Vol. 2 | No. 4 | Agosto 2022 - enero 2023 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 34 - 45

 

 

Liderazgo transformacional para la ejecución  de lineamientos en la educación robinsoniana

 

Transformational leadership for the execution of guidelines in robinsonian education

 

Lourdes Linares

loly_1459@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6537-1772

Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena.  Zulia, Venezuela

 

 

Artículo recibido 11 de abril de 2022 / Arbitrado 30 de abril de 2022 / Aceptado 27 de julio 2022 / Publicado 01 de agosto de 2022

 

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.2i4.15

 

RESUMEN

Este artículo tiene como propósito ejecutar lineamientos  del  liderazgo  para  la  Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena, del municipio Cabimas-Venezuela.  Metodológicamente el artículo se enfocó en el paradigma interpretativo, el enfoque  cualitativo y el  método etnográfico. Se consideraron tres estudiantes y tres docentes  de la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena. La técnica de recolección de  dato fue la observación y la entrevista a profundidad, se determinó la confiabilidad y  fiabilidad por medio de la triangulación metodológica. Como resultado se tiene que,  se trabaja en equipo en las aulas de clases y existe una comunicación efectiva con los  estudiantes y con la comunidad y existe entre los docentes y los estudiantes lazos de  amistad. Se concluye que, permitió una relación horizontal para impedir situaciones  de superioridad que pudieran complicar las relaciones entre los implicados.

 

Palabras clave:  Liderazgo; liderazgo  transformacional;  educación Robinsoniana.

 

ABSTRACT

The purpose of this article is to execute leadership guidelines for the Juan Ignacio  Valbuena Industrial Technical School, of the Cabimas municipality-Venezuela.  Methodologically, the article focused on the interpretive paradigm, the qualitative  approach and the ethnographic  method.  Three  students  and  three  teachers  from  the Juan Ignacio Valbuena Industrial Technical School were considered. The data  collection technique was observation and in-depth interview, reliability and reliability  were determined through methodological triangulation. As a result, there is teamwork  in the classrooms and there is effective communication with students and the  community and there are bonds of friendship between teachers and students. It is  concluded that it allowed a horizontal relationship to prevent situations of superiority  that could complicate the relationships between those involved.

 

Keywords:  Leadership;  transformational leadership; robinsonian  education.

 

INTRODUCCIÓN

 

La educación en la actualidad ha tenido cambios trascendentales en relación con su accionar dentro  de los sistemas educativos a nivel, nacional, internacional y mundial. Estos cambios que se dan necesitan  también aplicar administraciones con un modelo de liderazgo transformacional, en donde, se admita  un ejercicio más práctico y clave de gestión administrativa de mejora de toda la institución, en donde,  prevalezca la organización educativa que garantice el aprendizaje para todos (Sánchez y Delgado, 2020).

En ese mismo sentido, hay que dejar claro que el sistema educativo venezolano ha hecho un esfuerzo  significativo por gestionar en la educación la participación de los docentes para lograr los objetivos que se  han propuesto como administradores de la educación, y tomando en cuenta el liderazgo que a cada uno  le ha tocado ejercer en cada una de las instituciones a las cuales pertenece y además buscando adaptarse  a situaciones cambiantes, además es importante acentuar que las instituciones educativas deben ser  gerenciadas por personas con cualidades y destrezas profesionales que estén sujetadas a la comunicación,  la motivación y las relaciones interpersonales dentro de las instituciones educativas la cual tiene un rol  protagónico las relaciones humanas.

Después de las consideraciones anteriores, se resalta que el docente de la educación general diversificada  venezolana, se desempeñe esmeradamente en sus funciones, poniendo de manifiesto el liderazgo  transformacional para lograr el desarrollo de su gestión educativa, y así lograr una planificación en el  trabajo que lo llevaría a planificar, orientar y evaluar su gestión en todo el proceso educativo como partes  implicadas que apoyan a las instituciones escolares hacia una transformación social y educativa, tomando  en cuenta que el éxito de una organización depende del crecimiento y desarrollo de quienes la integran.

En esta perspectiva, el liderazgo transformacional es un enfoque que busca inspirar y motivar a los  demás para lograr un cambio positivo y duradero. En el contexto de la educación venezolana, el liderazgo  transformacional puede desempeñar un papel crucial en la mejora de la calidad educativa y el desarrollo de  los estudiantes. Este ensayo explora el impacto del liderazgo transformacional en la educación venezolana,  centrándose en las experiencias y vivencias de la participación de profesores invitados y especialistas en  teorías como proceso innovador en la construcción social.

