Vol. 2 | No. 3 | Febrero - julio 2022 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 23 - 36

 

 

 

Experiencias estudiantiles durante la pandemia por covid-19: una mirada al  aprendizaje colaborativo en línea

 

Student experiences during the pandemic due to covid-19: a look at collaborative learning online

 

 

Karina Suárez Martínez

suarezkn07@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-1208-2393

Universidad Nacional Experimental Rafael María  Baralt. Zulia, Venezuela

 

Artículo recibido 22 octubre de 2021 / Arbitrado 18 de noviembre de 2021 / Aceptado 9 de enero 2022 / Publicado 01 de febrero de 2022

 

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.2i3.10

 

RESUMEN

Este  artículo tiene  como  propósito  describir las  experiencias estudiantiles  durante  la pandemia por COVID-19 y el aprendizaje colaborativo en línea en el Programa  Nacional de  Formación  en  Electricidad  de  la  Universidad  Politécnica  Territorial  del Zulia. En cuanto a la metodología, fue bajo el enfoque cualitativo, el paradigma  interpretativo y el método fue fenomenológico. Se consideraron tres estudiantes y  tres docentes. La técnica de recolección de dato fue la entrevista   no estructurada  y el instrumento fue el guion, se determinó la confiabilidad y fiabilidad  externa  porque se estudió una realidad en tiempos o situaciones diferentes. Los resultados se  orientan a que el aprendizaje en línea es el camino a seguir adelante porque permite  la flexibilidad y la comodidad de hacer actividades extras en tiempo real. Se concluye  que, la pandemia por COVID-19 causó una interrupción significativa en la UPTZ,  obligando a los estudiantes a hacer una transición completa al aprendizaje en línea y  a los docentes a adoptar rápidamente nuevos tecnologías y recursos para enseñar de  formas novedosas.

 

Palabras clave:  Experiencias  estudiantiles, pandemia,  aprendizaje colaborativo  en línea

 

ABSTRACT

The purpose of this article is to describe student experiences during the COVID-19  pandemic and collaborative online learning in the National Electricity Training  Program of the Territorial Polytechnic University of Zulia. As for the methodology,  it was under the qualitative  approach,  the  interpretive  paradigm and  the  method  was phenomenological. Three students and three teachers were considered. The data  collection technique was the unstructured interview and the instrument  was  the  script; reliability and external reliability were determined because a reality was studied  in different times or situations. The results indicate that online learning is the way  forward because it allows the flexibility and comfort of doing extra activities in real  time. It is concluded that the COVID-19 pandemic caused a significant disruption at  UPTZ, forcing students to make a complete transition to online learning and teachers  to quickly adopt new technologies and resources to teach in new ways.

 

Keywords: Student experiences,  pandemic, collaborative  online learning

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Un problema significativo que enfrentó el sistema educativo universitario venezolano a partir de marzo  de 2020, fue la importancia de comprender e implementar la retroalimentación de las experiencias de los  estudiantes en medio de un año escolar impactado por una pandemia global. Mendoza (2020) afirma, “una  importancia de involucrar a los estudiantes en el proceso de comprensión y mejora su experiencia vivida  durante la pandemia necesita ser reconocida” (p.03).

Al descuidar o malinterpretar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes durante las partes  interesadas en la educación pandémica están ignorando el extremo receptor de los docentes, los esfuerzos  y los ajustes para el año escolar impulsado por la pandemia. Como Miller (2021) discute en su estudio  sobre las experiencias de los educadores durante la pandemia, la investigación sobre las experiencias de los  estudiantes no está tan ampliamente disponible.

Ante esta situación, se quiso considerar en este trabajo a Smith et al. (2021), porque él hizo un análisis  de cómo la evidencia empírica fue bastante limitante en el tema de los resultados académicos durante el  brote de COVID-19. Dijo esto “como la investigación presente y futura es que se publica sobre la relación  entre la educación y el COVID-19, las experiencias de los estudiantes son limitada, porque la mayoría  de los estudios se centraron en las experiencias de los docentes”. A mi parecer no se puede ignorar la  importancia de las experiencias de los estudiantes y el impacto que estas proporcionan a todos los docentes  a medida que se embarcan en la educación posterior a la pandemia.

Después de lo dicho anteriormente, no se puede ignorar la importancia de las experiencias de los  estudiantes y el impacto que estas proporcionan a todos los docentes a medida que se embarcan en la  educación posterior a la pandemia. Un estudio centrado en las experiencias de los estudiantes durante la  pandemia puedo proporcionar conocimiento para influir en las prácticas de todos los actores educativos,  para proporcionar información y así mejorar los resultados de las universidades después de la pandemia.

En el contexto de la investigación realizada, se debe dejar dicho que, uno de los esfuerzos para obtener  el máximo resultado en el cambio del comportamiento de los estudiantes como resultado del aprendizaje  es implementando un aprendizaje eficaz. Se llama eficaz cuando los estudiantes pueden absorber el  aprendizaje material de manera eficiente. Muchos factores influyen en la eficacia del aprendizaje, como  el que proviene de los estudiantes ellos mismos (internos) o de fuera de los estudiantes (externo), el cual  lo definimos aprendizaje colaborativo. Uno de los problemas a nivel mundial que enfrenta el aprendizaje  es la implementación de la educación en línea causado por la pandemia de Covid-19, donde el docente  maximizó las instalaciones de aprendizaje al máximo para que este pudiera funcionar bien, aunque se  llevase a cabo en línea.

