Vol. 1 | No. 2 | Agosto 2021 - Enero
2022 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 24 - 36
Experiencia de capacitación al profesorado en el
uso de las tecnologías en el sector empresarial
Training experience for
teachers in the use of technologies in the business sector
Marta Mulet Fernández
mmulet@trdcaribe.co.cu
https://orcid.org/0000-0002-0902-4370
Centro de
Preparación y Superación de la Cadena de
Tiendas Caribe, La Habana, Cuba
María Caridad Valdés Rodríguez
mvaldes@uci.cu
https://orcid.org/0000-0003-0375-3174
Centro de
Innovación y Calidad de la Educación
Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba
Artículo recibido 30 de enero de 2021
| Arbitrado 15 de febrero de 2021 | Aceptado 14 mayo 2021 | Publicado 01 de
agosto de 2021
http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.1i2.6
RESUMEN
La capacitación mediada por
tecnologías constituye una herramienta eficaz para la formación continua de los profesionales del
sector empresarial. El objetivo del estudio
fue mostrar la experiencia de capacitación del profesorado a través de
mediaciones tecnológicas en el
Centro de Preparación
y Superación de Tiendas
Caribe, Cuba. Se trabajó un
enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. La muestra estuvo
conformada por 21 docentes que imparten
capacitación en centro de
referencia. Los principales resultados destacan que se cuenta con un escenario tecnológico
adecuado (90,48%) y que la capacitación
recibida fue excelente (90.48%), resaltándose su factibilidad por ser a
un menor coste. Se concluye que los
participantes acogieron con beneplácito este tipo de capacitación que involucra el empleo de las tecnologías,
considérense viable continuar con estas
acciones formativas.
Palabras clave: Capacitación
mediadas por tecnologías; docentes; herramientas tecnológicas; sector empresarial.
ABSTRACT
Technology-mediated training constitutes an
effective tool for the continuous training of professionals in the business
sector. The objective of the study was to show the teacher training experience through
technological mediations at the Preparation and
Improvement Center of Tiendas Caribe, Cuba. A
quantitative approach was used, an exploratory-descriptive research, with
a non-experimental design. The sample was made up of 21 teachers who provide
training at a reference center. The main results highlight that there is an adequate
technological scenario (90.48%) and that the
training received was excellent (90.48%), highlighting its feasibility
because it is at a lower cost. It is
concluded that the participants welcomed this type of training that involves the use
of technologies; it is considered viable to continue with these training actions.
Keywords: Training mediated by technologies; teachers; technological tools; business sector.
INTRODUCCIÓN
En la
actualidad, la labor educativa requiere de docentes que perfeccionen sus
competencias para diseñar experiencias
de aprendizaje significativas, donde los estudiantes sean el eje del proceso de
enseñanza y aprendizaje. En este
sentido, el uso de tecnologías juega un papel fundamental en las necesidades de
los estudiantes. Sin embargo, esto
demanda que los docentes adquieran formación digital y conocimiento pedagógico para mejorar su práctica docente
y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo de habilidades en los estudiantes (Hernández et al. 2016).
La
incorporación de las herramientas tecnológicas en la docencia, es fundamental
para que los procesos de aprendizaje
sean de carácter personal, dinámicos y sociales y que los centros sean considerados desarrolladores de un aprendizaje 2.0 (Cabero
y Marín, 2012).
Para lograr
esto, es necesario que el profesorado se involucre con dichas herramientas y
aplicaciones para lograr una docencia
amena y de calidad.
Cabero et
al. (2020), señala que la actual sociedad del conocimiento genera un mayor uso
de las Tecnologías de la Información y
Comunicación ç en los escenarios educativos, lo que provoca una transformación profunda en los modos de
hacer, actuar y formar a los profesionales en empresas. Las TIC son herramientas esenciales que han
permitido fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación.
En este
sentido, Amaya et al. (2021), señalan la importancia de la formación permanente
de los docentes en el uso de las
tecnologías y la necesidad de adquirir conocimientos, habilidades y
experiencias que le permita utilizarlas
de manera efectiva e innovadora en su práctica académica. La formación continua
del docente se lleva a cabo a lo largo
de toda la actividad de superación, y se presenta como una estrategia prioritaria para elevar la calidad de la
educación.