Visto de esta forma, se idea se puede citar a Pestana et al (2019), quienes han planteado que “el liderazgo  transformacional es transfigurar a la gente y a las organizaciones. Cambiar la forma de actuar, precedido  de una innovación de cómo se piensa y siente” (p.02), para estos autores, el liderazgo transformacional  busca la evolución de las personas y de las organizaciones a las que estos pertenecen, partiendo de la forma  de actuar, antecedido por la primicia de cómo se piensa y como se siente, si nos enfocamos al sistema de  educación general diversificada venezolano, diríamos que el liderazgo transformacional busca el cambio de  los docentes en cuanto a cómo actúan, piensan y se sienten dentro del sistema, además les ayuda a buscar la  perfección de la planificación académica y de motivar y realizar esos cambios pertinentes de la educación.

Dadas las condiciones que anteceden, “el liderazgo como recurso educacional ha tenido algunas  variaciones: en la primera parte del siglo XX, el liderazgo se orientó al cómo y cuándo dar directrices y  órdenes que obedecieran los subordinados” (Villalón, 2014, p.09-10), a modo de resumen, para este autor  el liderazgo en las instituciones de educación viene siendo un recurso que ha servido para que los directores  de los planteles orienten a los docentes en cuanto al cómo y el cuándo se pueden establecer normas y  disposiciones que vaya en beneficio de la institución, más adelante sigue el ponteando el autor que “los movimientos sociales posteriores que valoraban la igualdad repercutieron en al ámbito organizacional,  desarrollando nuevas teorías de liderazgo orientadas a la participación y procesos consultativos de grupos.

En el orden de las ideas anteriores, se hace necesario plantear que en los últimos diez (10) años  aproximadamente, el sistema educativo venezolano ha sido conducente hacia la búsqueda de una orientación  gerencial novedoso, tal y como lo dijo Meléndez (2012), el docente ha de verse “como un líder reflexivo,  participe ajustado a los cambios surgidos dentro del contexto socio-económico mundial y nacional en  el cual se inserta el área educativa, transformándose ésta en un elemento vital, cónsono con la era de la  globalización” (p.126), para este autor el docente debe cumplir el rol de un líder que transforma lo que se  le ha encomendado, en este caso el docente rompe con los paradigmas de ser uno más en los espacios de  aprendizajes, este debe saber que la reflexión le permite discernir sobre los factores y las fuerzas que están  dando forma a los procesos del grupo.

Cabe considerar por otra parte en este artículo al docente como líder transformacional y es que, desde  hace mucho tiempo han surgido diferentes punto de vista sobre el liderazgo docente, quien ejerce este rol  como generador de cambios en las instituciones educativas, a este tipo de liderazgo Contreras (2016), lo  ha definido como “liderazgo transformacional, que consiste, por un lado, en inducir en otros el proceso  continuo de mejoramiento y, por otro, estar en posición de influir para producir la innovación” (p.242),  para esta autora el liderazgo transformacional radica en que el docente provoca en los estudiantes un  proceso perdurable en el mejoramiento de sus actitudes y aptitudes y además el docente influye en las  tareas de los estudiantes para generar la innovación.

En referencia a lo anterior, la autora antes citada prosigue diciendo que el líder transformador es aquel  que “pone énfasis en los procesos; procura formar a las personas para cambiar la realidad; orienta una  relación igualitaria entre él y sus alumnos donde todos aprenden de todos; crea las situaciones propicias  para que se dé una educación permanente” (Contreras, 2016, p.245). Pudiera decir entonces que, el docente  cuando toma en cuenta las potencialidades y limitaciones de sus estudiantes está ejerciendo el rol de líder  transformacional, pero no solo esto sino que también capta e impulsa los talentos de cada uno de estos  estudiantes y fija objetivos que puedan ser alcanzables por ellos. Por todo lo dicho, cabe agregar que en el  quehacer educativo subyace la función de liderazgo, puesto que los docentes en el proceso de enseñanza  se revisten de ética y valores para ejercer su influencia de poder en los estudiantes, en el buen sentido de  la palabra la influencia que ejercen es como necesidad de cambio en la realidad en el que se desenvuelven.

Cabe agregar que, “la demanda que la sociedad le plantea al ejercicio de la función docente, hacen  recomendable que el profesor disponga en su desempeño laboral de las competencias propias del liderazgo  transformacional, que le permita propiciar aprendizajes significativos en sus alumnos” (González, 2018,  p.41), podemos decir que el autor se refiere a que los docentes deben poner en su quehacer educativo  las competencias que hacen alusión al liderazgo transformacional, solo con esto se puede atenuar el  aprendizaje significativo en los estudiantes que tiene en los espacios educativos y que son responsables  de provocar el cambio y la creación en el entorno que lo rodea, es decir, donde pueda conformarse una  comunidad educativa que facilite la persistencia, enlace de los enfoques, exaltaciones, y compromisos de  sus integrantes.

