Vol. 2 | No. 4 | Agosto 2022 - enero 2023 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 10 - 21

 

 

 

Intervención educativa para satisfacer las  necesidades psicopedagógicas de lectoescritura  en la Universidad Adventista, Bolivia

 

Educational intervention to satisfy the psycho-pedagogical needs of reading and writing at the Adventist University, Bolivia

 

 

Katerine Elizabeth Merida Choquez

katy.merida.5@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5590-9834

Universidad Adventista de Bolivia. Cochabamba,  Bolivia

 

Artículo recibido 06 de abril de 2022 / Arbitrado 18 de abril de 2022 / Aceptado 26 de mayo 2022 / Publicado 01 de agosto de 2022

 

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.2i4.13

 

 

RESUMEN

La lectoescritura es la vía que permite vivenciar el aprender a conocer, por lo que  constituye una necesidad de la época contemporánea desarrollar habilidades en los  estudiantes universitarios para realizar procesos de síntesis, análisis y comprensión,  que faciliten organizar y categorizar los nuevos conocimientos. En este trabajo se  presentan los resultados de realizar un diagnóstico para identificar las principales  necesidades psicopedagógicas de los estudiantes relacionadas con la lectoescritura  y el impacto de la implementación de talleres, llevados a cabo desde un Gabinete  psicopedagógico. El tipo de metodología utilizado en este caso es mixto, ya que combina  elementos cuantitativos (diagnóstico previo con baterías de test psicopedagógicos)  y cualitativos (métodos participativos de enseñanza, estrategias de enseñanza-  aprendizaje). Se logran elevar los niveles relacionados con el fortalecimiento de la  comprensión e incremento de la velocidad de lectura, el lenguaje escrito, el uso de  técnicas de oratoria, desenvolvimiento ante el público y la implementación de hábitos  y técnicas de estudio. Estos resultados apoyaron la consolidación del proceso de  enseñanza-aprendizaje.

 

Palabras clave:  Lectoescritura; técnicas  de estudio; oratoria;  intervención educativa;  enseñanza-aprendizaje.

 

ABSTRACT

Reading and writing is  the way that allows us  to  experience learning to  know,  which  is why it is a necessity of  contemporary times to  develop skills in university students  to carry out processes of synthesis, analysis and understanding, which facilitate  organizing and categorizing new knowledge. This work presents the results of carrying  out  a diagnosis to  identify the  main  psycho-pedagogical needs  of  students  related  to reading and writing and the impact of  the implementation of  workshops, carried  out from a  Psycho-pedagogical Office. The type of methodology used in this case  is mixed, since it combines quantitative elements (prior diagnosis with batteries of  psychopedagogical tests) and qualitative elements (participatory teaching methods,  teaching-learning strategies). Levels related to strengthening understanding and  increasing reading speed, written language, the use of public speaking techniques,  performance before the public and the implementation of study habits and techniques  are raised. These results supported the consolidation of the teaching-learning process.

 

Keywords:  Literacy; study  techniques; oratory; educative intervention;  teaching-learning

 

INTRODUCCIÓN

 

El estudio y aportes didácticos sobre la lectura y escritura de textos en el ámbito académico es una  temática amplia, compleja y de múltiples perspectivas de abordaje. En las últimas décadas se han impulsado  diversos y valiosos aportes, tanto en el campo de la teoría como en el de la aplicación en distintas áreas  del saber. Una de las consecuencias más interesantes es que tales problemáticas han dejado de ser materia  exclusiva de una sola disciplina para convertirse en una preocupación y ocupación multidisciplinaria.

De manera particular, es importante reconocer el aporte teórico y didáctico que desde los estudios  sociológicos se ha hecho a la enseñanza de la lectura y la escritura, al considerar que estas actividades están  determinadas por leyes sociales, aspecto que indica la necesidad de atender las condiciones de producción,  circulación y recepción de los diversos materiales que se movilizan en los diferentes contextos (Cassany,  2008).

En el ámbito universitario, leer y escribir es una habilidad importante para la formación de futuros  profesionales, donde es necesario el dominio del contenido del área, pero también es imprescindible la  correcta trasmisión de ideas en informes orales o escritos. La UNESCO y el proyecto Tuning para Europa  y América Latina consideran la comunicación como una competencia clave, básica y transversal y los  futuros profesionales deben ser competentes en el uso de la lengua, ejercitando y desarrollando formas  de intercambio oral y escrito que incluyan coherencia, cohesión, adecuación y corrección, habilidades  muchas veces reclamadas por los profesores a los estudiantes por no poseerlas al momento de llegar a la  educación superior (Beneitone et al., 2007; Cantú Ortiz y Roque, 2014).