A través del sistema de aprendizaje en línea sin duda será diferente del aprendizaje realizado cara  a cara directamente. Aunque el aprendizaje se lleva a cabo en línea y solo necesita poco tiempo, pero  el monitoreo debe hacerse, aunque de lejos y también los estudiantes debe ser capaz de implementar el  aprendizaje voluntariamente en casa para que se pueda formar la actitud responsable de los estudiantes.

La falta de conectividad afectó el acceso a la educación en Venezuela y con ello se afectó de modo  directo al trabajo colaborativo de los estudiantes según Meléndez y Sedeño (2021), “lo que se buscó con la  educación virtual en tiempos de pandemia fue la formación de los estudiantes para poderse comunicarse,  tener pensamiento crítico frente y que contrastaran esos contenidos con su experiencia para la producción  de un conocimiento original”. Sin embargo, la falta de conectividad y la falta de ejercicios cognitivos no permitieron cumplir con las competencias previstas.

El aprendizaje colaborativo se da en grupos, estos se generan en los escenarios virtuales, en salas pequeñas.  En opinión de Queupil y Cuenca (2022) “no toda la población venezolana contaba con conectividad y  tampoco había suficientes dispositivos en los hogares, por lo que existía una severa limitación al trabajo  colaborativo, lo que dio lugar a la exclusión escolar de quienes se encontraban aislados y sin internet”  (p.78).

El aprendizaje colaborativo debe ser según Krichesky y Murillo (2019), contextualizado, pero dada  la emergencia y para evitar la pérdida del año lectivo, a través de los medios masivos de comunicación  se emitieron programas educativos genéricos que resultaban contraproducentes porque no estaban  contextualizados.

En este sentido se comprende que, el aprendizaje colaborativo en las clases en línea durante la pandemia  por el COVID-19, generalmente se considera valioso, porque se pudo lograr en algunos casos mejora en  la interacción entre estudiantes y docentes y también crea una sensación de presencia social. Este sentido  también contribuye a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y su capacidad de adaptación a diversos  métodos de enseñanza, lo que a su vez es beneficioso para ayudarlos a comprender la complejidad de la  enseñanza y aumenta su motivación y satisfacción.

Como era de esperar, hubo un aumento reciente en la literatura académica sobre el alcance y los  impactos de los bloqueos de COVID-19 en el sector más amplio de la Educación universitaria. Una revisión  sistemática reciente de Peñaloza (2021), identificaron ciertos estudios relevantes publicados en el período  corto entre 2020 y 2021, con un enfoque en el diseño del plan de estudios y las estrategias de instrucción, las  percepciones de los estudiantes y satisfacción, enfoques andragógicos e integración de tecnología y apoyo  al estudiante.

Es de interés mostrar que existen varias experiencias negativas de los estudiantes sobre el aprendizaje  en línea registradas durante el curso de la pandemia, estos desafíos incluyen: la conectividad a internet,  que impidió el acceso en línea y la disminución del aprendizaje de los estudiantes. Una de las percepciones  de los estudiantes sobre la falta de preparación y las respuestas de desconexión de los docentes en medio  del trabajo en línea surgió como otro factor que afectó la experiencia de los estudiantes, como resultado de  tal percepción, los estudiantes se desinteresaron y desmotivaron mientras aprendían de forma remota, y  esto finalmente afectó su desempeño académico. Dijo Chen et al., (2022), si bien la investigación dedicada  al impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación universitaria ha crecido significativamente, se  necesita hacer más, especialmente en términos de comprensión de las implicaciones para la enseñanza y el  aprendizaje en la era posterior a la COVID-19.

Ante esta situación, se emplearon gran cantidad de herramientas tecnológicas dentro de las instituciones  de educación universitaria durante la pandemia por COVID-19. El resultado se vio en los cambios y en  la forma en que los docentes y administradores realizaron reuniones, brindaron apoyo de salud mental  y verifican si sus estudiantes comprendieron nuevos conceptos. Se debe agregar que, entre los muchos  cambios generados por esta crisis, toda la enseñanza pasó a estar mediada por tecnologías digitales. Ahora  bien, cuando las universidades cerraron en la mayoría de los países en marzo de 2020 debido a la pandemia  de COVID-19, los docentes no tuvieron otra opción que convertir sus aulas en espacios de aprendizaje en  línea.

Dentro de este orden de ideas, Dorado et al. (2022), manifestó: “el incidente global crítico generado  por la pandemia obligó a la mayoría de los docentes a asumir la enseñanza virtual donde debieron utilizar  tecnologías digitales, en ocasiones por primera vez, para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes”  (p.29). Se debe decir que, el cierre de las instituciones de educación universitarias como consecuencia del  COVID-19 provocó cambios sustanciales en la educación con profundas consecuencias. Hoy sabemos  que las desigualdades educativas se han ampliado mientras que los estudiantes han sufrido mayores  desequilibrios sociales y emocionales.

De lo dicho hasta ahora, se puede decir que, las tecnologías de la información y comunicación (TIC),  jugaron un papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes universitarios  en tiempos de pandemia por el COVID-19, desde hace varias décadas, numerosos autores han defendido  que las TIC como dispositivos educativos facilitan la adaptación de la enseñanza a cada estudiante. Las  TIC, según Núñez et al., (2021), “dentro del ámbito educativo, son un complemento para el desarrollo  del proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que facilitan la interacción de las actividades didácticas,  estimulan el uso plataformas y aplicaciones educativas y permiten el trabajo colaborativo entre diferentes  grupos de personas” (141). Sabemos que, en la formación educativa universitaria se han implementado  como complemento para el aprendizaje.