En consecuencia, el docente que busca ser líder transformador debe poner énfasis en los procesos;  procurar formar a los estudiantes para cambiar la realidad; a su vez orienta una relación igualitaria entre él y sus estudiantes donde todos obtienen conocimiento; crea las situaciones propicias para que se dé una  educación permanente; desea hacer surgir una conciencia crítica; estimula la cooperación, la solidaridad  y la creatividad. Es por esto que el propósito de este artículo es ejecutar lineamientos del Liderazgo para la  Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena, del Municipio Cabimas-Venezuela.

Por consiguiente, la teoría constructivista del aprendizaje, forma parte del andamiaje de teorías  que fundamentan a este artículo, desde hace mucho tiempo en el sistema educativo se ha percibido al  constructivismo como una corriente del pensamiento pedagógico tomado en cuenta y aceptado en la  última década del siglo XXI, concretamente en la educación venezolana, es importante manifestar que  esta teoría cumple un papel fundamental en el artículo que se está realizando en la educación general  diversificada, específicamente en la Escuela Técnica Juan Ignacio Valbuena, donde se pretende describir el  liderazgo transformador que subyacen en cada uno de los docentes.

Con referencia a lo anterior, cito a Araya et al., (2017), quienes establecen que el constructivismo  “como teoría referente a la formación del conocimiento, representa la superación del antagonismo entre  posiciones racionalistas y empiristas. La primera de estas perspectivas asume que el conocimiento es  posibilitado por la presencia de capacidades innatas presentes en el sujeto” (p.78). Para estos autores el  constructivismo no es más que la columna vertebral del conocimiento y que este es facilitado por medio  las capacidades naturales que están presente en el ser humano.

Cabe considerar por otra parte a la teoría del liderazgo, según Zayas y Parra (2020), manifestaron  que, “gran parte de las escuelas acuerdan que el liderazgo puede ser definido como un proceso natural de  influencia que ocurre entre una persona, el líder y sus seguidores” (p.65), para estos autores el liderazgo  cuenta con un proceso dinámico donde se involucran la influencia del uno al otro, el que ejerce el rol de  líder y los que le siguen, en este artículo se hace necesario involucrar a esta teoría porque se busca ejecutar  de lineamientos del Liderazgo para la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena, del Municipio  Cabimas-Venezuela.

Igualmente, se considera liderazgo transformacional como teoría que según Bracho y García (2013),  “es un proceso que representa en cualquier organización un elemento fundamental para guiar los esfuerzos  y motivaciones de las personas hacia el logro de los fines sociales para las cuales fueron creadas” (p.166).  Ahora bien, para describir el liderazgo transformacional, hay que comprender un proceso enfocado en la  estimulación de la conciencia de los trabajadores, a fin de convertirlos en seguidores productivos, quienes  acepten y se comprometan con el alcance de la misión organizacional, apartando sus intereses particulares  y centrándose en el interés colectivo.

Según lo citado, el liderazgo transformacional alcanza un proceso encaminado hacia la motivación de  la conciencia de los trabajadores, si se enfoca a la educación, este se dirige a motivar el quehacer educativo,  es decir, apuesta a que los docentes y los estudiantes puedan ser guiados para cumplir sus objetivos, además  el liderazgo transformacional tiene que ver con la conversión de los docentes-directivos-estudiantes a  mejorar las relaciones interpersonales, para que este proceso se realice entre los docentes y los estudiantes  estos deben aislar sus intereses personales y centrarse en el interés colectivo y así poder tener una relación  interpersonal satisfactoria.

Desde una representación más amplia, el liderazgo transformacional surge a partir de James Mac-Gregor Burns y Bernad M. Bass, que describieron una serie de cualidades que conformaban un tipo de  liderazgo empresarial que se comenzaba a valorar más en el mundo de la empresa. Se trataba del concepto  de liderazgo transformacional.

Finalmente, se debe decir que, el liderazgo transformacional es proceso común de líder y trabajadores  para avanzar a un nivel más alto de la moral y la motivación. Es una transformación que produce cambios  significativos en la empresa y en las personas que la conforman. Se podría decir que se trata de un empuje  más motivador y próximo al trabajador y de un ejercicio más importante en la transmisión de los objetivos  de la empresa que otros estilos de liderazgo. De ahí que su nombre también sea el de liderazgo carismático.

 

MÉTODO

 

El artículo se orientó en el paradigma interpretativo, según Sánchez et al., (2020), “busca profundizar  en la investigación, planteando diseños abiertos y emergentes desde la globalidad y contextualización”  (p.12), el enfoque fue cualitativo, para Sánchez (2018), es “multimetódica, naturalista e interpretativa, es  decir, que las investigadoras e investigadores cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar  sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan” (p.112 ).  En cuanto al método se utilizó la etnografía, en opinión de Cotán (2020), este método es “originado en la  antropología cultural, la etnografía es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social  o cultural” (p.91).