Para Teng (2020), las habilidades de lectoescritura para estudiantes universitarios están comprendidas  en la lectura y comprensión de textos complejos, es decir, identificar y distinguir las ideas del autor del  texto; realizar resúmenes escritos de dichas ideas; adoptar una posición propia frente al pensamiento de  otros y comunicarla por escrito. Habilidades que se consideran indispensables para la comunicación.

Se destaca que atender las necesidades de la sociedad actual, promover la empleabilidad y la inclusión  social se puede lograr con trabajos finales de grado que proporcionan al estudiante el contexto para  integrar las competencias que fueron desarrollándose en forma gradual a lo largo de sus estudios, a la  vez que le permite profundizar en un tema que les preocupa desde una visión real (Guillén Díaz y Sanz  Trigueros, 2019). Por su parte Cisneros y Herrera (2014), mencionan que es necesario profundizar en la  lectura comprensiva y la construcción de textos académicos en todas las áreas del conocimiento y aún más  en el uso del texto narrativo para la realización de trabajos finales de grado.

González Roux (2019), señalan que la escritura argumentativa en la que el escritor defiende un punto  de vista y convence al lector de que se adhiera o realice una acción relacionada a ese punto de vista, es una  habilidad crucial durante y al término de los estudios universitarios.

De lo antes expuesto se deriva que los procesos de formación y desarrollo de determinadas competencias  genéricas, como la lectoescritura, no se llevan a cabo de manera espontánea, en cambio, atraviesan por  diferentes obstáculos, sobre todo relacionados con la insuficiencia formativa de niveles anteriores al  universitario, que precisan ser corregidas y compensadas.

 

El Gabinete psicopedagógico de la Universidad Adventista de Bolivia, presta sus servicios de prevención,  evaluación e intervención de las dificultades del aprendizaje a la población en general y principalmente a  los estudiantes que forman parte de la institución. En este trabajo se presentan los resultados de realizar un  diagnóstico para identificar las principales necesidades psicopedagógicas de los estudiantes relacionadas  con la lectoescritura y el impacto de la implementación de talleres, llevados a cabo desde el Gabinete  psicopedagógico, de manera que también incidan en el rendimiento académico.

 

MÉTODO

 

El tipo de metodología utilizado en este caso es mixto, ya que combina elementos cuantitativos  (diagnóstico previo con baterías de tests psicopedagógicos) y cualitativos (métodos participativos de  enseñanza, estrategias de enseñanza-aprendizaje).

El diseño de la metodología es descriptivo y de intervención. Se describen las características de los  participantes (estudiantes de diferentes facultades de la Universidad Adventista de Bolivia) y se recopilan  datos sobre su participación en talleres de lectura, escritura, oratoria y técnicas de estudio. Además, se  realiza un diagnóstico previo utilizando baterías de tests psicopedagógicos para identificar las necesidades  de cada caso.

Posteriormente, se implementa una intervención educativa utilizando métodos participativos de  enseñanza y estrategias de enseñanza-aprendizaje, como solución de problemas, método de casos y  enseñanza contextualizada. Se busca que los estudiantes sean protagonistas de su formación y se aborden  las necesidades psicopedagógicas identificadas.

En el abordaje grupal participaron 57 estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad  Adventista de Bolivia de la de la gestión 2017. De ellos 26 se matricularon a los talleres de lectura, 22 a  los de escritura, 31 a los de oratoria y 32 a los de técnicas de estudio. Algunos estudiantes participaron en  varios talleres de manera regular.

Se tuvieron en cuenta los resultados de un diagnóstico previo, en el que se utilizaron diferentes baterías  de tests psicopedagógicos, cada una de ellas se conformó de acuerdo a las características y necesidades de  cada caso.

Se utilizaron métodos participativos de enseñanza, de manera que los estudiantes fueran protagonistas  de su formación y se aplicaron estrategias de enseñanza-aprendizaje como solución de problemas, método  de casos y enseñanza contextualizada.

Para la recolección de la información se emplearon los siguientes instrumentos: el cuestionario con  el fin de identificar las principales necesidades psicopedagógicas, dirigido a estudiantes de las diferentes  facultades de la UAB. El cuestionario comprende seis preguntas de selección múltiple, que representan seis  apartados de conflictos psicopedagógicos que intervienen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.  La metodología seleccionada y los instrumentos y estrategias descritos, permitieron el desarrollo de la  investigación y alcanzar los resultados que se describen a continuación.

