Vol. 2 | No. 3 | Febrero - julio 2022 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 10 - 22

 

 

 

 

Diagnóstico de necesidades psicopedagógicas  mediante la atención clínica y grupal en la  Universidad Adventista, Bolivia

 

Diagnosis of psychopedagogical needs through clinical and group care at the Adventist University, Bolivia

 

 

Katerine Elizabeth Merida Choquez

katy.merida.5@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5590-9834

Universidad Adventista de Bolivia. Cochabamba,  Bolivia

 

Artículo recibido 15 septiembre de 2021 / Arbitrado 03 de octubre de 2021 / Aceptado 9 de diciembre 2021 / Publicado 01 de febrero de 2022

 

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.2i3.9

 

 

RESUMEN

Se muestran los resultados del diagnóstico de las principales necesidades  psicopedagógicas de estudiantes universitarios y niños en edad escolar con y sin  dificultades de aprendizaje. Esta investigación utilizó una metodología mixta que  combinó elementos  cuantitativos  y cualitativos.  El  tipo  de  estudio  fue  descriptivo  y diagnóstico. La muestra estuvo conformada por  400  estudiantes  universitarios,  cinco directivos, 20 docentes, 24 niños y siete  universitarios  que  acudieron  al  gabinete psicopedagógico. Se comprueba que existe concordancia en  la  preferencia  por usar como estrategias ejemplos reales o imaginarios; los estudiantes consideran  que la evaluación no debe tener preguntas ambiguas, la metodología de enseñanza  preferente es la interrogación y la exposición, mientras que los profesores consideran  la narración sobre su experiencia laboral. Los estudiantes plantean como necesidad  psicopedagógica mejorar la comprensión e incrementar la velocidad lectora, contar  con técnicas de oratoria, de desenvolvimiento efectivo ante el público y técnicas de  estudio. Los docentes indicaron que es necesario fortalecer la redacción y producción  escrita.

 

Palabras clave: Diagnóstico  psicopedagógico;  dificultades de  aprendizaje;  comprensión lectora;  lectoescritura; deficiencia  intelectual.

 

ABSTRACT

The results of the diagnosis of the main psycho-pedagogical needs of university  students and school-age children with and without  learning difficulties are  shown.  The sample was made up of 400 university students, five managers, 20 teachers, 24  children and seven university students who attended the psycho-pedagogical office.  The survey, interview, test and questionnaire were used as  instruments. It is  found  that there is agreement in the preference for using real or imaginary examples as  strategies; Students consider that the evaluation should not have ambiguous questions,  the preferred teaching methodology is questioning and exposition, while teachers  consider narration about their work experience. The students propose as a psycho-  pedagogical need to improve comprehension and increase reading speed, to have  oratory techniques, effective performance in front of the public and study techniques.  The teachers indicated that it is necessary to strengthen writing and written production

 

Keywords:  Psychopedagogical  diagnosis; learning  difficulties; reading  comprehension; literacy;  intellectual deficiency.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La Psicopedagogía emerge como respuesta a las dificultades de aprendizaje, a la extensión de la  escolaridad, a la discapacidad, y las nuevas formas de educación. Estas problemáticas condujeron  a la formación de docentes para sobrellevar los desafíos que se presentaban en una educación formal  homogeneizante.

Para Bisquerra Alzina (1998), en la psicopedagogía o también llamada orientación psicopedagógica se  distinguen tres modelos de intervención, entendidos como las estrategias para conseguir unos resultados  propuestos: el modelo de programas, que se anticipa a los problemas para prevenirlos y colaborar con el  desarrollo integral de la persona; el modelo de consulta colaborativa como marco de referencia esencial,  que se propone asesorar a profesores, tutores, familia, a la institución, para que sean ellos los que apliquen  los programas de orientación y el modelo clínico, llamado couseling, se refiere a la atención individualizada,  donde la técnica característica es la entrevista.

Coexisten diferentes concepciones epistemológicas sobre el quehacer de la psicopedagogía, en  dependencia de los referentes teóricos y metodológicos que las sustentan, los cuales no deben ser  subestimados por su valor, como, por ejemplo, la escuela de Epistemología Genética de Piaget, la escuela  Histórico Cultural de Vigotsky y la corriente Humanista en la Psicología de Rogers. Dichas concepciones  asumen a la psicología y la pedagogía de manera integrada, pero desde enfoques diferentes (Ortiz &  Mariño, 2014).

Palacio et al. (2006), exponen que en la definición de Psicopedagogía se da una confluencia de posturas  teóricas, ideológicas, concepciones éticas de disciplinas como la psicología, la pedagogía, el trabajo social y  la medicina, entre otras, las cuales están centradas en procesos relacionados con la manera como aprenden  y se desarrollan las personas, las dificultades que encuentra el individuo en el proceso de adquisición de  nuevos aprendizajes, las intervenciones encausadas a apoyar o superar obstáculos y en términos generales,  con las actividades pensadas y proyectadas hacia el logro de aprendizajes cada vez mejores.