De allí que parta la recolección de la información para este artículo fue hecho a través de un trabajo de  campo, una de ellas fue la observación participante, la cual fue el ingrediente principal, en este artículo y es  válida para distinguir la variación social entre el investigador y los informantes clave, la otra fue la entrevista  a profundidad, ahora bien, después de recopilar la información, los resultados se presentan mediante la  técnica de las aseveraciones. Finalmente, la población estuvo representada por tres (03) docentes y tres  estudiantes de la Escuela Técnica Juan Ignacio Valbuena, del Municipio Cabimas-Venezuela. Se debe decir  que, cuando es de tipo cualitativa los sujetos que aportan la información son llamados participantes o  informantes claves.

 

RESULTADOS

 

Siguiendo los momentos procesuales del método etnográfica, primeramente se describen  detalladamente los hallazgos de este artículo, comenzando por la observación participante y las entrevistas  no estructuradas. Este es uno de los momentos donde el investigador es preciso, porque presenta los  aspectos básicos para comprender los diferentes puntos de vista de las teorías que dan lugar al análisis de  los datos que he obtenido en el trabajo de campo; a partir de aquí el lector tendrá un espacio exclusivo sobre  los rumbos del análisis cualitativo. Es evidente entonces que para llegar al análisis de los datos se generaron  una serie de afirmaciones prácticas de heterogéneos alcances y de diferentes horizontes de inferencia que  son mostradas por medio de las matrices que incluye las aseveraciones y sub-aseveraciones; las viñetas y los  registros fotográficos; todo estos datos obtenidos a través de las observaciones y las entrevistas realizadas  en cada una de las instituciones de educación robinsoniana, recogidas de los docentes y estudiantes que  sirvieron de informantes claves. A continuación se presentan los hallazgos para este artículo:

 

Cuadro 1.

Aseveración 1 y Sub-Aseveración 1

Aseveración 1

Sub-Aseveración 1

Los docentes de la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio  Valbuena, tienen capacidad de generar procesos de  sensibilización y convocatoria para trabajar en colaboración  con los estudiantes.

El liderazgo de los docentes de la Escuela Técnica Industrial Juan  Ignacio Valbuena, se debe a la capacidad de generar procesos de  sensibilización y convocatoria para trabajar en colaboración con  los estudiantes.

Nota: en este cuadro se presentan la aseveración y la sub-aseveración 1 que tiene relevancia en el liderazgo docente.  Fuente Elaboración Propia.

 

Viñeta 1.

Categoría Liderazgo Docente

Categoría: Liderazgo Docente

Técnica de Recolección de la Información: Entrevista no Estructurada  Investigadora: Lourdes Linares

Entrevistado: Estudiante (D1)

Lugar: Liceo Bolivariano “Juan Ignacio Valbuena”  Día: 09/11/2019

Hora: 09:00 am

Viñeta 4

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA

SUB-CATEGORÍAS

COMENTARIO DE LA  INVESTIGADORA

Investigadora: ¿Tiene conocimiento del liderazgo  docente?

D1: Soy de los que les gusta liderizar, es por  ellos que los estudiantes siempre están dados al  conocimiento y a la participación.

Investigadora: ¿Cómo ejerce el liderazgo en la  institución?

D1: Lo  ejerzo con respeto, cordialidad dando  el ejemplo de ciudadanía. Me llevo bien con mis  compañeros de trabajo.

Investigadora: ¿Cree que el liderazgo es clave para  el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje?

D1: Si Es clave para el mejoramiento de la  enseñanza y aprendizaje, y en otros ámbitos.

Investigadora: ¿Mantiene como uno de los  principales objetivos de su trabajo de gestión el  lograr su desarrollo profesional?

D1: Es de todo profesor y profesora en su gestión

lograr su desarrollo profesional.

Liderazgo

Respeto y Coordialida

Clave para la enseñanza-  aprendizaje

Desarrollo Profesional

En la viñeta 4 se tomó en cuenta al  informante clave (D1), docente del Liceo  Bolivariano “Juan Ignacio Valbuena”  quien manifestó en su entrevista que  existe un liderazgo en los docentes de  la institución y que existe entre ellos el  respeto y la cordialidad; destacó además  que el liderazgo es clave para la enseñanza-  aprendizaje para los estudiantes de la  institución, lo que los lleva a un desarrollo  profesional.

 

Para continuar con la segunda categoría, ahora se presenta una descripción de los beneficios del  liderazgo en la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena, donde se derivó la siguiente aseveración  y el sub-aseveración, Veamos:

 

Cuadro 2.