Entonces, es importante decir que entre las herramientas tecnológicas utilizadas por docentes y  estudiantes universitarios en tiempos de pandemia por el COVID-19, fueron: Google Meet o Microsoft  Teams, Zoom, Telegram, WhatsApp, Correo Electrónico, almacenamiento en la nube, comunidades  virtuales, blogs entre otras. Estos fueron los mecanismos sistematizados para obtener información válida y  certera sobre tópicos en específicos.

En esta perspectiva, los hallazgos de este estudio son importantes para muchas partes interesadas  en la educación universitaria, pero más para la UPTZ. Los docentes se beneficiarán de la comprensión  de las diversas experiencias y conocimientos que los estudiantes obtuvieron en un periodo académico  lleno de incertidumbre. Además, este estudio puede proporcionar recomendaciones a los docentes de la  UPTZ, que las experiencias de los estudiantes durante la pandemia pueden requerir apoyo adicional de  estos grupos. Finalmente, Los académicos en el campo del aprendizaje en línea y el aprendizaje a distancia  se beneficiarán de la retroalimentación brindada por los estudiantes sobre estos modelos de aprendizaje  durante la pandemia.

De allí que para Venezuela, para ese entonces se vio limitada durante la cuarentena por COVID-19 en  2020 igual que todos los países del mundo, pudiendo agregar que un informe presentado por el Observatorio  de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA) en febrero de 2021, ofrece las  prohibiciones y limitaciones que afrontaron estudiantes, profesores y trabajadores de las universidades  venezolanas durante los primeros nueve meses de cuarentena por COVID-19, entre marzo y diciembre de  2020.

En función a lo planteado, el propósito de este artículo es describir las experiencias estudiantiles  durante la pandemia por COVID-19 y el aprendizaje colaborativo en línea en el Programa Nacional de  Formación en Electricidad de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia. Para poder realizar esta  descripción se consideraron las experiencias estudiantiles, la educación universitaria al COVID-19, la  educación modalidad a distancia y el aprendizaje colaborativo que, según Hernández (2021), “brinda a  los estudiantes oportunidades para obtener nuevas ideas de sus compañeros y, por lo tanto, establecer una interacción mutua en el proceso de aprendizaje. Cuanto más beneficiosa sea la interacción, más  desarrollo podrán alcanzar los estudiantes” (p.35). Dicho de otro modo, se dice que la interacción entre  pares puede promover la ZPD de los alumnos y tiene un papel valioso que desempeñar en la situación de  aprendizaje de idiomas. Y el aprendizaje colaborativo en línea “se puede definir como el uso de Internet,  la web o tecnologías de telecomunicaciones para aprendizaje colaborativo. El aprendizaje colaborativo es  una estrategia de instrucción donde los estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos” (Hernández et al.,  2023, p.41).

 

MÉTODO

 

El artículo se orientó en el enfoque de investigación cualitativa, esta se puede definir “como el estudio  de la naturaleza de los fenómenos y es especialmente apropiada para responder preguntas sobre por qué  algo se observa (no), evaluar intervenciones complejas de múltiples componentes y centrarse en la mejora  de la intervención” (Hernández et al., 2018, p.325). En cuanto al paradigma se asumió el interpretativo, este  “se fundamenta en las subjetividades y da cabida a la comprensión del mundo desde la apropiación que  de él hacen los individuos” (Miranda y Ortiz, 2020, p.09). En este paradigma el investigador promueve el  análisis situacional del fenómeno.

En este sentido se comprende el método fenomenológico, el cual permite describir e interpretar las  experiencias de los sujetos ejecutores para llegar a un modo carente de supuestos de captación de la realidad,  surge como una respuesta al cambio de lo objetivable. Según Mendieta y Ramírez (2014), este método  “se funda en la exposición de las experiencias de vida, con relación a un suceso, desde la representación  del sujeto que se está estudiando” (p.232). Para técnica de recolección de información se utilizaron la  observación participante y la entrevista no estructurada, donde el investigador en este tipo de entrevista,  “espera adquirir información acerca del objeto de estudio, teniendo en cuenta que esta información está  presente en la biografía del individuo entrevistado” (Fuster, 2018, p. 12). En cuanto al instrumento se ha  utilizado el guion de entrevista, Según Cardenal (2016), “es una relación de los temas y subtemas que  desean tratarse de acuerdo con los objetivos de investigación” (p.01).

La población cualitativa estuvo representada por tres (03) estudiantes, incluyendo dos (02) del sexo  masculino y uno (01) del sexo femenino, dos (02) participantes se encontraban cursando el trayecto II y  uno (01) el trayecto III. También se quiso incluir en este estudio a tres (03) docentes de diferentes áreas de  conocimiento, dos (02) de ellos fueron del sexo femenino y uno (01) del sexo masculino.

 

RESULTADOS

 

Se utilizó como técnica de procesamiento la denominada categorización desde el análisis de implícito  de estos actores, que consiste en identificar y codificar unidades de significado en los datos aportados.  Se buscaron palabras, frases o ideas clave que reflejaron conceptos relevantes para la investigación. Estos  códigos se agruparon posteriormente en categorías más amplias. Dándolas a conocer mediante matrices o  tablas para organizar los datos en categorías y comparar diferentes casos o unidades de análisis.

Los datos facilitados fueron procesados fenomenológicamente lo que implicó develar los significados  que para los participantes del estudio tiene la situación del mismo. El significado es un fenómeno que no se puede someter a observación empírica; debido a esto la percepción de los significados se captó por medio  de una comprensión interpretativa en el sentido que se le asigna a la comprensión “es el redescubrimiento  del yo”.