 

RESULTADOS

 

En primer lugar se aprecia la frecuencia y porcentaje de asistencia a cada taller. Posterior a ello se  aprecian los resultados de la intervención, tomando en cuenta los puntajes de las evaluaciones realizadas al  inicio y al final de la misma, de esa manera se consiguió comparar ambos resultados y obtener conclusiones.  El 28,83% de los estudiantes seleccionaron el taller de técnicas de estudio; el 27,93% el de oratoria;

el 23,42% el de comprensión y velocidad lectora y el 19,82% el taller de escritura y redacción. Algunos  estudiantes participaron en más de un taller, es por ello que la cantidad de asistencias supera al número de  participantes.

En el gráfico 1 se aprecia que en la evaluación inicial de velocidad lectora tan sólo el 15,38% de los  estudiantes se encontraban en el rango de superior, mientras que, luego de los talleres, en la evaluación  final, el 57,59% accedió a este rango. En el diagnóstico el 42,31% se encontraba en el rango de promedio  bajo y en la evaluación final el 38,46% se mantuvo en este nivel. Luego de la participación en los talleres,  ningún estudiante fue evaluado de deficiente. Se apreció una mejora de esta capacidad en la mayoría de los  estudiantes que participaron en el taller de forma constante.

 

Gráfico 1.

Valoración de la velocidad lectora.

Fuente: Elaboración propia.

 

En cuanto a comprensión lectora, durante el diagnóstico y evaluación final ningún estudiante se  encontró dentro de los rangos de superior ni deficiente. Al realizar la evaluación inicial el 50,0% estaba  en el rango de término medio; el 42,31% en el de promedio bajo y tan sólo el 7,69% en el alto. En cambio,  en la evaluación final, el 11,54% permaneció en el rango bajo, el 53,85% en el término medio, y el 34,62%  ascendió al promedio alto. Si bien se obtuvieron resultados favorables con respecto a la condición inicial,  existe un porcentaje que requiere optimizar su comprensión lectora.

En el gráfico 2, se encuentran los resultados del taller de escritura y redacción, el primer aspecto  evaluado fue la escritura de palabras, se aprecia que en el diagnóstico inicial el 65,38% de los estudiantes se  encontraban en el rango de dificultades, el 11,54% en el nivel medio y ningún estudiante en los niveles alto  y bajo. En la evaluación final el 15,38% permanecieron con dificultades, el 57,69% alcanzaron el nivel bajo  y 26,92% el medio, ninguno obtuvo el nivel alto. Es necesario manifestar que la asistencia a este taller fue  irregular, lo que pudo incidir en los resultados alcanzados.

 

Gráfico 2.

Resultados del taller de escritura y redacción.

Fuente: Elaboración propia.

 

Durante del diagnóstico de escritura de pseudopalabras, el 69,23% de los estudiantes se encontraban  en el rango de dificultades, el 30,77% en el nivel bajo y ningún estudiante en los rangos de nivel medio ni  alto. En la evaluación, posterior al taller, el 15,38% permaneció en el nivel de dificultades, el 57,69% en el  nivel bajo, 26, 92% ascendió al nivel medio y ningún estudiante alcanzó el nivel alto. Es conveniente, por  lo tanto, optimizar esta área de manera que todos los estudiantes alcancen un nivel alto en la escritura de  pseudopalabras.

Los resultados de la escritura con mayúsculas, evaluadas con el dictado de oraciones, permite  comprobar que en el diagnóstico, el 53,85% se encontraba en el rango de dificultades, el 38,46% en el nivel  bajo y el 7,69% en el nivel medio. En la evaluación final, el 30,77% permaneció en el nivel de dificultades, el  46,15% en el nivel bajo y el 23,08% en el nivel medio, ninguno alcanzó el nivel alto y la mayoría permanece  en un nivel bajo. Las diferencias entre las puntuaciones iniciales y finales difieren indicando una mejora,  sin embargo es necesaria la continuidad de la intervención en esta área a fin de que los estudiantes alcancen  el nivel alto.

En el diagnóstico inicial se puede apreciar que el 69,23% se encontraba en el rango de dificultades en  el uso de tildes, el 26,92% en el nivel bajo, el 3,85% en el nivel medio y ningún estudiante en el nivel alto,  en la evaluación final, sólo el 19,23% permaneció en el nivel de dificultades, el 46,15% en el nivel bajo, el  34,62% en el nivel medio y ningún estudiante alcanzó el nivel alto. Los mayores porcentajes de estudiantes  se encuentran entre los niveles bajo y medio. Al igual que en las anteriores, en esta área las diferencia entre  las puntuaciones iniciales y finales evidencian una mejora leve y es necesario propiciar que los estudiantes  alcancen el nivel alto en cuanto al uso de tildes.