Aseveración 2 y Sub-Aseveración 2

Aseveración 2

Sub-Aseveración 2

El liderazgo que ejercen los docentes de la Escuela  Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena, trae una serie  de beneficios para la ejecución de lineamientos en la  educación robinsoniana.

Los docentes de la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio  Valbuena, se benefician del liderazgo que ejercen sobre sus  estudiantes

en este cuadro se presentan la aseveración y la sub-aseveración 2 que tiene relevancia en el liderazgo docente.  Fuente Elaboración Propia (2019).

 

Viñeta 2.

Categoría Beneficios del Liderazgo Docente

Categoría: Beneficios del Liderazgo Docente

Técnica de Recolección de la Información: Entrevista no Estructurada  Investigadora: Lourdes Linares

Entrevistado: Docente (D2)

Lugar: Liceo Bolivariano Juan Ignacio Valbuena  Día: 09/11/2019

Hora: 9:30 am

Viñeta 5

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA

SUB-CATEGORÍAS

COMENTARIO DE LA  INVESTIGADORA

Investigadora: ¿Alcanza resultados positivos en  la relación que tiene con los estudiantes de esta  institución?

D2: La relación estudian-Docente para que se logre  el proyecto debe ser comunicación total efectiva.

Investigadora: ¿Desarrolla capacidades de ver  las posibilidades futuras por medio de una visión  estratégica que favorezca una mayor calidad  educativa?

D2: La mayor calidad educativa siempre será  estar al día con la innovación e investigación  y ofrecer a los estudiantes lo aprendido con  estrategias y creatividad.

Investigadora: ¿Busca métodos innovadores  que vayan a mejorar la calidad de la educación?

D2: Debe ser el trabajo nuestro, con los  estudiantes innovar para la calidad educativa.

Comunicación Efectiva

Innovación e Investigación  Estrategias y Creatividad

Calidad Educativa

En esta viñeta se escogió la entrevista de una  docente del Liceo Bolivariano Juan Ignacio  Valbuena con el seudónimo (D2), quien  recalcó que entre ellos y los estudiantes  existe una comunicación efectiva, que  les   permite desarrollar  capacidades  para la innovación e   investigación de  los estudiantes; manifestó además que  ellos en la institución manejan diferentes  estrategias creativas para la innovación y  que les ha permitido la calidad educativa  de la institución.

Nota: en esta viñeta se presentan los hallazgos de la categoría Beneficios del Liderazgo Docente en el Liceo Bolivariano Juan  Ignacio Valbuena.

Fuente Elaboración Propia (2019).

 

 

Así mismo la tercera categoría tiene que ver con las relaciones interpersonales entre docentes y  estudiantes del Liceo Bolivariano Juan Ignacio Valbuena del Municipio Cabimas-Venezuela, se presenta  entonces la aseveración 3.

 

Cuadro 3.

Aseveración 3 y Sub-Aseveración 3

Aseveración 3

Sub-Aseveración 3

Los docentes y estudiantes de la Escuela Técnica  Industrial Juan Ignacio Valbuena, mantienen una relación  interpersonal que los lleva al liderazgo transformacional.

Los docentes y estudiantes de la Escuela Técnica Industrial Juan  Ignacio Valbuena, ejercen el liderazgo transformacional que les  permite una relación interpersonal efectiva.

Nota: en esta viñeta se presentan los hallazgos de la categoría liderazgo docente en el Liceo Bolivariano Juan Ignacio Valbuena.  Fuente Elaboración Propia (2019).

 

Viñeta 3.

Categoría Relaciones Interpersonales entre Docentes y Estudiantes

Categoría: Relaciones Interpersonales entre Docentes y Estudiantes

Técnica de Recolección de la Información: Entrevista no Estructurada  Investigadora: Lourdes Linares

Entrevistado: Estudiante(E2)

Lugar: Liceo Bolivariano Juan Ignacio Valbuena  Día: 09/11/2019

Hora: 08:30 am

Viñeta 10

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA

SUB-CATEGORÍAS

COMENTARIO DE LA  INVESTIGADORA

Investigadora: ¿Los docentes de la institución  promueven el trabajo en equipo con ustedes en el  aula de clases?

E2: Si lo promueven en equipos, trabajamos en  los laboratorios electricidad reparando bobinas, en  química, haciendo productos de limpieza, conucos  liceístas.

Investigadora: ¿Ha visto que los docentes Organiza  la participación, incorporando de forma creativa  las diversas habilidades y conocimientos de todos  estudiantes?

E2: Lo he observado cuando participamos en la  producción productos de limpieza y demás áreas.

Investigadora: Promueve la comunicación con  los docentes como elemento que permite el  intercambio de ideas o de información.