Finalmente, cabe considerar, que de la revisión documental por una parte, y del guion de entrevista  o instrumento de recolección de datos, de las intenciones y significados, por otra parte, emergieron  dimensiones y categorías que relacionadas entre sí conformaron una red estructural o un sistema dinámico  de relaciones, resultante de las ideas principales extraídas de las transcripciones gramaticales de las seis

(06) entrevista no estructurada, llegando a obtener un nivel de representación endógena, es decir que la  descripción teórica de los resultados se generó desde adentro. A continuación se presentan las tablas de las  categorías de la investigación.

 

Cuadro 1.

Categorización de la disposición del tiempo y del espacio (Estudiantes)

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

ESTUDIANTE

CATEGORÍAS

SEUDÓNIMO

EXPERIENCIAS

APRENDIZAJE COLABORATIVO

APRENDIZAJE EN LÍNEA

LA DISPOSICIÓN DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO

En el trabajo virtual, la  experiencia que no me hizo bien  fue el no poder interactuar con  alguien, que es algo que me gusta  mucho, aparte de las muchas  distracciones que se dan en casa  durante las clases sincrónicas  relacionadas con lo virtual o ir  directamente a la universidad,  situaciones en las que no pienso  cuando estoy en público o en  clase.

Las peores cosas son las unidades  curriculares que no te dejan  apagar la cámara. Como si fuera  una promesa de ser. En ocasiones  tenia mala conexión y ese fue uno  de los problemas.

Necesité un espacio para conectarme  con profesores y encontrar una rutina  donde no interfieran otras cosas, estar  en casa rodeada de mi familia. No  me dio buenas oportunidades para  enseñar mis clases.

Para mí, la situación de  COVID-19 me ha ayudado  a comprender cómo han  cambiado y reorganizado el  espacio y los horarios de las  aulas.

Mucho tiempo frente al  monitor, no puedo gastar  tanto en imprimir el material  y cursar más de dos unidades  curriculares significó estar  frente a la pantalla todo el día.

Tengo que decir que me  fatigó que la mayor parte del  tiempo tuve que pasar frente  al monitor, y cursar 2 unidades  curriculares al mismo tiempo  significó un día entero frente a  la pantalla.

Experiencias  Estudiantiles

Nota: en cuadro se muestran los hallazgos de la categorización de la disposición del tiempo y del espacio.  Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 2.

Categorización: la accesibilidad, los recursos técnicos y las habilidades tecnológica (Docentes)

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

DOCENTE

CATEGORÍAS

SEUDÓNIMO

EXPERIENCIAS

APRENDIZAJE COLABORATIVO

APRENDIZAJE EN LÍNEA

LA ACCESIBILIDAD, LOS RECURSOS TÉCNICOS Y LAS HABILIDADES TECNOLÓGICA

Experiencias  Estudiantiles

La mayor de las veces tuve problemas  con la conexión, se me colgaban las  reuniones de Meet y tenía que apagar  cámaras para poder seguir la clase.

No contaba con recursos técnicos  sofisticados, una computadora de  escritorio que tuve que comprar una  cámara para podérsela adaptar, pero  no era gran cosa.

En cuanto a las habilidades  tecnológicas, tuve que someterme  a   unas clases que dieron desde  la universidad sobre recursos  tecnológicos para poder manejar  Google Meet y Zoom, porque de eso  no sabía nada y todavía no se mucho.

Vivo en una zona donde la accesibilidad  a la internet a los datos móviles es difícil,  mi experiencia fue bastante negativa  porque tenía que salir a casa de mi hija  a poderme conectar, era las veces que no  lo hacía por el tema de la enfermedad  del COVID-19 y mi hija estaba en  cuarentena.

Puedo decir que mi hija tiene un equipo  que por lo menos podía uno conectarse,  respondía a lo que yo quería hacer.

Las habilidades que yo utilice fue el  Whatsapp porque no se manejar otras  herramientas y esto para mí era difícil  porque no sé si los profesores estaban  pendiente de lo que yo decía.

Una experiencia que  considero negativa es el tema  de la conectividad en el aula  virtual que muchas veces  parece saturada y no se puede  ingresar.

Lo hacía por el teléfono y no  era mucho lo que podía dar.  Utilicé el Whatsapp, el correo  electrónico y en ocasiones  Zoom.

Nota: en cuadro se muestran los hallazgos de la categorización: la modalidad de enseñanza y su relación con el aprendizaje en  la virtualidad (Estudiante).

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 3.

Categorización: la modalidad de enseñanza y su relación con el aprendizaje en la virtualidad (Estudiante)

CATEGORÍAS

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

ESTUDIANTE

SEUDÓNIMO

EXPERIENCIAS

APRENDIZAJE COLABORATIVO

APRENDIZAJE EN LÍNEA

LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE EN LA VIRTUALIDAD

Experiencias  Estudiantiles

Una actividad final en la unidad  curricular circuitos eléctricos  implicó desarrollar una temática  de interés y pensar una propuesta  de integración de las Tics en estos  procesos eléctricos. Fue relevante  pues nos posicionó en el rol de  hacedores y permitió articular lo  teórico y lo práctico.

En la virtualidad con lo del COVID-19  Lo mejor fueron las clases por Google  Meet y zoom. Ahí en su mayoría de los  estudiantes lográbamos conectarnos y  consultar todas las dudas, para mí era  casi como presencial.

En el caso particular, las  clases en la virtualidad no  resultaron muy útiles, no vi  ese intercambio sincrónico  con los profesores, porque  ellos no aclaraban dudas, en  un momento tuve que pedirle  que explicaran un tema que no  se entendiera al leer o al mirar  porque muchos la conectividad  era mala.