De ahí la importancia de la investigación y orientación psicopedagógica en el ámbito educativo, siendo  necesario considerar que el docente sea capaz de visualizar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante,  promueva espacios amenos, dinámicos y creativos, donde el proceso formativo determine una nueva  propuesta pedagógica que motive, inspire y direccione al educando, para que se convierta en autor del  conocimiento, adquiera confianza en sí mismo y consiga objetivos, tanto personales como académicos  (Saldarriaga et al., 2020).

A nivel educativo la orientación de profesionales y asesores psicopedagógicos apoyan el trabajo del  docente, permitiendo conocer las situaciones que pueden influir en el aprendizaje de los estudiantes, para  fortalecer actitudes, aptitudes, valores y emociones, es decir, motivan e incentivan la creatividad, asimismo,  forma seres autónomos con la capacidad de resolver problemas, con la finalidad de construir una educación  de calidad y calidez (Sánchez Cabeza, 2017).

Bajo esa tesitura, Grimaldo Muchotrigo and Merino Soto (2020), consideran que la orientación  psicopedagógica trabaja las emociones de niños y adolescentes, promueve competencias enfocadas al  desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes con la finalidad de desarrollar la parte  humana, de manera colateral el rendimiento académico, a través, del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La  creciente demanda de apoyo psicopedagógico, que incide en la evaluación, intervención y regulación de las diferentes dificultades de aprendizaje, se encuentra en escenarios diferentes, incluido el  ámbito de la educación superior. Tomando en cuenta esta necesidad, la Universidad Adventista de Bolivia  (UAB) junto con la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, presentó la iniciativa de crear el  Gabinete Psicológico y Psicopedagógico en la institución, prestando así sus servicios al público en general,  pero principalmente a los estudiantes de la misma casa de altos estudios. En este trabajo se muestran los  resultados del diagnóstico para determinar las principales necesidades psicopedagógicas de los estudiantes  de la UAB y niños de edad escolar con y sin dificultades de aprendizaje que solicitan los servicios del  Gabinete Psicopedagógico en la gestión 2017.

 

MÉTODO

 

Esta investigación utilizó una metodología mixta que combinó elementos cuantitativos y cualitativos. El  tipo de estudio fue descriptivo y diagnóstico. La investigación se realizó en la Universidad Adventista de  Bolivia en el 2017. La población estuvo conformada por estudiantes de tercer a décimo semestre de todas  las facultades, de los cuales se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de 400 estudiantes de  la gestión 2017. Además, se seleccionaron a los cinco decanos de cada una de las facultades y una muestra  aleatoria de 20 docentes de las diferentes facultades.

En cuanto a las personas que acuden al Gabinete Psicopedagógico de la universidad, solicitando la  atención clínica, la mayoría proviene de la localidad de Vinto y el centro de Cochabamba. Se diagnosticaron  24 niños de edad escolar y siete jóvenes universitarios que acudieron al gabinete durante la gestión.

Además de la atención clínica, se llevaron a cabo tres evaluaciones grupales para identificar niños  con posibles dificultades de aprendizaje en coordinación con el plantel administrativo de tres Unidades  Educativas (UE), la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, estudiantes de 7º semestre de  Psicopedagogía y el Gabinete psicopedagógico de la UAB.

En la Unidad Educativa Particular de Quillacollo, la muestra estuvo conformada por 24 estudiantes de  2do grado; 23 de 3er grado y 23 de 4to grado de primaria. Se evaluaron sus procesos lectores y escritores.  Asimismo, se incluyó a 39 estudiantes de 4to grado, 35 de 5to grado y 37 de 6to grado de secundaria,  aplicando la escala de inteligencia general.

En la Unidad Educativa San Agustín se diagnosticaron 26 estudiantes de 1er grado, 21 de 2do grado,  12 de 3er grado y 17 de 4to grado de primaria. Se midieron sus competencias en psicogénesis de la  lectoescritura y procesos lectores y escritores.

En la Unidad Educativa Adventista de Bolivia fueron diagnosticados 24 estudiantes de 1er grado, 15  de 4to grado y 7 de 5to grado de primaria. Se evaluaron aspectos de lectoescritura, comprensión lectora,  nociones de conservación y valor posicional, memoria visual, auditiva y discriminación visual, cálculo  mental, resolución de problemas aritméticos, memoria operativa, atención y escritura y redacción

Se utilizó la encuesta, la entrevista semi estructurada y el Test para obtener los diagnósticos del  aprendizaje en la intervención clínica y las evaluaciones grupales realizadas en las UE. Para el presente  trabajo se utilizaron diferentes baterías de tests psicopedagógicos, cada una de ellas se conformó de acuerdo  a las características y necesidades de cada caso en la atención individual.

Para la recolección de la información se emplearon los siguientes instrumentos: el cuestionario con  el fin de identificar las principales necesidades psicopedagógicas, dirigido a estudiantes y docentes de las  diferentes facultades de la UAB. El cuestionario para estudiantes comprende seis preguntas de selección múltiple, que representan seis apartados de conflictos psicopedagógicos que intervienen en el proceso de  aprendizaje de los estudiantes. El cuestionario para docentes, está compuesto por siete preguntas, también  de selección múltiple.