E2: Siempre se promueve la comunicación ya que  me permite abordar inquietudes y dejar claro con  mis profesores, mi punto de vista en la información  investigación y del aula.

            Trabajo en Equipo          

            Participación           

Investigación en el Aula

En la viñeta 10 se tomó en cuenta al  informante clave E2, del Liceo Bolivariano  Juan Ignacio Valbuena; quien manifestó  que los docentes en esa institución los  docentes promueven el trabajo en equipo  y   además organizan la    participación  de   los   estudiantes a   las actividades  que allí planifican, también manifestó  que  se   promueve  en   esa   institución  la comunicación, la información y la  investigación en el aula de clase.

Nota: en esta viñeta se presentan los hallazgos de la categoría Relaciones Interpersonales entre Docentes y Estudiantes del  Liceo Bolivariano Juan Ignacio Valbuena.

Fuente Elaboración Propia (2019).

 

DISCUSIÓN

 

Triangulación como procesos de validación de los hallazgos

Se trabaja en equipo en las aulas de clases y existe una comunicación efectiva con los estudiantes  y con la comunidad y existe entre los docentes y los estudiantes lazos de amistad. En la institución se  impulsa el trabajo en el aula a través de talleres y cursos; y que se promueva la comunicación y el respeto.  Se promueve el trabajo en equipo mediante vocerías estudiantiles y grupos de interés, conucos liceístas y  a demás promueve la participación de los estudiantes en su totalidad es para rescatar la infraestructura.

En los grupos de estudiantes se observan resultados positivos en cuanto al comportamiento y el  rendimiento académico; además los docentes de esa institución desarrollan capacidades al momento de  manejar estrategias para favorecer la calidad de vida. Son efectivos los métodos tradicionales, se trabaja  constructivismo en algunos casos se realizan charlas para el mejor desenvolviendo de los estudiantes.  Con el trabajo que se realiza en la institución se obtienen resultados de un conocimiento positivo; donde  se aplican reglas para que los estudiantes obtener conocimientos que les haga satisfacer sus necesidades;  además comentó que existe entre ellos (docentes-estudiantes) respeto mutuo y que por eso han alcanzado  la innovación y la creación de los proyectos.

Entre ellos y los estudiantes existe una comunicación efectiva, que les permite desarrollar capacidades  para la innovación e investigación de los estudiantes; manifestó además que ellos en la institución manejan  diferentes estrategias creativas para la innovación y que les ha permitido la calidad educativa de la institución.  Se ejecutan diferentes estrategias para ejercer el liderazgo en la institución, además con estas estrategias se  practica la calidad educativa en el liceo; y todo esto lleva a los docentes a un desarrollo personal y se esa  manera se apoya a los estudiantes en el logro de sus objetivos por medio del desarrollo de proyectos.

Lineamientos del liderazgo transformacional para su ejecución en la Escuela Técnica Industrial Juan  Ignacio Valbuena del municipio Cabimas-Venezuela

Para comenzar a dictar los lineamientos del Liderazgo Transformacional para la ejecución en las  instituciones en estudio, es necesario plantear que este comprende un proceso enfocado en la estimulación  de la conciencia de cada uno de los docentes, tal es el caso, con el propósito de que puedan voltear sus  acciones hacia la producción de conocimiento y solo así podrán alcanzar la misión organizacional. Los  lineamientos del liderazgo transformacional para Bracho y García, (2013: p.24) aluden a un conjunto de  elementos necesarios para lograr la configuración e implementación del mismo en el ambiente educativo  donde se incluyen los siguientes:

1. Consideración Individual: Los referidos autores, aseveran que en esta dimensión se incluyen el  cuidado, empatía, competencia para proveer retos y oportunidades para los otros. El líder típico es un  escucha activo y comunicador fuerte.

En este punto los docentes que laboran en la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena,  debe mantener la participación afectiva con sus estudiantes en los diferentes espacios de aprendizajes solo  así pueden abastecerlos de desafíos, luchas retos y oportunidades, donde debe incluir la comunicación  afectiva con los diferentes grupos, aquí cada docente debe promover la cultura, ellos como docentes deben  estar atentos a las necesidades específicas de sus estudiantes a través de su rol de facilitador, debe prestar  atención personal, donde debe tratar a cada estudiante de manera individual para conocer sus debilidades y potencialidades, no debe perder de vista el docente la forma de dirigirse a ellos manteniendo como una  meta la consideración individual de cada uno de los estudiantes.