Nota: en cuadro se muestran los hallazgos de la categorización: la modalidad de enseñanza y su relación con el aprendizaje en  la virtualidad (Estudiante).

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 4.

Categorización: Espacios y modalidades de interacción (Estudiantes)

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

ESTUDIANTE

CATEGORÍAS

SEUDÓNIMO

EXPERIENCIAS

APRENDIZAJE COLABORATIVO

APRENDIZAJE EN LÍNEA

ESPACIOS Y MODALIDADES DE INTERACCIÓN

Experiencias  Estudiantiles

Quise entrar en un chat, pensando  en un cambio que permitiera  interactuar cara a cara, pero es  imposible contestar, los foros no  están vacíos, muchas veces las  palabras son largas y hay que leer  todo para contestar arriba para llevar  el hilo, se pierde mucho tiempo, es  imposible imaginar una reunión de  80 comentarios.

Tampoco me sirvió que los docentes  enviaran actividades por el foro  semana a semana. Eran actividades  relativamente sencillas que no te  llevaban mucho tiempo, pero nunca  llegué a revisarlas como corresponde.

Yo me di cuenta que, al igual que  los componentes sincrónicos, la  modalidad asincrónica es considerada  tanto desde sus beneficios como en sus  limitaciones y también en este caso las  decisiones didácticas y pedagógicas  que hemos asumido los docentes  parecerían ser factores condicionantes  de las valoraciones de los estudiantes.

Para mi estos espacios son  muy buenos, pero yo lograba  entrar y no me fue muy bien,  porque en algunas situaciones,  el tiempo de respuesta en los  foros no resulta adecuado ante  la necesidad de consultas en  momentos específicos.

Nota: en cuadro se muestran los hallazgos de la categorización: Espacios y modalidades de interacción (Estudiantes).  Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 5.

Categoría: Espacios y formas de interacción en la virtualidad (Estudiantes)

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

ESTUDIANTE

CATEGORÍAS

SEUDÓNIMO

EXPERIENCIAS

APRENDIZAJE COLABORATIVO

APRENDIZAJE EN LÍNEA

ESPACIOS Y FORMAS DE INTERACCIÓN EN LA VIRTUALIDAD

Experiencias  Estudiantiles

Toda la experiencia del trabajo vivido  permitió sobrepasar los estados  emocionales; hacer la materia más  llevadera.

La mejor parte es cómo los profesores  se preocuparon por cómo aprendíamos.  La mayoría de las clases tenían  profesores que nos hacían preguntas,  y se interesaban cómo lo estábamos  haciendo y nos escribían al personal  si no publicamos las actividades  asignadas. En las clases y los foros de  Google, Meet resumen los puntos  débiles que planteamos y reiteran los  temas difíciles. Creo que lo estamos  haciendo bien.

En una materia teníamos  que hacer un trabajo sobre  filosofía. Era    en    grupo,  nos fue mal, por lo cual  tuvimos que volverla hacer.  Como había correcciones  que no entendíamos, le  pedimos a la profesora que  si podíamos realizar un  encuentro sincrónico breve,  para explicarnos lo que no  habíamos entendido. Ella no  pudo, ¿se puede imaginar que  pasó?

Pasó que reprobamos.

Nota: en cuadro se muestran los hallazgos de la categorización: espacios y formas de interacción en la virtualidad  (Estudiantes).

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 6.

Categoría: Espacios y formas de interacción en la virtualidad (Estudiantes)

CATEGORÍAS

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

ESTUDIANTE

SEUDÓNIMO

EXPERIENCIAS

APRENDIZAJE COLABORATIVO

APRENDIZAJE EN LÍNEA

EXPERIENCIAS MIXTAS DE ESTUDIANTES Y PERCEPCIONES DE  APRENDIZAJE EN LÍNEA

Experiencias  Estudiantiles

Fue bastante discordante tuvimos [la  clase] de la semana uno y luego la  semana dos fue un descanso porque  [la universidad] tuvo que arreglar  todo.

Fue un desafío porque todas las clases  fueron en línea toda la transición para  mover todo en línea, sentí que era como  muy desordenado obviamente, porque  todo esto era nuevo para todos.

Fue difícil porque fue un  período de acostumbrarnos  con las herramientas virtuales  y reuniones online.

Hubo  conexiones   e  interacciones limitadas entre  todos los estudiantes incluso  con los docentes.

Nota: en cuadro se muestran los hallazgos de la categorización: Espacios y formas de interacción en la virtualidad  (Estudiantes).

Fuente: Elaboración propia.

 

Cuadro 7.

Categoría: Espacios y formas de interacción en la virtualidad (Docentes)

CATEGORÍAS

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

DOCENTES

SEUDÓNIMO

DOCENTE 1

DOCENTE 2

DOCENTE 3

EXPERIENCIAS MIXTAS DE ESTUDIANTES Y PERCEPCIONES DE  APRENDIZAJE EN LÍNEA

Experiencias  Docente

Como docente puedo decir que, el  aprendizaje en línea realmente no  te da ese aprendizaje experiencial  donde estás teniendo conversaciones  con los estudiantes y lo que recuerdas  como yo recuerdo esa conversación  con los estudiantes y que me enseñó  mucho en ese tiempo de pandemia.

Extrañé ir a la universidad a dar mis  clases presenciales, a estar con mis  compañeros docentes puedo decir que,  ante el encierro, solo pude tomar mi  computadora portátil y reunirme con  los estudiantes, puedo decir que no fue  muy efectivo.