Con relación al uso de signos de puntuación al momento de escribir oraciones, se observa que en el  diagnóstico inicial, el 69,23% se encontraba en el rango de dificultades, y el 30, 77% en el nivel medio,  sin estudiantes en los niveles bajo y alto. Al finalizar los talleres, el 46, 15% permanece en el nivel de  dificultades, el 42,31% ascendió al nivel medio y un 11,54% alcanzó el nivel alto. Si bien hay un porcentaje  de estudiantes que alcanzaron el nivel alto, existe un porcentaje importante que continua en la categoría  de dificultades, por ello es pertinente estimular esta área. En gráfico 3 se encuentran los resultados de la  redacción, último aspecto abordado en el taller de escritura, se aprecia que en el diagnóstico inicial, ningún  estudiante se encontraba en el nivel de dificultades, el 30,77% se encontraba en el nivel bajo, el 42,31% en el  nivel medio y el 26,92% en el nivel alto, luego de los talleres, tan sólo el 7,69% continuó en el nivel bajo, el 46,15% en el nivel medio y se apreció un ascenso de 46,15% de estudiantes que alcanzaron el nivel alto. En  la redacción los resultados fueron más favorables y los estudiantes aprendieron técnicas para redactar con  coherencia y a dominar otros aspectos concernientes a la redacción.

 

Gráfico 3.

Resultados de la redacción.

Fuente: Elaboración propia.

 

Los resultados del taller de escritura, indican que es necesario reforzar el área de ortografía en cuanto  a la escritura.

Las listas de cotejo que se utilizaron para evaluar las técnicas de oratoria que los estudiantes muestran  que en el diagnóstico inicial, el 48,4% se encontraba en el rango de deficiente y el 51,6% en el rango de  término medio y ningún estudiante se encontraba en el rango competente, en cambio, luego de los talleres,  solamente el 9,7% permaneció en el rango de deficiente, el 64,5% en el rango de término medio y el 25,8%  alcanzó un nivel competente en cuanto a las técnicas de oratoria. Los resultados fueron favorables en esta  área.

En el gráfico 4 se expresan los resultados de los cuestionarios aplicados en el taller de técnicas de  estudio, en los cuales se evidencia que en el diagnóstico inicial, el 37,5% de los estudiantes se encontraba  en un rango de deficiente, el 43,75% en el de término medio y solo el 18,75% en el rango de competente.  En la evaluación final se comprueba que el 34,4% de los estudiantes permanecen en el nivel de deficiente, el  28,1% en término medio y se incrementó el rango de competencia alcanzando en 37,5% de los estudiantes.  Si bien existen un porcentaje de estudiantes que se encuentra en la categoría de competencia, es oportuno  propiciar que los que se encuentran en las categorías de deficiente y término medio adquieran las técnicas  y hábitos de estudio.

 

Gráfico 4.

Resultados de la técnica de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

 

Los resultados del trabajo realizado fueron aceptables, las áreas de necesidades psicopedagógicas  identificadas en el diagnóstico se abordaron mediante los talleres y estrategias propuestos, que fueron de  ayuda para los estudiantes que participaron y el servicio psicopedagógico logró identificar las necesidades  fundamentales, lo que contribuyó a la eficacia de la intervención.

El proceso de evaluación inicial y final de los talleres se prolongó, debido a que se avaluaron diferentes  aspectos, algunos de ellos de forma grupal, sin embargo otros requirieron de una evaluación individual,  por lo que hubiese sido conveniente contar con ayuda calificada que colaborara en las fases de evaluación.

Un aspecto que interfirió en la asistencia de los estudiantes a los talleres y en consecuencia su mejora  en comparación con la situación inicial, fue el del horario, ya que se realizaron en el horario de la tarde y la  mayoría de los estudiantes indicaron que tenían poco tiempo para salir de clases en la mañana, almorzar  y volver a la universidad para los talleres, por lo que llegaban tarde y en ocasiones faltaban a las sesiones.  Esta dificultad incidió en los resultados de las evaluaciones finales, teniendo en cuenta que los estudiantes  con mayor cantidad de faltas, fueron los que no demostraron avances tan significativos como aquellos que  asistieron constantemente. Además de ello, los estudiantes que participaron en los talleres fueron en su  mayoría de las Facultades de Educación, Ingeniería y Ciencias Económicas y Administrativas, en cambio  fueron pocos los estudiantes de las Facultades de Salud y Teología que, al coincidir con su horario de clases  en las tardes no pudieron asistir. Es necesario considerar otro horario que beneficie a todos los estudiantes  o a la mayoría.