  1. Estimulación Intelectual: los docentes que laboran en la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio  Valbuena, deben empoderarse de sus estudiantes para que así puedan desarrollar sus propias habilidades  intelectuales, incitándolos a la reflexión, creación, o nuevas ideas y soluciones ante las situaciones negativas  que se les presente, además implementar la estimulación intelectual que los ayude a cuestionarse y a  generar soluciones a sus problemas. Los docentes deben conformar un sistema de valores compartidos  con los estudiantes, en el que exista la posibilidad de participación para todos en común, de manera que  los mismos se consideren parte importante de la de la institución y pueden identificarse plenamente con  dichos valores, los cuales guiarán su comportamiento en todo tiempo.

Cada uno de los docentes debe estimular intelectualmente a sus estudiantes, conllevándolos a  cuestionar sus propias ideas, adquiriendo novedosos paradigmas para replantear conceptos y formas de  actuación, el docente líder para transformar contribuye a fomentar los esfuerzos de los estudiantes para  lograr que sean innovadores y creativos. Este líder presenta supuestos, replantea problemas, enfrenta a  situaciones así como evita la crítica pública para corregir los errores individuales de sus estudiantes. Para  Bracho y García (2013) el “docente líder estimula a sus estudiantes para aplicar su intelecto para la solución  de problemas, genera retos constantemente para buscar nuevas maneras de operar y accionar al desligarse  de los conocimientos anteriores y vincularse a nuevas acciones” (p.173).

  1. Motivación/Inspiración: El docente la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena, debe tener  la habilidad de motivar a sus estudiantes para que puedan alcanzar un desempeño superior, inspirando  el logro de esfuerzos extras para lograr los objetivos planteados. Los docentes deben convence a sus  estudiantes, alienta un amplio rango de intereses y se interesa en iniciar objetivos comunes. Cada uno  de los docentes debe tener la capacidad de motivar a los estudiantes a los cambios en las expectativas  del grupo para impulsarlos a la solución de los problemas dentro y fuera de la institución para actuar  en función de ser resueltos. Estos docentes son considerados motivadores del equipo de trabajo, siendo  reconocidos como ejemplos a seguir.
  2. Influencia Idealizada: Los docentes de la institución en estudio debe ejercer una influencia idealizada  lo cual implica que dan sentido de propósito a sus estudiantes. La consideración individual trata a cada  estudiante individualmente, además le proporciona apoyo, entrenamiento, oportunidades de mejora; el  docente de estas instituciones se gana el respeto así como la confianza de sus estudiantes. Promueve una  profunda identificación con ellos y establece altos niveles de conducta moral y ética.

Sigue Bracho y garcía (2013) planteando que el docente cuando es líder transformador es influyente,  genera ideales de actuación, es modelo de los estudiantes, es respetado, admirado y sobre todo considerado  confiable, porque es consistente más que arbitrario. Se puede contar con él o ella para hacer lo correcto,  demostrando altos estándares de conducta moral y ética. Este docente evita utilizar el poder para obtener  ganancia personal, el docente para ser líder transformacional debe ejercer su influencia a través del logro  de relaciones basadas en el respeto y confianza en sus estudiantes, provee las bases para aceptar cambios  radicales.

Tolerancia Psicológica: La tolerancia psicológica refiere al grado en el cual se estimula a los estudiantes a ventilar en forma abierta los conflictos y críticas en las aulas de clases. Para fomentar la tolerancia, el  docente transformacional utiliza el sentido del humor para resolver situaciones conflictivas en aspectos de  la relación humana. También lo emplea para apuntar así como corregir las equivocaciones, para resolver  conflictos, incluso para manejar momentos difíciles. El docente para ejercer un liderazgo transformacional  debe tener la capacidad de tolerar los errores que cometan los estudiantes, utilizando los propios para  mejorar, tratar sin dramas los problemas más complejos, ser tolerante, en fin, estimular el sentido del  humor para generar ambientes agradables facilitadores del abordaje efectivo de innumerables problemas  y conflictos.

6.    Prácticas Comunicacionales: Los docentes para ejercer el liderazgo transformacional con sus  estudiantes debe definir e implementar prácticas de comunicación eficiente, acordes con el estado actual  de las instituciones analizadas, a fin de promover el trabajo en equipo, la comprensión y entendimiento  necesarios para construir una cultura y clima de estudio sólidos.

  1. Conformar un sistema de valores compartidos: en el que exista la posibilidad de participación para  todos los estudiantes, de manera que los mismos se consideren parte importante de la institución y se  identifiquen plenamente con dichos valores, los cuales guiarán su comportamiento en todo tiempo.