En    verdad  tengo  que  decir que, no disfrutaba  interactuar en línea porque  no podía conectarme con mis  estudiantes en algunas veces.

Nota: en cuadro se muestran los hallazgos de la categorización: Espacios y formas de interacción en la virtualidad (Docentes).  Fuente: Elaboración propia.

 

Experiencias sobre el aprendizaje colaborativo en línea en tiempos de pandemia por COVID-19

¿Qué narraron los docentes del PNF en electricidad de la UPTZ?

Por su parte la DOCENTE 1, narró: “la pandemia por el COVID-19 provocó cambios rápidos en la  educación universitaria en todo el mundo, más aún en la venezolana. Las consecuencias de la pandemia  pueden tardar en manifestarse por completo, pero tendrán un fuerte impacto potencial. En particular, la  transmisión a la educación en línea ha desafiado la formación docente, esto lo pudo decir con propiedad, particularmente puedo decir que no hubo ningún aprendizaje colaborativo”.

¿Por qué cree usted que no hubo aprendizaje colaborativo durante la pandemia por COVID-19?

Bueno, ¿quién que no se vea cara a cara con sus estudiantes puede generar colaboración en el aprendizaje?  No podemos dar un concepto errado del aprendizaje colaborativo, para mí el aprendizaje colaborativo es  que el docente colabore presencialmente con el aprendizaje de los estudiantes, es decir, yo necesito verlos,  necesito estar con ellos para ver qué están haciendo y ver si las estrategias que uso son efectivas, porque  para la colaboración al aprendizaje existen estrategias particulares.

Mientras que el DOCENTE 2 relató: “el aprendizaje colaborativo de lo que he podido ver, es uno de  los enfoques de enseñanza aceptados en la educación en línea, este implica que los estudiantes trabajen  juntos, intercambien ideas y opiniones, desarrollen una comprensión compartida de temas específicos y  construyan productos colaborativos. Pero debo decir que esto no se hizo durante el tiempo del COVID-19”.

¿Por qué no se logró el aprendizaje colaborativo en línea durante la pandemia por COVID-19?

“Porque este tipo de acto mejora la interacción entre estudiantes y profesores y también crea una  sensación de presencia social, eso no lo pudimos lograr porque no teníamos recursos tecnológicos, además  los estudiantes eran muy inconstantes a la hora de conectarse, debe ser por la falta de equipos, de electricidad,  de no sé qué pero no se hacía como de debería hacer. Es tan así que el aprendizaje colaborativo en línea  es beneficioso para ayudarlos a comprender la complejidad de la enseñanza y aumenta su motivación y  satisfacción y te puedo decir que la principal fuente de frustración se puede identificar como la capacidad  de mantener la participación grupal y eso no se logró, estoy tan segura que no y se lo puede preguntar a  cualquier profesor”.

Igualmente el DOCENTE 3 al preguntársele sobre su experiencia en el aprendizaje colaborativo en línea  en tiempos de pandemia por COVID-19, manifestó: “este tipo de aprendizaje puede facilitar el desarrollo  de un entorno de aprendizaje más basado en la práctica para los estudiantes, lo que les permite aprender  de sus otros, docentes y por su cuenta. Por lo tanto, este aprendizaje también puede considerarse como una  forma eficaz de formar a los futuros profesionales”.

¿Usted cree que en tiempos de pandemia por el COVID-19 y sus actividades en línea se logró  desde el PNF en electricidad el aprendizaje colaborativo?

“No, no ser logró porque, bueno particularmente yo no proporcioné un entorno de aprendizaje centrado  en el estudiante durante esta pandemia, porque como muy bien lo dije, necesitaba estrategias grupales y eso  no se pudo porque no se conectaban todos, hubo momentos en que solo se conectaban 4 de 25 que tenía en  el grupo y ¿quién trabaja bien así?, nadie, porque no te dan ganas de nada solo salir del paso y ya”.

¿Y qué recomienda usted para que el aprendizaje colaborativo en línea sea efectivo y sea adoptado  por los docentes?

“Bueno te puedo decir que, es necesario proporcionar un entorno de aprendizaje centrado en el  estudiante mientras trabajemos en línea, porque con todo esto el tema de la multimodalidad la estamos  considerando yo por mi parte aliento a mis compañeros docentes a utilizar un enfoque centrado en el  estudiante para alentarlos a compartir ideas, trabajar con sus compañeros y ayudarlos en puntos críticos  para continuar con su aprendizaje en línea”.

 

DISCUSIÓN

 

TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS DE VALIDACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Aspectos de la experiencia sobre el aprendizaje colaborativo en línea durante la pandemia por  COVID-19 en el PNF electricidad de la UPTZ

¿Qué narraron los estudiantes del PNF en electricidad de la UPTZ?

Los estudiantes del PNF en electricidad de la UPTZ identificaron en particular la falta de acceso a  los materiales, la capacidad de obtener comentarios en línea de los compañeros y de los docentes, y la  oportunidad de trabajar a su propio ritmo como una de sus características únicas que ofrecen un mayor  control del aprendizaje para los estudiantes.

Los tres (03) estudiantes entrevistados también identificaron el aprendizaje colaborativo como una  ventaja y destacaron algunas de las desventajas de emplear el aprendizaje colaborativo en liana en tiempos  de pandemia por COVID-19 en su propia enseñanza en el futuro.