La aplicación de los instrumentos de diagnóstico para los estudiantes de la UAB se realizó durante  el mes de febrero de la gestión 2017, comenzando con las entrevistas semi estructuradas a cada uno de  los decanos y la solicitud de visitar las aulas de sus facultades para encuestar a los estudiantes y docentes  que otorgasen minutos de su tiempo. Seguidamente, se procedió a realizar las encuestas a los estudiantes  universitarios y sus respectivos docentes en horarios de clase.

Posterior se tabularon los resultados de cada cuestionario por separado para decanos, docentes y  estudiantes para identificar las dificultades psicopedagógicas predominantes en la población estudiantil. El  diagnóstico clínico de cada caso se llevó a cabo en diferentes fechas a lo largo de la gestión 2017, de acuerdo  a la demanda de los servicios psicopedagógicos en el gabinete. Las evaluaciones grupales a los colegios se  realizaron de acuerdo a las solicitudes de las UE, en coordinación con el claustro y el equipo de evaluación.  Los datos obtenidos fueron clasificados de acuerdo a la población que se aplicó y luego procesados para su  análisis e interpretación. Para analizar los datos se utilizó el SPSS que facilitó la obtención de las frecuencias  de los resultados y el programa Microsoft Excel para realizar las gráficas correspondientes.

 

RESULTADOS

 

Diagnóstico a estudiantes universitarios de la UAB

En relación a la metodología de enseñanza, el 41,8 % de los estudiantes de la UAB prefieren que se haga  constante el uso de la ejemplificación sobre los contenidos que se van desarrollando; así también, el 30,8%  indicó que prefiere ver videos, documentales o películas; el 16,3% que se dicten los temas o se escriban en  la pizarra; el 7,3% mencionó otra preferencia, entre ellas, la realización de actividades fuera del aula y el  4% se inclina por leer fotocopias. Coincidiendo con los estudiantes, el 48,39% de los docentes indica que  los estudiantes aprenden mejor cuando se les presentan varios ejemplos sobre el tema avanzado; el 25,81%  de las respuestas fueron diferentes a las opciones planteadas por los estudiantes, entre ellas consideran la  combinación de diferentes técnicas, la motivación constante y uso de materiales innovadores; el 16,12%  de las respuestas afirman que ver videos, documentales y películas es más efectivo; el 6,45% que se les  proporcione fotocopias y el 3,23% que se dicten los temas o se los escriban en la pizarra.

En el gráfico 1 a) se aprecia que, durante el desarrollo de las clases, el 63,8% de los estudiantes prefieren  que el docente haga preguntas y repita varias veces lo que está enseñando de diferentes maneras; el 31,3%  opta porque el docente hable de su experiencia personal y cuente lo que hace en su trabajo; el 5,0%  manifestó opiniones diferentes, relacionadas con que el docente se preocupe por los asuntos personales  de los estudiantes, que sea más jovial y mantenga una buena relación con los estudiantes y que prepare sus  temas con diferentes actividades grupales. En el gráfico 1 b) se muestra el criterio sobre la metodología  desde la óptica del docente, el 62,96% opina que los estudiantes aprenden mejor cuando ellos hablan de  su experiencia laboral; el 62,96% mencionaron otras opiniones entre ellas; adecuar la metodología a los  contenidos y combinar la parte teórica con la parte práctica; el 29,63% cree que es preferible hacer varias  preguntas sobre lo que se está avanzando y el 7,41% señala que el aprendizaje es mejor cuando se repiten  los contenidos de diferentes maneras.

 

Gráfico 1.

Preferencias en el uso de las metodologías de enseñanza

Fuente: Elaboración propia.

 

El 38,0% de los estudiantes indicó que los factores que dificultan el buen rendimiento en las evaluaciones  son las preguntas en doble sentido o con trampa que se presentan en los parciales; el 29,8% señaló el uso  de un lenguaje difícil de comprender y las instrucciones poco claras; el 28,5% corresponde a los parciales  largos, de varias hojas y con mucha letra y, finalmente, el 3,8 % de los estudiantes mencionaron otros  factores, entre ellos, que los exámenes no coinciden con la temática avanzada, exámenes sorpresa y la poca  preparación previa al examen. Por su parte, el 38,6% de los docentes consideran que lo más perjudicial  para los estudiantes en los parciales es el lenguaje difícil de comprender y con instrucciones poco claras; el  32,25% las preguntas en doble sentido y con trampa; el 19,34% los exámenes largos y el 9,81% consideraron  la falta de compromiso por parte de los estudiantes y las preguntas de desarrollo en los exámenes.