 

CONCLUSIONES

 

Se concluye expresando lo que con esta tarea fructífera tocó vivir como investigadora; porque se miró  menudamente la aproximación que con los informantes clave que de una u otra manera formaron parte  de este artículo tan importante; se quiere decir que esto permitió una relación horizontal para impedir  situaciones de superioridad que pudieran complicar las relaciones entre los implicados, quiero compartir  con ustedes mis experiencias en esta investigación, comencé haciendo un recorrido por diferentes  momentos para analizar el liderazgo de los docentes en la educación robinsoniana del Municipio Cabimas-  Venezuela, específicamente en la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena; donde se describieron  los beneficios del liderazgo, sin dejar a un lado la interpretación las relaciones interpersonales entre los  docentes y estudiantes de esa institución.

Este artículo se orientó en el paradigma interpretativo de la investigación y el enfoque etnográfico,  una nueva experiencia para la investigadora en cuanto a metodología porque siempre se inclinó por el  paradigma positivista; para hablar de las comunidades sociales, quise involucrar a la Escuela Técnica  Industrial Juan Ignacio Valbuena.

Esta investigación etnográfica permitió adentrarse en la realidad del liderazgo docente en la institución  estudiada y comprender las dinámicas que allí se gestan desde un enfoque cualitativo. El trabajo de campo  posibilitó un vínculo de cercanía y confianza con los informantes clave, quienes compartieron valiosos  conocimientos.

Se concluye que el liderazgo transformacional es un estilo efectivo que permite implementar cambios  significativos en la educación basada en los principios de Robinson, se evidencia mayor compromiso del  personal docente y directivos al ser influenciados positivamente por líderes que inspiran y motivan con  su visión. Los valores de respeto, confianza y consideración hacia los demás brindados por este estilo de  liderazgo facilitan la adopción de nuevas formas de enseñanza. Así mismo, el modelo transformacional  ayuda a superar resistencias al cambio mediante la comprensión de necesidades individuales y el desarrollo de potencial humano.

Por otro lado, se logra una mejor ejecución de lineamientos curriculares al promoverse la colaboración  y el trabajo en equipo entre las partes involucradas, igualmente se requiere mantener un proceso de  reflexión constante que permita la adaptación cultural de este estilo de acuerdo al contexto educativo.  Por lo tanto, se sugiere profundizar el estudio de casos específicos que evalúen los beneficios del liderazgo  transformacional a corto, mediano y largo plazo.

 

REFERENCIAS

 

Araya, V. Alfaro, M. Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes Perspectivas. Revista Laurus,  13(24). 76-92.  https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf

Bracho, O. García, J. (2013). Algunas Consideraciones Teóricas sobre el Liderazgo Transformacional.  Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 15(2). 165-177. 166. https://www.  redalyc.org/pdf/993/99328423003.pdf.

Contreras, T. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una  aproximación teórica. Propósitos y Representaciones, 4(2). 231-284. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/  pyr2016.v4n2.122

Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre  su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de  Málaga, 1 (1), 83-103 DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

González, O. (2018). Liderazgo Transformacional en el Docente Universitario. Revista Electrónica Multi  Ciências, 8(1). 38-47. https://www.redalyc.org/pdf/904/90480105.pdf

Meléndez, A. (2012). Técnicas Gerenciales Creativas Aplicadas por los Docentes en Contextos Educativos  para la Mejora del Rendimiento Estudiantil. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios  Gerenciales. 2(4). 105-131. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/1917

Pastrana, F. Cammaroto, C. Neris, L. (2019). Liderazgo Transformacional y Gestión Educativa en Contextos  Descentralizados. Revista Electrónica Volumen 9, Número 2 [Consulta: nov. 2016] publicada por el  Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica.

Sánchez, G. Maldonado, A., y Bello, L. (2020). Paradigmas mixtos: interpretativo y crítico en estudios sobre  cambio climático. Una ruta para co-construir resiliencia social. Revista de Investigación educativa de la  Rediech, 11(e712). 1-21. DOI http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.712

Sánchez, F. (2018). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y  Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 3(1), 102-122. Doi: https://doi.  org/10.19083/ridu.2019.644.

Serrano, K. Jaramillo, M., y Prieto, Y. (2022). El liderazgo transformacional y su incidencia en la  gestión educativa de la escuela héroes del Cenepa. Revista Digital Publisher, 7(1). 258-273. Doi.  org/10.33386/593dp.2022.1-1.1008.

Villalón, X.(2014). El Liderazgo Transformacionalcomo Agente Motivadorenun Establecimiento Municipal.  [Tesis de Grado. Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133625/  TESIS_%20MAGISTER.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zayas, D., y Parra, J. (2020). De la teoría de la dirección a la teoría de liderazgo. Puntos de encuentro en  el proceso de gobernanza educacional. Revista Didáctica y Educación, 11(06). 63-81. file:///C:/Users/  LENOVO/Downloads/Dialnet-DeLaTeoriaDeLaDireccionALaTeoriaDeLiderazgoPuntosD-7809037.  pdf