Algunas de las desventajas identificadas incluyeron: dificultades para desarrollar el contacto inicial  entre los estudiantes y desafíos para mantener la participación del grupo y ser capaz de ofrecer diferentes  opiniones de manera constructiva: “dar la cara a los demás es una norma cultural”, como lo expresó el  estudiante (EXPERIENCIAS).

Dos estudiantes relacionaron específicamente estos temas con su propia enseñanza futura. Dijeron que  tendrían que enseñar a sus propios compañeros cómo trabajar en grupos y diseñar formas de mantener la  comprensión de ellos sobre la importancia del trabajo en grupo. La autorregulación de los estudiantes fue  otro aspecto del aprendizaje colaborativo en línea en tiempos de pandemia por COVID-19, porque ellos  creían que sería difícil de manejar para ellos como estudiantes porque ellos mismos habían luchado con  eso:

“A veces me sentía frustrado por mi incapacidad para mantener la autorregulación en el aprendizaje  colaborativo en línea, quería más control del docente cuando no estaba familiarizado con el medio de  aprendizaje”, dijo el estudiante (APRENDIZAJE EN LÍNEA). “Esto sería un desafío para el docente si  lo usara para enseñar; dejar que los estudiantes tomen la iniciativa todavía no es algo natural para ellos”,  manifestó el estudiante (APRENDIZAJE COLABORATIVO).

Debo decir como investigadora que, los estudiantes estaban preocupados, uno de ellos compartió los  desafíos que experimentó al acceder a Internet y le preocupaba que el acceso dependiera de los antecedentes  económicos de los docentes y también de ellos y que uno de ellos notaba la situación económica que todos  tenían para ese entonces porque existió poca posibilidad de tener acceso a Internet y que garantizar la  equidad en el acceso en línea sería un desafío si adoptaran el aprendizaje colaborativo, aquí incluían a los  docentes.

¿Qué narraron los docentes del PNF en electricidad de la UPTZ?

Uno de los docentes dijo: “existieron elementos del aprendizaje en línea que fueron realmente  conveniente, ya sabes, como, a veces pude hacer una clase de nueve a diez y luego puedo trabajar  remotamente desde de diez a cinco. Hoy te puedo decir, pos pandemia que es importante tener en cuenta  que soy alguien que trabaja a tiempo completo y me es más flexible tener clases en línea y me encantaría  que la universidad nos diera esta oportunidad, así puedo hacer otras cosas personales”.

Otro docente narró: “una cosa que, como, ayudó, especialmente durante el encierro es que tenía a  mi familia en casa, como que, como, pasamos por eso juntos, como que simplemente nos apoyábamos y ayudaban mutuamente, cuando no tenía saldo en mi celular mi hijo me prestaba el suyo y así íbamos,  otra cosa el aprendizaje semipresencial me gusta semipresencial, algo en línea, algo presencial, hacer  tutorías definitivamente”. Así mismo, “creo que el aprendizaje en línea es el camino a seguir adelante. Para  conferencias, nosotros no necesitamos estar allí en persona. Yo elegiría en línea. Honestamente. Me gustó  mucho la flexibilidad y ser capaz de estar cómodo y hacer cosas en mi propio tiempo” dijo otro docente.

Como investigadora debo decir:

La rápida transferencia a los modos de entrega en línea obligó a los estudiantes y docentes del PNF en  electricidad de la UPTZ a trasladarse a un entorno educativo complejo. Los estudiantes en general mostraron  actitudes negativas hacia el aprendizaje colaborativo en línea debido a la pandemia por COVID-19, se  pudo conocer que tanto los docentes y estudiantes realizaron y reconocieron muchos de sus objetivos,  ventajas y características. Sin embargo, también identificaron aspectos de este tipo de aprendizaje que  fueron difíciles, algunos pensaron que les ayudaría a mejorar sus habilidades como estudiantes y futuros  profesionales de la ingeniería eléctrica. Sus puntos de vista sugirieron que algunas actividades en línea  exigían niveles más altos de autonomía, colaboración, elección y toma de decisiones de los estudiantes que  estaban acostumbrados a un entorno basado en el desempeño independiente y centrado en el docente.

Se debe agregar que, las respuestas de la entrevista dada por los estudiantes de del PNF en electricidad  de la UPTZ sobre el aprendizaje colaborativo en línea durante la pandemia por COVID-19 en sí mismos  muestran que se dieron cuenta del agregado valor de esto. Algunos docentes manifestaron que estaban  ansiosos por participar en el desarrollo de habilidades, incluida la mejora de su aprendizaje colaborativo,  práctica y conocimientos andragógico, técnicas de enseñanza, habilidades tecnológicas y nuevo  conocimiento y desarrollo su propio experiencia profesional.

Por lo tanto, los docentes en esta investigación vieron al aprendizaje colaborativo en línea como un  aspecto esencial de su desarrollo profesional sostenible. Esto refleja un giro sociocultural en la formación  de profesionales que está impactando en las necesidades profesionales de los estudiantes de ingeniería  eléctrica.

 

CONCLUSIONES

 

La pandemia por COVID-19 causó y continúa causando una interrupción significativa en las  universidades de todo el mundo, y porque no decir que en la UPTZ, obligando a los estudiantes a hacer  una transición completa al aprendizaje completamente en línea y a los docentes a adoptar rápidamente  nuevos tecnologías y recursos para enseñar de formas novedosas. Venezuela informó su primera Caso  de COVID-19 el 13 de marzo de 2020 (Beran, 2020), inmediatamente el gobierno venezolano anunció  medidas destinadas a controlar el primer brote, incluida la prohibición de reuniones públicas de más de  500 personas (Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria).

