pieza clave en el proceso de formación de los estudiantes que se  forman en ambientes semipresencial. Además, considera que debe estar disponible y atento para atender a  los estudiantes y apoyarlos en todo lo que sea necesario. También refieren que los docentes se han nutrido  a través de sus experiencias en los entornos virtuales de aprendizaje y logrado autoformarse para tener  una mejor actuación en la asignatura. García et al. (2012), refiriéndose a la importancia del docente en  ambientes virtuales, es del criterio que debe proporcionar consejos, sugerencias y aclarar dudas sobre el  contenido y metodología de la materia.

Según describe Antúnez et al. (2022), resulta transcendental apoyar a los estudiantes que se forman  a través de entornos virtuales. Es recomendable acompañarlos en su proceso formativo, animándolos de  forma constante, aclarar sus dudas, darles apoyo y seguimiento y brindarles una retroalimentarlos sobre los  avances en el aprendizaje. En esta labor no puede dejar de reconocerse, como indican Astudillo y Chévez  (2021), que el trabajo se multiplica lo que pudiera producir en los facilitadores una experiencia de angustia  y cansancio.

Un elemento que se considera que podría potenciar aún más la tutoría virtual y la interacción del  docente con los estudiantes y que no se utilizó en la asignatura de Gestión del Conocimiento, es el empleo  de las redes sociales como otras vías de comunicación. A pesar de que no existieron criterios negativos por  parte de los educandos que indicara la necesidad de otros mecanismos para la interacción y comunicación  con el docente, se considera oportuna su inclusión en la práctica educativa. Desde la perspectiva de Marín  y Cabero (2019), su vinculación ofrecen un abanico de oportunidades a pesar de que no surgieron para los  procesos académicos, pues la docencia adquiere una nueva dimensión al poder acercarse a los escolares en  cualquier momento y situación. Rani y Kanti (2019), consideran que esto se debe a que en la actualidad las  redes sociales son uno de los medios más importantes a través de las cuales los educandos pueden obtener  información actualizada y constituyen una fuente inagotable de aprendizaje en la enseñanza superior.

Lamentablemente, no todos los estudiantes (46,6%) que participan en esta investigación, estuvieron  conforme con la conectividad, debido a que en algunas ocasiones el aula virtual de aprendizaje no estuvo  disponible. Similares resultados los obtuvo Molina et al. (2021), donde los educandos tuvieron dificultades  con la conectividad, en este caso fueron los educandos los que no siempre dispusieron del acceso a la  red. En este caso también, los autores refieren que los escolares tuvieron problemas con el manejo de las  herramientas tecnológicas y varias distracciones, lo que repercutió en baja calidad del aprendizaje.

Veytia et al. (2019), realizó un estudio relacionado con lo concerniente al escenario tecnológico y su  estabilidad. Estos autores destacan la importancia que esto tiene para el correcto desarrollo de las actividades  virtuales, pues les posibilita a los estudiantes un mejor desempeño en las actividades académicas y al mismo  tiempo poder organizar mejor su tiempo estudio, así como sus actividades personales.

Elemento primordial que se tuvo en cuenta en la investigación fue el desarrollo de un aula virtual  que cumpliera con las expectativas y necesidades de los alumnos que cursaron la asignatura de Gestióndel Conocimiento. Referente a las buenas prácticas docentes en las aulas virtuales, Véliz y Gutiérrez  (2021), defiende la postura de sean multisensoriales e innovadores en los aspectos técnicos, pedagógicos  y comunicativos. Además, que en su concepción se tenga en cuesta fomentar en los educandos el trabajo  individual, que se ajusta a sus estilos de aprendizaje, ritmos y nivel de comprensión.

Respecto a la aceptación de los estudiantes con el empleo de las tecnologías en los procesos educativos  se tiene conocimiento de resultados favorables obtenidos por Sáiz et al. (2022), Huapaya et al. (2023) y  Parra (2023). Estos autores además de evidenciar la aceptación que demostraron los educandos por esta  manera de recibir su formación académica, pudieron percibir las ventajas que trae al proceso educativo  como el logro de aprendizaje significativo, interactivo, autónomo, regulado; además, se facilita la evaluación  y coevaluación; así como, se elevándose el nivel motivacional de los educandos para la adquisición de las  habilidades.