Un aspecto que favoreció los resultados de los talleres fue la dinámica de los mismos, siendo que  se tomaron en cuanta diversos factores sobre la didáctica y metodología de enseñanza preferente de los  estudiantes de la universidad, información que se evidenció en los resultados del diagnóstico institucional,  aspectos como la ejemplificación constante, las actividades prácticas y dinámicas grupales fueron de  beneficio y promovieron la participación activa de los estudiantes, además se hizo uso de bastante material  audiovisual en la presentación de los contenidos. Finalmente, todo el proceso que siguió este trabajo fue de  una experiencia productiva, ardua y gratificante.

 

DISCUSIÓN

 

Diversas investigaciones corroboran la necesidad de desarrollar las habilidades de lectoescritura en  el ámbito universitario. Así, Martín (2020), lleva a cabo un análisis del papel de la formación en lectura  y escritura dentro de los planes de estudio de la Universidad de Cádiz, obteniendo como resultado, entre  otros, que del total de los 48 grados ofertados, tan sólo 14 de ellos incluyen asignaturas dedicadas a la  formación en comunicación oral y escrita, entendiendo ésta en especialización, y sin que ello suponga  específicamente una formación en la mejora de la capacitación de lectura y escritura, a tenor de lo expresado  en los programas docentes y sin que ello interfiera con la posibilidad de que, extraoficialmente, se dedique  un tiempo a la adquisición de estas competencias sin que ello quede reflejado en las fichas oficiales que  regulan los contenidos de las asignaturas.

Este autor considera que resulta imperativo trabajar en el fomento de la lectura en la enseñanza superior,  de modo que les permita a los estudiantes seleccionar, adquirir y utilizar información para producir  géneros discursivos en las diferentes disciplinas. La responsabilidad de fomentar la escritura en el contexto  universitario debe implicar la participación de todas las disciplinas de la malla curricular, con sus métodos, contenidos y formas propias de comunicarse. Se deben planear diversas estrategias para generar el discurso  desde diversos géneros y disciplinas. El profesor es un mediador importante entre el estudiante y el texto  escrito, de alguna manera determina el encuentro del estudiante con los procesos de descodificación de  la palabra escrita. En tal sentido, los docentes son modelos a los que se observa y de los que se aprende y,  por ello, desempeñan un papel crítico en las actitudes de los estudiantes frente a la lectura, su estímulo e  influencia posibilitan que los estudiantes adopten una actitud positiva hacia esta forma de aprendizaje.

Reimundo Acosta et al. (2023), realizan un diagnóstico en estudiantes de los años terminales de  Licenciatura en Enfermería de las Universidades de Cundinamarca en Colombia y de Guayaquil en Ecuador,  con el fin de desarrollar un proceso de alfabetización que inicia con los conceptos básicos de lectoescritura  académica. Los resultados revelan que los alumnos dependen mucho de las asesorías para realizar escritura  académica, sobre todo la de tipo científica, además de tener dificultades para la comunicación escrita y en  el reconocimiento de autoría, incurriendo en muchos casos en plagio. Sin embargo, en algunas ocasiones  pueden resolver estas dificultades, pero al momento de usar alguna norma de citación tienen problemas  para diferenciarlas e identificar sus elementos básicos. Es por ello que se diseña un acompañamiento de la  universidad con actividades institucionales de asesoría, apoyo y mentoría docente. Asimismo, es necesaria  una nivelación de competencias genéricas en la transición del nivel medio al nivel de educación superior,  que sea gradual, puesto que, los estudiantes refieren que para ellos implica un cambio drástico frente al cual  no se sienten preparados.

Por su parte, Schere (2020), considera que para abordar los problemas de escritura a nivel oracional,  resulta pertinente, en primer lugar, realizar en los talleres una revisión general de nociones morfosintácticas,  recuperando saberes previos y nociones incorporadas en los niveles educativos anteriores. El punto  de inicio es el repaso de las clases de palabras, con especial insistencia en el reconocimiento del verbo  conjugado y sus particularidades respecto a otras formas verbales. En segundo lugar, considera que es  preciso retomar, bajo la perspectiva de una gramática descriptiva, las diferencias entre la oración simple,  compuesta y compleja de manera básica y general. Para este autor, el eje de trabajo es la noción de verbo y  sus características morfosintácticas. Este repaso puede tomar la forma de una micro-lección, o de una serie  de micro-lecciones, en términos de Weaver et al. (2006), pero impartidas no de forma aislada, sino para  integrarlas a continuación en propuestas de escritura.