Consultados sobre los aspectos preferenciales y positivos en los exámenes parciales, el 48,0% de los  estudiantes considera que para un mejor rendimiento se requiere que el docente los repase previamente;  el 26,3% prefiere que se les proporcione mayor tiempo para concluirlos; el 19,3% pide que se les expliquen  las consignas y se proporcionen ejemplos; el 4,0% señala que sea oral, no escrito y el 2,5% indicó otras  opiniones entre ellas que el examen sea de selección múltiple y con preguntas de respuestas cortas. El 42,3%  de las respuestas de los docentes indica que la demanda mayoritaria de los estudiantes durante los parciales  es de un repaso previo al examen; el 34,52% considera la solicitud de tiempo extra para concluir el examen;  el 19,23% que se expliquen las preguntas y 3,85% que el examen sea oral y no escrito. Ninguna respuesta  indicó un comentario aparte, coincidiendo, de manera general, ambas percepciones. Con relación al uso  de la biblioteca, el 43,0% de los estudiantes considera que el principal impedimento está dado porque no  se permiten buscar los libros de forma directa; el 32,5% menciona que cuenta con pocos libros actuales;  el 16,0% opina que los registros de búsqueda se encuentran desactualizados y el 8,5% mencionaron otros  comentarios, sobre la desorganización de los libros, el ambiente frío y que no se permite conversar ni entrar  con bolsos ni mochilas. El 50,0% de las respuestas de docentes coinciden en que el mayor inconveniente  para los estudiantes es que no se permite buscar los libros de forma directa en la biblioteca; el 20,0 %  indica la desactualización de las fuentes; el 16,67% manifiesta que las listas de registros se encuentran  desactualizadas y el 13,33% mencionó otros impedimentos, entre ellos la poca promoción de la biblioteca,  la falta de hábitos lectores por parte de los estudiantes y la escasa bibliografía relevante.

Al analizar las áreas que requieren apoyo psicopedagógico, el 26,5% de los estudiantes indica necesitar  mejorar su lectura y comprensión; el 26,5% su oratoria; el 19,0% las técnicas de estudio; el 14,5% el manejo del  estrés y la ansiedad; el 13% la redacción y el 1,5% mencionó otras necesidades, entre ellas la capacidad para  socializar con facilidad y la administración del tiempo en los estudios. El 31,59% de los docentes identifican  necesidades psicopedagógicas en los estudiantes en relación a la redacción, a la lectura y comprensión; el  15,79% señala como necesidad las técnicas de estudio; 10,53% la oratoria y desenvolvimiento en público; el  7,89% el manejo de la ansiedad y el estrés y el 2,63% consideraron otras respuestas, algunas de ellas fueron  la adaptación de los estudiantes al ambiente académico, la motivación y la automotivación (Gráfico 2).

 

Gráfico 2.

Identificación de necesidades psicopedagógicas

Fuente: Elaboración propia.

 

Por otra parte, el 34,48%     de los docentes señalan que la principal limitación en su labor es  el pobre acceso a Internet; el 17,24% indica que son pocos programas de capacitación docente; el  mismo porcentaje para otros comentarios, entre ellos el ambiente laboral, la limitación y restricción  del uso de Internet, las interrupciones con programas extra curriculares y la poca  motivación por  parte de la administración de la universidad; el 13,8% señala el mal estado del equipo audio visual; el  10,35% la escasa bibliografía en la biblioteca y 6,89% la cantidad excesiva de estudiantes (Gráfico 3).

 

Gráfico 3.

Limitaciones en la labor docente

Fuente: Elaboración propia.

 

Diagnósticos clínicos

En la tabla 1 se muestra la cantidad de diagnósticos realizados de forma clínica, en su mayoría a niños  en edad escolar y a siete jóvenes universitarios que acudieron al gabinete durante la gestión.

 

Tabla 1.

Dificultades de aprendizaje

Áreas

Diagnóstico clínico

Cantidad de casos

Lectura

Retraso en la lectoescritura

3

Dislexia

3

Psicomotricidad

Estimulación oportuna

10

Funciones básicas

Retraso en el desarrollo de las funciones básicas

1

Inteligencia

Deficiencia intelectual

4

Problemas generalizados del aprendizaje

1

Hábitos y técnicas de estudio

Dificultades inespecíficas del aprendizaje.

4

Orientación vocacional

5

Total

31

Fuente: Elaboración propia.

 

Como se puede evidenciar la población que acudió al gabinete psicopedagógico para atención clínica  estuvo conformada por 31 casos, de los cuales 16 presentaron dificultades de aprendizaje con diferentes  diagnósticos, 10 asistieron para recibir estimulación oportuna y 5 para orientación vocacional.

 

Diagnóstico a la población que solicitó evaluación grupal.

El gabinete psicopedagógico recibió solicitudes para evaluación grupal de tres UE, dos de ellas de  la provincia de Quillacollo y una del municipio de Vinto, en respuesta se identificaron a los niños que  requieren intervención psicopedagógica a través de las evaluaciones grupales realizadas con cada población.  Las aéreas que se valuaron para cada grupo fueron seleccionadas en coordinación con las maestras de aula  y el equipo de evaluación, conformado por el gabinete de la universidad y el séptimo semestre de la carrera  de Psicopedagogía de la UAB.

 

Resultados de UE Particular de Quillacollo

En la evaluación de lectorescritura para 2º de primaria, se comprueba que, de un total de 24 estudiantes,  la mayoría de la población se encuentra en el rango normal alto en cuanto a escritura de palabras (12) y  pseudopalabras (9) y en el rango de deficiente y normal bajo en lectura de palabras (9) y pseudopalabras (8).  Los estudiantes que se encuentran en la categoría de deficiente requieren una valoración más direccionada  e individualizada.

En 3º de primaria, de 23 evaluados, se aprecia que, en cuanto a prosodia la mayoría de los estudiantes  se encuentran en un rango normal bajo (11) y deficiente (8), siendo que, en comprensión de palabras y  frases, la gran mayoría (17) se encuentra en el rango de deficiente.