Entre tanto se debe considerar que no todo es favorable en la educación mediada por tecnología, para  obtenerse los resultados antes descritos se debe seguir un correcto diseño pedagógico, tenerse dominio de  las tecnologías que se emplean, entre otros aspectos. Barreto et al. (2021), al analizar los resultados en un  curso obtuvo un nivel de satisfacción moderado, debido a la falta de alfabetización en recursos informáticos  por parte de los docentes y a problemas de conectividad.

Esta investigación ratifica los resultados obtenidos en otras investigaciones realizadas en la Universidad  de Granma, en Cuba por Antúnez et al. (2022), Soler et al. (2012), Antúnez et al. (2016) y Castro et al. (2019),  donde también obtuvieron resultados favorables con el empleo de la plataforma Moodle como soporte a la  educación semipresencial en esta casa de altos estudios. Esta modalidad de estudio ha permitido que los  estudiantes reciban capacitación continua a pesar de algunas situaciones emergentes como la Covid – 19  y otras dificultades asociadas a la suspensión de las clases presenciales debido a problemas de movilidad u  otras índoles que han sucedido en esta institución educativa.

 

CONCLUSIONES

 

Al utilizarse el Moodle en la asignatura Gestión del Conocimiento se pudo apreciar su factibilidad para  el logro de las habilidades. Los estudiantes expresaron a través de la encuesta que le fue fácil de utilizar el  Moodle (66,6%), que su empleo favoreció la interactividad en el proceso educativo (100%), los contenidos  cumplieron sus expectativas (80%), el docente mostró dominio del tema (86,67%), estuvo disponible todo  el tiempo (100%), contribuyó a su aprendizaje aclarándoles sus dudas (66,6%); algunos consideraron  inadecuada la conectividad (46,6%).

El uso de Moodle, una plataforma de gestión del aprendizaje en línea, ha tenido un impacto significativo  en la enseñanza de la asignatura de Gestión del Conocimiento. Esta asignatura se centra en la comprensión  y aplicación de estrategias para capturar, almacenar, compartir y utilizar el conocimiento de manera efectiva  dentro de una organización.

Por lo tanto, la implementación de Moodle como herramienta educativa en la enseñanza de la Gestión  del Conocimiento ha brindado numerosos beneficios tanto para los profesores como para los estudiantes.  Se concluye, que el uso de Moodle en la asignatura de Gestión del Conocimiento ha demostrado ser una  herramienta efectiva para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y potenciar el desarrollo de habilidades clave en la gestión del conocimiento. Este artículo exploró los resultados y beneficios  obtenidos a través de la implementación de Moodle en esta asignatura, destacando cómo esta plataforma  ha mejorado la accesibilidad, la interacción, la calidad de los recursos y la evaluación en el ámbito de la  enseñanza de la Gestión del Conocimiento.

 

REFERENCIAS

 

Antúnez, A. G., Castro, Y. y Soler, Y. (2022). Curso virtual de Infotecnología en tiempos de COVID-19:  Una experiencia en la maestría en Dirección. Universidad y Sociedad, 14(5), 603-610. https://rus.ucf.  edu.cu/index.php/rus/article/view/3257

Antúnez, A. G., Sánchez, W. R., Valera, Y. R., Pellicer, Y. S. y Alés, A. F. (2016). La educación a distancia:  Una mirada en la Universidad de Granma, cuba. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, VII(3),  159-176. http://www.runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1372

Astudillo, M. P. y Chévez, F. (2021). Análisis del rol del docente universitario a partir de una crisis sanitaria:  El proceso de una resignificación de lo presencial a lo virtual. Revista Electrónica Interuniversitaria de  Formación del Profesorado, 24(2), 139-151. https://doi.org/10.6018/reifop.465391