En este mismo contexto, Espinosa Pulido (2020), realiza un diagnóstico con estudiantes de primer  semestre de una institución pública del noroeste de México para indagar si es posible mejorar la comprensión  lectora mediante estrategias de lectura. La evaluación de la comprensión lectora en el pretest instaló a la  mayoría de los participantes de estudio en el nivel inferencial, el cual indica que, aunque cuentan con  habilidades lectoras suficientes como leer entre líneas, presuponer, deducir, relacionar lo leído con los  conocimientos previos y elaborar conclusiones, no son capaces de emitir un juicio o argumento de lo  leído. Un bajo porcentaje logró el nivel crítico, que demuestra que pueden tomar una postura ante lo leído;  que constituye el rango donde los universitarios deberían situarse. Más complicado aún fue que algunos  participantes contaban con el nivel literal, es decir, solamente reconocían palabras, frases y el contexto  de lo leído, según la propia escala aquí empleada. Con la instrucción de estrategias de lectura, aunque  se intervino con un solo grupo, hubo una diferencia para estos estudiantes, puesto que en el postest se  comprobó que varios de ellos mejoraron su comprensión al avanzar en puntaje o nivel. La información  obtenida de los resultados de la investigación permite afirmar que la instrucción sobre el uso de estrategias  de lectura incide positivamente en la comprensión lectora.

 

Sánchez (2022), realiza un estudio para determinar la relación entre la oratoria y las competencias  comunicativas orales en los estudiantes universitarios peruanos y efectúa un abordaje científico sobre los  conceptos de ambas variables. Los resultados manifiestan que los estudiantes universitarios no poseen  estas competencias comunicativas pero que, al aplicarles programas de oratoria, estas se ven mejoradas.  Por ello, los programas de oratoria están estrechamente relacionados con la mejoría de las competencias  comunicativas en los universitarios, lo que les permitirá lograr un correcto desempeño académico y  profesional.

Cancino Ramos (2020), desarrolla un   trabajo de investigación que describe las percepciones acerca  de la lectura veloz como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del  curso de Comprensión y Redacción de Textos I de una universidad privada de Lima, en el ciclo de verano  de 2020. Los resultados revelaron que las técnicas de lectura veloz favorecen la comprensión lectora de  los estudiantes universitarios en los niveles literal e inferencial, pero continúa siendo necesario fortalecer  el nivel crítico con mayor tiempo y dedicación. Se evidenció, además, que los jóvenes universitarios  percibieron efectos provechosos para el incremento de la comprensión lectora al expresar sus ideas,  deducciones y nuevos argumentos, a partir de las técnicas de lectura veloz: marcación, fijación y zigzag.  A partir de las percepciones de los jóvenes, se concluye que el manejo de la lectura veloz como estrategia  didáctica favoreció el fortalecimiento de su comprensión lectora. Por ello, se recomienda implementar  programas que promueven esta habilidad como estrategia didáctica en el nivel superior de educación.

Rozo (2020), por su parte, basó su el estudio del aprendizaje significativo Ausubel, aplicando las  técnicas de escritura de Rodari (2008) con estudiantes  de primer semestre de Comunicación Social  de la Universidad de Pamplona. Esta investigación inicia con una etapa de diagnóstico donde se logró  establecer que la población de estudio tenía conceptos errados sobre creación literaria y prejuicios a la  hora de escribir que les impedían generar un proceso creativo. Luego de aplicar las técnicas de recolección  de información, de hacer el análisis de las categorías se llegó a la conclusión que la implementación de  estrategias pedagógicas del aprendizaje significativo permite la construcción de conocimientos y desarrollo  de habilidades de escritura literaria en el estudiante donde este desarrolla un aprendizaje en construcción  de textos a través del manejo de técnicas que potencian la creatividad.