En comprensión de textos para 4º de primaria, la gran mayoría se encuentra en el rango de deficiente  (20 de 23 diagnosticados), en velocidad lectora los estudiantes obtuvieron un rendimiento normal alto  en el primer texto (8); normal alto (7) y deficiente (7) en el segundo, y en el tercer texto 10 se encuentran  deficientes.

Al evaluar en 4º de secundaria la inteligencia general, se observa que el 52,0% de los estudiantes se  encuentran en el rango de deficiente; el 41,0% inferior al término medio; el 5,0% corresponde al término  medio y el 2,0% es superior al término medio, ningún estudiante se encuentra en el rango superior. Por tanto, resulta convienen realizar una valoración individualizada, seguida de la intervención correspondiente  para estimular la inteligencia general.

Para esta misma variable se aprecia que el 69,0% de los estudiantes de 5º de secundaria se encuentran  en un rango de deficiente; el 29,0% corresponde a inferior al término medio; el 2,0% a superior al término  medio y ningún estudiante en los rangos de término medio y superior. Se sugiere que los estudiantes  evaluados de deficiente participen de una evaluación individualizada y una intervención grupal para  optimizar la inteligencia general.

Para los de 6º de secundaria, el 65,0% de los estudiantes se encuentra en el rango de inferior al término  medio de inteligencia general; el 17% corresponde al término medio; el 1% al rango deficiente; el 5% al  rango superior y 2% al rango superior al término medio.

 

Resultados de la evaluación realizada en la UE San Agustín

Al evaluar en 1º de primaria las etapas de la psicogénesis, se aprecia que el 50,0% de los estudiantes  se encuentran en la etapa pre silábica; el 15,39% en la de fonetización sub etapa silábica-alfabética o de  transición, el mismo porcentaje pertenece a la etapa de la fonetización sub etapa alfabética; el 11,53% a la  etapa simbólica; el 7,69% a la etapa de la fonetización sub etapa silábica.

Con relación a la lectoescritura en 2º de primaria, la mayoría de la población se encuentra en el  rango deficiente en lectura y escritura (12 de 21), tanto de palabras (10) como de pseudopalabras (10);  sin embargo, existe un número significativo que se encuentra en el rango de normal alto en escritura de  palabras (7) y pseudopalabras (9), en comparación de los pocos que se encuentran en el mismo rango, pero  en lectura (3) y pseudolectura (4).

En 3º de primaria, la comprensión y prosodia se comportan de la siguiente manera, la mayoría se  encuentra en el rango de deficiente, tanto en comprensión de palabras y frases (5) de 12 estudiantes  evaluados como en prosodia (4); en el rango normal alto en cuanto a prosodia se encuentran 4 y 3 en  el normal bajo, por lo que se indica que el rendimiento en la prueba de prosodia fue con puntuaciones  más aceptables que en comprensión de palabras y frases. Es conveniente realizar una evaluación más  direccionada, individualiza y aplicar actividades para incrementar la comprensión lectora.

En 4º de primaria se observa que el rendimiento de la mayoría (13) de 17, se encuentran en el rango de  deficiente en la prueba de comprensión de textos; 3 estudiantes se encuentran en el rango de normal alto  y solamente 1 estudiante en el rango de superior. En cuanto a la velocidad lectora en el primer y segundo  texto la mayoría se encuentra en rango deficiente (8 en cada caso) y se distribuyen pocos entre normal bajo  (3, 4 y 3 en la primera, segunda y tercera lectura respectivamente. El rango superior se comporta de manera  similar (2, 3, 3). En el tercer texto 6 estudiantes se encuentran en el rango de normal alto y 5 en deficiente.

 

Resultados de la evaluación realizada en la U.E. Adventista de Bolivia

Al analizar las evaluaciones de 1º de primaria en lectoescritura se aprecia que únicamente el 33,3%  de los estudiantes alcanzaron la consolidación de esta habilidad (fonetización-alfabética); el 29,18% se  encuentra en la etapa de transición, y el 8,3% se encuentra en la etapa simbólica, presilábica y silábica  respectivamente, es decir, el 24% aún no ha consolidado la lectoescritura.

Al analizar en este mismo grado, la noción de conservación, se reconoce que esta capacidad se deberá  consolidar hasta la conclusión del periodo académico, no obstante, cabe advertir que existen 3 niños de  24 con la capacidad consolidada para el 12,5%; el 87,55% no posee la noción de consolidada. Esta es una  de las nociones del cálculo imprescindible, por ello es conveniente aplicar programas de intervención que  contribuyan a adquirirla y consolidarla.

Solo el 20,83% demuestra la capacidad de valor posicional consolidada, en contraposición al 79,17%  que aún no la posee, es necesario, entonces, aplicar estrategias y llevar a cabo actividades que la desarrollen.  En relación a la madurez mental de los estudiantes de 1º de primaria, 4 niños presentan un rendimiento  muy por debajo de la media normal, lo que podría ameritar una valoración psicopedagógica más profunda;  el 37,5% de los estudiantes evaluados se encuentran en el nivel de normal a superior y el 29,2% en el  normal a normal alto. Con los dos estudiantes que se encuentran en la categoría de limítrofe (8,3%), sería  conveniente realizar una evaluación más completa y direccionada. Solo 1 estudiante (4,2%) se encuentra

en el nivel normal alto superior.