Avello, R., Rodriguez, R. y Dueñas. (2016). Una experiencia con Moodle y herramientas web 2.0 en el  postgrado. Revista Universidad Y Sociedad, 8(4), 58-64. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/  view/459

Balula, S. y Alves, J. (2013). Towards an enhanced learning management system for blended learning in  higher education incorporating distinct learners’ profiles. Educational Technology & Society, 17, 307-

319. https://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.17.1.307

Barrera, A. y Peña, I. (2016). Diseño e implementación de un entorno virtual de aprendizaje utilizando  la plataforma educativa Moodle. Estudio de caso: Asignatura Ergonomía, Universidad de Cienfuegos,  Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 33-40. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/  view/366/361

Barreto, I. B., Rocca, J. J. D., Seminario, R. y Monzón, P. (2021). Análisis cualitativo del nivel de satisfacción  de la educación virtual en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. New Trends in Qualitative  Research, 7, 220-228. https://www.publi.ludomedia.org/index.php/ntqr/article/view/322/325

Bedregal, N., Cornejo, V., Tupacyupanqui, D. y Flores, S. (2019). Evaluación de la percepción estudiantil  en relación al uso de la plataforma Moodle desde la perspectiva del TAM. Revista chilena de ingeniería,  27(4), 707-718. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000400707

Black, S. (2017). Utilización de la plataforma MOODLE en la asignatura de Ciencias Sociales – un  estudio de caso en estudiantes de primero de bachillerato de la institución educativa “Lev Vygotsky”  [Tesis de Maestría, Escola Superior De Educação E Ciências Sociais.]. https://iconline.ipleiria.pt/  bitstream/10400.8/2972/1/Relat%C3%B3rio%20Final_Sonia%20Hernandez.pdf

Cabero, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento),  1-3. https://doi.org/10.15359/ree.24-S.2

Camus, K., Sotillo, P., Schult, N. y Benites, R. (2022). Plataforma Moodle, como herramienta digital para la  comunicación intercultural de estudiantes de beca 18. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias  de la Educación, 6(26). https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/717

Castro, Y., Soler, Y. y Antúnez, A. G. (2019). Curso Blended Learning para capacitar profesores recién  graduados sobre redacción científica: Resultados y experiencia. Opuntia Brava, 11(1), 71-85. https://  doi.org/10.35195/ob.v11i1.698

Díaz, F. J. y Castro, A. L. (2017). Requerimientos pedagógicos para un ambiente virtual de aprendizaje.  Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas. COFIN HABANA, 1, 46-58. http://ojs.uh.cu/CofinHabana/index.php/RCCF/article/view/208

Fernández, A. y Rivero, M. (2014). Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el  proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 6(2), 207-221.

García-Aretio, L. (2002). Lo que cambia y lo que no cambia en la educación a distancia de hoy. Sugerencias  para su mejora. Revista Red Digital, 1.

García-Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia.  RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22. https://doi.org/10.5944/  ried.21.1.19683

García, V., Irama, F., Amaro, R. y Brioli, C. (2012). La valoración del docente universitario en entornos  virtuales: Algunos descriptores claves. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 205-

226. https://www.redalyc.org/pdf/869/86926976010.pdf

González, M. (2018). Percepción del desempeño docente-estudiante en la modalidad mixta desde una  mirada ecosistémica. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,  8(16), 370-393. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.346

Huapaya, G., Jarama, R., Sumire, R. y Sumire, E. (2023). Calidad de Servicio y Satisfacción de Estudiantes  Universitarios con la Educación Virtual en Tiempos de Pandemia: Una perspectiva sociodemográfica.  Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 17, 250-275. https://  doi.org/10.5281/ZENODO.7527667

Inzunza, B. C., Rocha, R. A., Márquez, C. G. y Duk, M. S. (2012). Asignatura Virtual como Herramienta  de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los  Estudiantes. Formación universitaria, 5(4), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000400002