(Morales Carrero, 2020), en su estudio concluye que uno de los propósitos de la educación  universitaria ha sido desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes para ingresar al conocimiento.  Este pensamiento se logra si se acrecienta en ellos su capacidad de lectura crítica, comprensión y reflexión  para problematizar las ideas y los hechos, revelar intenciones e ideologías y adoptar puntos de vista, es  decir, para construir conocimientos determinados, propios de una comunidad académica. Es necesario el  ejercicio de una lectura crítica dentro de la universidad, que permita una interpretación y recreación de los  textos para producir nuevos conocimientos y, desarrollar una competencia lectora que implique no sólo la  apropiación de la lectura literal e inferencial, sino que los universitarios puedan fortalecer la competencia  crítica. Este autor propone que los docentes, en cada disciplina de conocimiento, podrían allanar el  camino hacia el rol de lector universitario, conduciendo, guiando y diseñando actividades que fomenten  la práctica lectora que se quiere promover; por ende, la obligatoriedad de la lectura y el pensamiento  crítico como base fundamental en la formación de estudiantes universitarios. Coincidiendo con estos  autores, Ríos Nava et al. (2021), plantea que en los últimos años se ha atestiguando la falta de habilidades y  destrezas de los estudiantes de primer ingreso a la universidad en la composición de escritos académicos.  En su investigación, enfrentan este panorama mediante una propuesta de intervención educativa en el primer semestre de la carrera de Médico Cirujano, desde la unidad de aprendizaje de Socioantropología  de la Salud, con el objetivo de elevar el interés y amor por la composición de textos académicos. Ello les  condujo a construir un basamento teórico conformado por: 1) el enfoque constructivista desde una mirada  cognitiva para destacar el desarrollo de las habilidades del pensamiento, el aprendizaje significativo y la  solución de problemas; 2) el enfoque sociocultural, para enfatizar el aprendizaje guiado y cooperativo y la  enseñanza recíproca; 3) la teoría macroestructural de Kinstch y Van Dijk para cultivar la habilidad para  detectar las claves de organización superestructural, y 4) el concepto de alfabetización académica, para  entender su problemática, enseñanza y posibles soluciones (estrategias) que favorezcan el tránsito de los  estudiantes hacia una participación plena de la cultura discursiva disciplinar. La propuesta motivó a que  los estudiantes experimentaran las circunstancias por las que atraviesa un escritor; se organizó el taller de  lectura y escritura enfocado a la composición de dos textos: la autobiografía y la monografía. Los autores  concluyen que la composición del primer texto es lo adecuado para iniciar a los estudiantes, y que el  acompañamiento y las vivencias grupales forman componentes importantes del taller.

Los resultados de la presente investigación, su importancia e impacto son corroborados por los  estudios de los autores expuestos anteriormente, que abarcan diferentes carreras universitarias y contextos  académicos en diversos países. De ahí la necesidad de realizar diagnósticos psicopedagógicos que permitan  determinar las necesidades de lectoescritura para desarrollar intervenciones que contribuyan al desarrollo  de la habilidad en estudiantes universitarios de diferentes especialidades.

El buen desarrollo de las prácticas de lectoescritura conlleva a una mejora en el rendimiento académico  de los estudiantes, así como la adquisición de saberes y un óptimo nivel comunicativo, que contribuye a  la formación de profesionales íntegros, que dispongan de las habilidades necesarias en su campo laboral.

 

CONCLUSIONES

 

La educación como instrumento de desarrollo y formación del ser humano, persigue la intención  fundamental de preparar profesionales integrales que respondan a las exigencias de la sociedad. En ese  sentido, la Universidad Adventista de Bolivia y su Gabinete psicopedagógico, diseñó una estrategia de  diagnóstico e intervención educativa con el propósito de mejorar las competencias relacionadas con la  lectoescritura, la oratoria y las técnicas de estudio en los alumnos de las carreras de dicha institución.

Con relación al fortalecimiento de la comprensión lectora e incremento de la velocidad de lectura,  se indica que, en base a los resultados obtenidos luego del taller se obtienen resultados satisfactorios, sin  embargo, cabe indicar que se requiere de la aplicación de estrategias que continúen fortaleciendo esta área.  Se evidenció la necesidad de realizar una intervención más direccionada y de mayor continuidad  con respecto a la adquisición de conocimientos y competencias que fortalezcan el lenguaje escrito, ya  que los resultados fueron favorables en comparación de la situación inicial, sin embargo, estos siguen

encontrándose en un nivel de baja competencia.

En el área que comprende el uso de técnicas de oratoria y desenvolvimiento ante el público, se  evidenciaron avances y cambios significativos en los estudiantes, además de que la participación fue  activa y entusiasta en cada una de las actividades propuestas. Se logra propiciar la implementación de  hábitos y técnicas de estudio de forma satisfactoria a lo largo de los talleres, no obstante, es una área que se requiere fortalecer es en cuanto a la síntesis de información, es decir, realización de mapas mentales, mapas  conceptuales, esquemas, entre otros. En relación a la implementación de hábitos de estudio se obtuvieron  resultados significativos.