El anuncio de cierre provocó que las universidades venezolanas, públicas y privadas suspendieran  la mayoría de las actividades de aprendizaje y enseñanza en sus instalaciones a principios del nuevo año  académico, redirigiendo el aprendizaje de los estudiantes a una entrega totalmente en línea y así comenzó  toda la experiencia del aprendizaje colaborativo en línea.

Los hallazgos presentados en esta investigación brindan una comprensión matizada de las experiencias  y expectativas de los estudiantes del PNF en electricidad de la UPTZ para su aprendizaje en un mundo  post COVID-19. La duración y la perturbación de la pandemia han cambiado notablemente los modos de enseñanza, el compromiso y la ganancia de aprendizaje de los estudiantes.

Una consecuencia es que el aprendizaje multimodal probablemente desempeñará un papel cada vez más  importante en la mitigación y desafíos relacionados con la pandemia identificada en este documento, y el  fomento de una mejor experiencia de aprendizaje para los estudiantes, así como una mayor el compromiso,  el rendimiento académico y la adquisición de habilidades clave para la empleabilidad.

Si el futuro del aprendizaje es un aprendizaje en línea modelo, la UPTZ y todas las universidades  deberán reconsiderar sus estrategias andragógicas, procesos y enfoques operativos. Para que los estudiantes  participen mejor en entornos de aprendizaje en líneas, y que los docentes acostumbrados a la forma  tradicional de enseñanza que puede describirse como didáctica centrada, el docente debe adoptar nuevas  formas de enseñanza que incorporen estrategias de aprendizaje activo y el uso del aprendizaje colaborativo,  así como técnicas para facilitar el aprendizaje, la UPTZ debe proporcionar a los docentes el aprendizaje, el  apoyo y los recursos profesionales adecuados.

Por último, la cuidadosa adopción de nuevas formas de aprender y enseñar, como el aprendizaje  colaborativo en línea, así como la integración de tecnologías innovadoras. Las tecnologías educativas deben  servir para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en un mundo pospandémico, teniendo  en cuenta futuras pandemias y otros posibles disruptores.

 

REFERENCIAS

 

Cardenal. M. (2016). Guía de Diseño de la Entrevista y Grupo de Discusión. Universidad de las Palmas  de Gran Canarias. https://www.researchgate.net/publication/301548753_guia_de_diseno_de_la_  entrevista_y_grupo_de_discusion

Chen, V., Sandford, A., LaGrone, M., Charbonneau, K., Kong, J., y Ragavaloo, S. (2022). An exploration of  instructors’ and students’ perspectives on remote delivery of courses during the COVID-19 pandemic.  British Journal of Educational Technology, 53(3), 512–533. https://doi.org/10.1111/bjet.13205.

Dorado, C. Murillo, G. González, C. (2022). Gestión y organización universitaria para enfrentar la  pandemia de COVID-19. Aportes desde la universidad pública en Colombia. Revista Apuntes; Lima,  49(92). DOI:10.2l678/apuntes.92. l680.

Fuster, D. (2018). Investigación Cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. [Consulta en Línea].  [Consultado febrero 2020]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://dx.doi.  org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.

Hernández, N. Muñoz, P. González, M. (2023). Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje  colaborativo en entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia; Madrid, 6(1).  39-58. DOI:10.5944/ried.26.1.34031.

Hernández, N. (2021). Herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas  oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Revista Educatio Siglo XXI;  Murcia, 39(2). 81-99. DOI:10.6018/educatio.465741.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación (Sexta Edición).  Editorial Mc Graw Hill. México. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-  de-la-Investigación_Sampieri.pdf

Krichesky, G., y Murillo, F. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de  mejora. Un estudio de casos. Educación XXI, 21(1), 135-155.

Meléndez, N., y Sedeño, A. (2021). Innovación educativa en tiempos de Covid-19 en el proyecto Galería  Central: una experiencia de creatividad docente en comunicación del arte. Revista Educación Artística;  Valencia 4(12). 89-106. DOI:10.7203/eari.12.20600.

Mendieta, G., y Ramírez, J. (2014). La Fenomenología desde la Perspectiva Hermenéutica de Heidegger:  Una Propuesta Metodológica para la Salud Pública. [Consulta en Línea]. [Consultado febrero 2020].  México. https://www.redalyc.org/pdf/120/12041781014.pdf

Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana  de Estudios Educativos, 50(esp). 343-352. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119.

Miller, K. (2021). Asociación Comunitaria de Investigación Covid-19. Academic Commons Columbia.  https://doi.org/10.7916/88v3-n510.

Miranda, S., y Ortiz, J. (2020). Los Paradigmas de la Investigación: un Acercamiento Teórico para  Reflexionar desde el campo de la Investigación Educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación  y el Desarrollo Educativo, 11(21). 1-18. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Núñez, R. Hernández, C., y Gamboa, A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma  digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad  Católica del Norte, 57. 137-156. DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a10

Peñaloza, N. (2020). La educación venezolana en tiempo de pandemia. Revista Arjé. 14(26). file:///C:/  Users/LENOVO/Downloads/Documents/art10.pdf

Queupil, J., y Cuenca, V. (2022). La colaboración educativa antes y durante la pandemia: análisis de redes  sociales en escuelas chilenas. Apuntes Lima 49(92). 125-149. DOI:10.2l678/apuntes.92.1732.

Smith, B. Georgiopoulos, A., y Mueller, A. (2021). Impact of COVID-19 on mental health: Effects on  screening, care delivery, and people with cystic fibrosis. Publimed, 3(31). 26-45. DOI: 10.1016/j.  jcf.2021.08.027