Lastayo, L., Salgado, A., Pérez, C., López, A., Rigual, S. y Cruañas, J. (2016). La enseñanza de la aplicación  LibreOffice Calc utilizando entornos virtuales de aprendizaje en la facultad de Ciencias Médicas  “Salvador Allende”. Revista Cubana de Informática Médica, 8(2), 250-259. https://revinformatica.sld.  cu/index.php/rcim/article/view/154

Lechuga, M., Fernández, A., Ríos, F. y Fernández, M. (2014). Utilización de Entornos Virtuales  Educativos y Recursos Educativos Abiertos (OpenCourseWare) en cursos de Ingeniería Química de  la Universidad de Granada, España. Formación Universitaria, 7(4), 3-14. https://www.redalyc.org/  pdf/3735/373534459002.pdf

Loayza, T. (2022). El uso de la plataforma Moodle para el aprendizaje del curso de filosofía en estudiantes  universitarios. Tecno Humanismo. Revista Científica, 2(1), 1-14. https://dataismo.org.pe/index.php/  data/article/view/68/205

Marín, V. y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: Desde la innovación a la investigación  educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). https://doi.org/10.5944/  ried.22.2.24248

Martín, D. R. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: Sus fundamentos desde una perspectiva  desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios Pedagógicos, 41(1), 337-349. http://mingaonline.  uach.cl/pdf/estped/v41n1/art20.pdf

Molina, T. de J., Lizcano, C. J., Álvarez, S. del R. y Camargo, T. T. (2021). Crisis estudiantil en pandemia.

¿Cómo valoran los estudiantes universitarios la educación virtual? Revista Conrado, 17(80), 283-294.  http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n80/1990-8644-rc-17-80-283.pdf

Parra, B. B. (2023). Educación virtual y satisfacción académica en estudiantes universitarios de la región  puno. Polo del Conocimiento, 8(3), 2098-2115. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/  article/download/5416/13321

Rani, S. y Kanti, A. (2019). Impact of Social Media Use of University Students. Scientific & Academic Publishing, 9(1), 36-43. https://doi.org/10.5923/j.statistics.20190901.05

Rojas, O. D. y Díaz, J. L. (2020). COVID-19 La transformación de la educación en el Ecuador mediante la  inclusión de herramientas tecnológicas para un aprendizaje significativo. Hamut´ay, 7(2), 64-74. http://  dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2134

Sáiz, M. C., Casanova, J. R., Lencastre, J. A., Almeida, L. y Martín, L. J. (2022). Satisfacción de los estudiantes  con la docencia online en tiempos de COVID-19. Comunicar, 70, 35-45. https://doi.org/10.3916/C70-  2022-03

Soler, Y., Antúnez, G., Ramírez, W. y Rodríguez, Y. (2012). Curso de Infotecnología y Redacción Científica:  El B-learning para profesionales de las Ciencias Agropecuarias. REDVET. Revista Electrónica de  Veterinaria, 13(11), 1-7. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112/111208.pdf

Tapia, C. (2022). Moodle un Entorno Virtual de Aprendizaje que promueve el trabajo autónomo y el  pensamiento crítico. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2238-  2253. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.488

Toledo, A. (2019). La tutoría a través de las aulas virtuales: Una experiencia de formación y autoformación.

Educación Superior, 6(2), 47-58. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v6n2/v6n2_a09.pdf

Valenzuela, B. R. y Pérez, M. V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle.  Educación y Educadores, 16(1), 66-79. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/  article/viewFile/2000/3039

Véliz, M. I. y Gutiérrez, V. E. (2021). Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas  virtuales. Apertura, 13(1), 150-165. https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1987

Veytia, M., Gómez, J. y Morales, M. (2019). Competencias investigativas y mediación tecnológica en  doctorandos de Iberoamérica. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation,  12, 1-19. https://doi.org/10.46661/ijeri.4007

Viteri, L., Valverde, M. y Torres, M. (2021). La plataforma Moodle como ambiente de aprendizaje de  estudiantes universitarios. Revista Publicando, 8(31), 61-70. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2234