Se logró la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la implementación del  Gabinete psicopedagógico y consolidación, el cual se llevó a cabo mediante la realización de los talleres  y las respectivas actividades que los compusieron, la participación y asistencia de los estudiantes y la  colaboración del plantel administrativo de cada facultad y el apoyo de los docentes tanto para el proceso de  identificación de necesidades como en la promoción de los talleres.

Los resultados que se aprecian del abordaje grupal indican que el objetivo general fue abordado de la  manera esperada y en respuesta al problema planteado, por lo que se concluye en que la de un gabinete  psicopedagógico en la Universidad Adventista de Bolivia contribuye a la optimización del proceso de  enseñanza aprendizaje de sus estudiantes.

 

REFERENCIAS

 

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Tuning América Latina.  Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Proyecto Alfa, Unión Europea  y Universidad de Deusto. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-  Report_SP.pdf

Cancino Ramos, H. W. (2020). Lectura veloz y comprensión lectora en estudiantes del curso de Comprensión  y Redacción de Textos I, del ciclo I, en una universidad privada de Lima en el 2020 Universidad  Tecnológica del Perú. Escuela de Postgrado]. Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12867/3788

Cantú Ortiz, L. y Roque, M. (2014). Comunicación para ingenieros (1ª ed.). Grupo Editorial Patria.

Renacimiento.

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de Tinta.

Cisneros, M. M. y Herrera, J. (2014). Perspectivas y prospectiva en los estudios sobre lectura y escritura.  Colección de trabajos de investigación. In (pp. 186): Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad  Tecnológica de Pereira.

Espinosa Pulido, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de  estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la  Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689

González Roux, M. (2019). Una inclinación deliberada a leer fuera de lugar: Sylvia Molloy y los Cuadernos  de infancia de Norah Lange. Anales de literatura hispanoamericana,

Guillén Díaz, C. y Sanz Trigueros, F. J. (2019). Un dispositivo para una relación pragmática de los  docentes con los objetivos de programas bilingües, desde un estudio en documentos de planificación.  Publicaciones, 49(5), 113-130. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i5.15116

Martín, J. P. (2020). Iniciativas de fomento de la lectoescritura en el ámbito universitario. Álabe: Revista de  Investigación sobre Lectura y Escritura(21). https://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.4

Morales Carrero, J. (2020). Lectura crítica: un proceso inherente a la educación universitaria competente  y significativa. Conrado, 16(74), 240-247. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-240.  pdf

Reimundo Acosta, E. G., CedeñoTapia, S. J., Diaz Jurado, L. C., Escalona Márquez, L. N., Ramírez Pérez,

T. y Vargas, E. C. (2023). Importancia de la lectoescritura académica en la formación de estudiantes  de enfermería. Gaceta Médica Boliviana, 46(1), 51-58. http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v46n1/1012-  2966-gmb-46-01-51.pdf

Ríos Nava, B., Olivo Estrada, J. R. y Montaño Torres, C. (2021). Entre silencios, letras e ideas: la lectura y la  escritura universitarias, nuestra experiencia. Rastros Rostros, 23(1), 1-17. https://doi.org/10.16925/2382-  4921.2021.01.04

Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Panamericana. https://www.academia.edu/download/55010717/  Rodari Gianni_-_Gramatica_De_La_Fantasia Introduccion_Al_Arte_De_Inventar_Historias.pdf

Rozo, J. M. (2020). La Influencia del aprendizaje significativo de Ausubel en el desarrollo de las técnicas de  escritura creativa de Rodari. Revista Docentes 2.0, 9(2), 88-94. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.149

Sánchez, A. M. V. (2022). Oratoria y competencias comunicativas orales en estudiantes universitarios.  Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4398-4417. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.  v6i1.1806

Schere, J. (2020). Escritura académica y reflexión gramatical en el comienzo de la formación universitaria.  Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura(22), 1-15. https://doi.org/10.15645/  Alabe2020.22.7

Teng, F. (2020). Young learners’ reading and writing performance: Exploring collaborative modeling of text  structure as an additional component of self-regulated strategy development. Studies in Educational  Evaluation, 65. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2020.100870

Weaver, C., Bush, J., Anderson, J. y Bills, P. (2006). Grammar intertwined throughout the writing process: An  inch wide and a mile deep”. English Teaching, 5(1), 77-101. http://education.waikato.ac.nz/research/  journal/index.php?id=1