De igual manera se identificó a 1 estudiante con pobre desarrollo de su memoria visual; el 45,8% se  encuentra en la categoría de competente; el 29, 2% cuenta con una óptima memoria operativa y el 20,8% se  encuentra en la categoría de regular. Sería pertinente aplicar actividades de estimulación para perfeccionar  esta área, en especial con los niños que se encuentra en la categoría de regular y de pobre competencia.  Se determina que 2 estudiantes tienen pobre desarrollo de su discriminación visual, aspecto considerado  elemental para el aprendizaje y se recomienda hacer un seguimiento psicopedagógico. Más del 80% de  estudiantes se encuentran entre el rango de regular y muy competente.

Con relación al diagnóstico de la memoria auditiva se identificaron a seis estudiantes (25,0%) que  requieren intervención, ya que sus puntuaciones se encuentran entre los rangos de deficiente y pobre  competencia; el 50% se encuentra en la categoría de regular; el 20,8% es competente y el 4,2% cuenta con  muy buena competencia en cuanto a la memoria auditiva.

Se evalúan 15 estudiantes de 4º de primaria. Se aprecia que la mayoría de la población se encuentra en  una categoría deficiente y normal bajo en cuanto a comprensión lectora (13); para la velocidad de lectura,  en los tres textos la mayoría se encuentra entre las categorías de normal bajo (2, 5, 3 en la primera, segunda  y tercera lectura respectivamente) a normal alto (5, 1, 3). Esta área debe ser abordada mediante estrategias  que incrementen la comprensión y velocidad lectora.

Con relación a la memoria y atención se comprueba que la mayoría de la población se encuentra en una  categoría de normal alto (13,3%) y superior (86,7%), convirtiéndose así en una fortaleza de la mayoría de los  estudiantes, ningún estudiante se encuentre en otra categoría. En relación al cálculo mental oral, el 73,3%  se encuentra en una categoría de normalidad y el 20% de superior, sin embargo, 1 estudiante se encuentra  en riesgo (6,7%), por lo que sería propicio realizar un seguimiento al respecto, idéntico comportamiento  tiene este estudiante en la variable resolución de problemas aritméticos, por ello es necesario realizar una  evaluación completa con el niño y aplicar un plan de intervención conveniente. Además, es posible que los  estudiantes que se encuentran en la categoría de normalidad optimicen sus capacidades de cálculo mental  oral y accedan a la categoría de superior.

Se identifican bajos niveles de empleo de la tilde (26,7%), lo que podría dificultar la comprensión  lectora; el 40,0% se encuentra con dificultades y el 26,7% en un nivel bajo, solamente el 19,0% se encuentra entre el nivel medio (13,3%) y alto (6,7%). La mayoría presenta un deficiente empleo de la mayúscula: nivel  bajo (53,3%), dudas (20,0%), dificultades (6,7%). Solo el 13,3% se encuentra en el nivel medio y el 6,7%  en el alto. El 100% se encuentra en un nivel bajo en cuanto al uso de los signos de puntuación, se tomó en  cuenta las comas, puntos seguidos, signos de admiración, signos de interrogación y dos puntos. El 26,7% se  encuentra en la categoría de dificultades, el 46,7% en dudas y el 26,7% posee un nivel bajo. Es conveniente  que se tomen medidas para retroalimentar las reglas ortográficas del uso de mayúsculas, tildación y uso de  signos de puntuación, además de realizar prácticas que incrementes su uso correcto.

En 4º grado se valúa la competencia de escritura de un cuento, se observa que el 46,7% de los estudiantes  se encuentran en la categoría de dudas y el 13,3% en un nivel bajo; el 26,7% corresponde al nivel medio  y 13,3%, es decir, dos estudiantes se encuentran en el nivel alto. Los estudiantes que se encuentran en la  categoría de dudas y nivel bajo requieren fortalecer sus capacidades de redacción en cuanto a coherencia,  vocabulario y estructuración del texto escrito.

A nivel de comprensión lectora se pudieron identificar a la mayoría dentro de una categoría de normal  bajo (2) de 7 estudiantes y deficiente (5). En cuanto a velocidad lectora, la mayoría cuenta con una velocidad  en categoría superior (2, 3, 5 en la primera, segunda y tercera lectura respectivamente). Es conveniente  aplicar estrategias que incrementen la comprensión lectora.

Al evaluar en 5º de primaria la memoria y atención se comprueba que 2 estudiantes de 7 se encuentran  en rango deficiente (28,6%); los restantes cinco se encuentra entre la categoría de normal alto (28,6%) a  superior (42,9%). La memoria y atención son dos funciones imprescindibles para el aprendizaje, por ello  es necesario realizar una evaluación más profunda con los dos estudiantes que se encuentran en el rango  de deficiente.

Por su parte, seis estudiantes se encuentran entre las categorías de normal (71,4%); a superior (14,3%)  y un estudiante se encuentra en riesgo (14,3%), por lo que se debería prestar atención en cuanto al  cálculo mental, realizar una evaluación completa de estas y otras áreas para luego implementar un plan  de intervención oportuno. El rendimiento en el área de resolución de problemas aritméticos es normal  (85,7%) y superior (14,3%), ningún estudiante se encontró en la categoría de riesgo.

De los 7 evaluados se pueden identificar a 4 con dificultades en el uso de las tildes (57,1%) y el 42,9%  se encuentran en nivel medio. Los resultados indican que el 57,1% se encuentran con un nivel bajo en el  uso de las mayúsculas; el 14,3% presentan dificultades y dudas respectivamente y este mismo por ciento  presenta un nivel alto. En relación a la escritura con signos de puntuación, el 42,9% necesita evaluación  más específica para despejar dudas respecto a su capacidad; idéntico por ciento presenta dificultades y el  14,3% se encuentra en un nivel bajo. Por ello es necesario reforzar está área.

Sobre la competencia relacionada con la escritura de un cuento, el 42,9% de los estudiantes se encuentran  entre las categorías de nivel bajo; el 14,3% en el medio y el 42,9% cuenta con una óptima competencia en  la redacción de un cuento.

En la tabla 2 se resumen los resultados obtenidos de las tres poblaciones que se tomaron en cuenta para  el diagnóstico institucional.

 

Tabla 2.

Síntesis de resultados. Identificación de problemas.

Dimensiones

Resultados

Didáctica

Utilización de diferentes ejemplos relacionados con la temática desarrollada.

Narración: Conversar sobre la experiencia laboral  relacionada con los contenidos avanzados.

Interrogatorio: preguntas  realizadas al estudiante  para que realice sus propias  conclusiones.

Metodología de enseñanza

Exposición: presentación de  los contenidos dentro de un  contexto adecuado.

Metodología de evaluación

Aspectos positivos: realizar un repaso previo al examen.

Aspectos negativos: lenguaje difícil de comprender, indicaciones poco claras.

      Lectura y comprensión.

Necesidades

psicopedagógicas

  • Oratoria.   

      Técnicas de estudio.

      Redacción y composición escrita.

Impedimentos para hacer uso de la  biblioteca

No se permite buscar los libros de forma directa.

Limitaciones en la labor docente

Pobre acceso a internet.

Población con y sin

dificultades de aprendizaje que acude o  solicita los

servicios del Gabinete  psicopedagógico.

      24 niños y 7 jóvenes para atención clínica.

      3 unidades educativas para evaluación grupal.

Fuente: Elaboración propia.

 

DISCUSIÓN

González et al. (2010) y Ruiz et al. (2022), corroboran que los trastornos específicos del aprendizaje  se han convertido en la causa principal del fracaso escolar y en uno de los mayores retos que tienen que  enfrentar los maestros, psicólogos, pedagogos, y autoridades educativas en los diferentes niveles de la  enseñanza general en prácticamente todo el mundo. Son cada vez más abundantes los reportes sobre esta  condición del neurodesarrollo, así como los estudios que se realizan para tratar de entender los factores  neurocognitivos que subyacen a sus manifestaciones psicológicas. Ya en el caso de los niños con trastornos  del aprendizaje de la lectura se han obtenidos datos que indican menor capacidad de retención de la  memoria de trabajo, en relación a lectores hábiles. Sin embargo, los datos del presente estudio muestran  que la capacidad de retención de información de la memoria de trabajo también es menor en los niños con  otras formas de trastornos del aprendizaje escolar.

Mendoza et al. (2022), desarrolló un estudio para identificar particularidades en el rendimiento  intelectual y la memoria de trabajo en niños con trastornos específicos del aprendizaje en unidades  educativas en la ciudad de Manta, Ecuador. Demuestra que la ejecución de los participantes del grupo de  estudio en todas las pruebas aplicadas, ya fueran las de rendimiento intelectual como las de exploración  de la memoria de trabajo verbal y la memoria de trabajo visoespacial, presentan diferencias estadísticas  significativas en relación a la ejecución del grupo control.

Por su parte, Isla (2020), presenta una propuesta educativa para atender las necesidades de comprensión  lectora deficiente, detectadas en los estudiantes de 1º nivel de educación primaria. La variable se midió en  tres dimensiones de acuerdo al procesamiento de la información contenida en la lectura: (a) recuperación,

(b) interpretación y (c) valoración. Como resultado comprobó que el 67,0% de los niños no recuperan la  información del texto, no tiene capacidad para elaborar resúmenes, realizar comentarios de los personajes  o paisajes o señalar objetos personajes y lugares, el 83% no realiza comentarios sobre el texto leído,  manifestando dificultades para interpretar la lectura y establecer la relación existente con su entorno, no  reconocen los aspectos negativos o positivos de los personajes y el 67% no identifican actitudes de los  personajes ni aspectos de la lectura agradables.

Punina Bonilla (2023), realiza una investigación en los estudiantes de 6 a 7 años de la Unidad Educativa  Sagrada Familia del cantón Ambato, demostrando que existe relación entre las preferencias sensoriales y la  lectura. El nivel lector inicialmente que se presenta es en su mayoría es medio bajo, posteriormente se realizó  actividades psicopedagógicas con la finalidad de estimular las preferencias sensoriales y algunas funciones  ejecutivas implicados en los procesos lectores, al finalizar la aplicación de las actividades psicopedagógicas  se realizó nuevamente la aplicación del test ENFEN, y los resultados fueron favorables y existió un mayor  porcentaje de nivel medio.

Estos estudios permiten reconocer la importancia de realizar diagnósticos psicopedagógicos,  independientemente del nivel de escolaridad de los estudiantes, para determinar las deficiencias en el  aprendizaje y diseñar intervenciones en dependencia de las necesidades detectadas.

 

CONCLUSIONES

 

Teniendo en cuenta estos resultados se puede concluir que, en cuanto a las estrategias didácticas, tanto  decanos, docentes y estudiantes concuerdan en que es preferente el uso de ejemplos reales o imaginarios al  momento de desarrollar los contenidos. Esto contribuye a contextualizar la enseñanza y el aprendizaje. Los  aspectos perjudiciales según la percepción de los estudiantes con respecto a la metodología de evaluación,  son los exámenes con preguntas en doble sentido y con trampa, y lo que interfiere con su buen rendimiento  es que no se realice un repaso previo al examen de las temáticas avanzadas. La metodología de enseñanza  preferente por los estudiantes es la interrogación y la exposición, ya que indican que aprenden mejor cuando  los docentes les hacen constantes preguntas y repiten los contenidos de diferentes maneras. Sin embargo,  la opinión de los docentes difiere, ya que indican que los estudiantes aprenden mediante la narración que  ellos realizan sobre su experiencia laboral concerniente a la temática desarrollada.

En cuanto a las necesidades psicopedagógicas, la demanda de los estudiantes es de mejorar la  comprensión e incrementar la velocidad lectora, contar con técnicas de oratoria y desenvolvimiento  efectivo ante el público y dominar técnicas de estudio. Los docentes indicaron la necesidad de fortalecer las  competencias de redacción y producción escrita.

El principal impedimento según docentes y estudiantes para hacer uso de la biblioteca de la UAB es la  restricción en cuanto a la búsqueda de libros y la desactualización de las fuentes bibliográficas de consulta.  La mayor limitación que señalan los docentes para desarrollar su proceso es el pobre acceso y uso de  Internet.

Finalmente, con respecto a la identificación de la población que acudió al gabinete psicopedagógico  de la UAB para atención clínica y evaluación grupal, se diagnosticaron dificultades de aprendizaje con  diferentes diagnósticos, se brindó estimulación oportuna y orientación vocacional.

 

REFERENCIAS

Bisquerra Alzina, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Ciss Praxis.

González, D., Jiménez, J., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C., & Crespo, P. (2010). Prevalencia de las  dificultades específicas de aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of  Education and Psychology, 3(2), 317-327. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3337778.pdf

Grimaldo Muchotrigo, M., & Merino Soto, C. A. (2020). Efectos de un Programa de Intervención sobre  las habilidades emocionales en niños preescolares. Revista española de orientación y psicopedagogía,  31(1), 62 - 80.

https:// redined. educacion.gob. es/ xmlui/bitstream/ handle/11162/200752/ Grimaldo.  pdf?sequence=1&isAllowed=y

Isla, R. C. C. (2020). Desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Revista  Ecuatoriana de Psicología, 3(7), 174-188. https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/51/126

Mendoza, Y. D. S., Ruiz, B. A., Aveiga, E. M., Macías, M. P. J., Fernández, I. F., & Guerra, Y. I. S. (2022).  Rendimiento intelectual y memoria de trabajo en niños con trastornos específicos del aprendizaje.  Revista del hospital psiquiátrico de La Habana, 17(2), 14.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2020/hph202a.pdf

Ortiz, E., & Mariño, M. d. l. Á. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta de  moebio(49), 22-30. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100003

Palacio, C. R., López, G. C. H., & Nieto, L. Á. R. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: definición,  principios y componentes. El Ágora USB Medellín-Colombia, 6(2), 215-226.

https://www.academia.edu/download/38627809/Agora_Diez_Tema_4_Que_es_la_Intervencion_  Psicopedagogica.pdf

Punina Bonilla, A. M. (2023). “Preferencias sensoriales y la lectura en niños de 6 a 7 años de la Unidad  Educativa Sagrada Familia Universidad Técnica de Ambato]. Ambato, Ecuador. http://repositorio.uta.  edu.ec/handle/123456789/37434

Ruiz, B. A., Mendoza, Y. D. S., Aveiga, E. M., Alarcón, P. M. I., Solorzano, L. V. F., & Guerra, Y. I. S. (2022).  Memoria de trabajo verbal y visoespacial en niños con trastornos específicos del aprendizaje de la  lectura. Revista del hospital psiquiátrico de La Habana, 17(2), 15. https://www.medigraphic.com/pdfs/  revhospsihab/hph-2020/hph202b.pdf

Saldarriaga, A. M. V., Moreira, M. T. V., Mendoza, G. K. Z., Loor, D. J. G., & Briones, M. F. B. (2020). La  orientación psicopedagógica en el ámbito educativo. Dominio de las Ciencias, 6(3), 548-563. https://  doi.org/10.23857/dc.v6i3.1299

Sánchez Cabeza, P. (2017). La orientación educativa en la Universidad desde la perspectiva de los profesores.

Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 39-45. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus06317.pdf