Para Infante
y Breijo (2017), la capacitación es un proceso de
enseñanza y aprendizaje que se desarrolla
en el marco de una empresa o entidad, permanente, sistémico, planificado,
integral, con carácter sistemático y
continuo, que contribuye al desarrollo de profesionales de perfil amplio,
capaces de resolver con eficiencia los
problemas profesionales de la institución en que laboran.
Lima y
Fernández (2017), afirman que la capacitación de los docentes en el uso de las
tecnologías es fundamental, ya que la
evolución constante de las mismas requiere una actualización permanente de los conocimientos, habilidades, y experiencia
del profesorado para poder utilizarlas de manera efectiva e innovadora en su práctica académica. En este
sentido, la capacitación mediada por tecnologías se presenta como una excelente alternativa para los
profesionales y trabajadores del sector empresarial.
Es
importante significar que en la actualidad existen diversas organizaciones que
utilizan la capacitación a través de
mediaciones tecnológicas para gestionar la formación de sus trabajadores. Esto
les permite mejorar sus habilidades,
enseñarles nuevas herramientas, o capacitarlos para alcanzar otros puestos (Martínez, 2015). Otro aspecto a destacar es
que el profesorado requiere una formación permanente en el área tecnológica, ya que muchas veces hay
mucha resistencia al cambio. También se demandan acciones ajustadas a los estudiantes, que abarquen
discusiones y actividades de aprendizaje en grupo (Zhu
y Liu, 2020).
Cevallos et
al. (2020), afirma que para la implementación de las herramientas tecnológicas,
el profesorado debe contar con
conocimientos técnicos básicos, así como también tener claro los objetivos pedagógicos: seleccionar la herramienta,
aplicación, instrumento y/ o equipo adecuado para la impartición de contenidos, la evaluación de estándares de
aprendizaje que influye en el desarrollo de destrezas.
Rojas y
Ávila (2018), indican que tanto los docentes como los estudiantes deben manejar
con solvencia las herramientas
tecnológicas en sus actividades académicas. Para lograr esto, es necesario que
desarrollen competencias digitales para
el empleo de programas y recursos de Internet, pero también requieren de
la adquisición de competencias
didácticas para el uso de todos estos medios digitales en sus distintos
roles como mediador, orientador, asesor,
tutor y diseñador de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. De esta manera, podrán emplear las tecnologías
para facilitar el desarrollo personal de los estudiantes.
Mulet (2021), plantea
que las actividades formativas con el uso de las TIC en los profesionales, demandan por los centros contar con
estrategias e-capacitación que permitan la formación continua del capital humano a través de la capacitación
mediadas por tecnologías y el uso efectivo de las herramientas tecnológicas en la docencia y la gestión del
conocimiento.
En este
sentido las autoras de esta investigación refieren que la Cadena de Tiendas
CARIBE, posee un centro de capacitación
denominado Centro de Preparación y Superación (CPS) el cual ofrece servicio
a nivel nacional. En la misma se preparan
a los directivos, reservas, funcionarios, especialistas y trabajadores que por sus funciones y perspectivas de
desarrollo lo requieran tanto en la empresa como en las divisiones (provincias) que la conforman. Al igual se
capacitan de acuerdo con sus necesidades a las diferentes categorías ocupacionales del Grupo de Administración
Empresarial.
Las autoras
de este trabajo señalan que en un estudio realizado para conocer el estado
actual sobre el empleo de herramientas
tecnológicas por los docentes del Centro de Preparación y Superación y a partir de la utilización de métodos empíricos
como la observación, se identifican como problemáticas más representativas, insuficiente conocimiento de
los docentes, en relación al uso de herramientas tecnológicas, poco aprovechamiento de las potencialidades
de la plataforma Moodle como. Poco uso de
recursos educativos digitales. Alta
tendencia en la utilización de las actividades presenciales sin hacer uso de
las tecnologías.
El presente
artículo tiene por objetivo mostrar la experiencia de capacitación en el
profesorado a través de mediaciones
tecnológicas en el Centro de Preparación y Superación Tiendas Caribe, Cuba.
MÉTODO
Se abordó un
diseño de investigación no experimental descriptivo con un enfoque
cuantitativo. La población objeto de
estudio, se encuentra conformada por 21 docentes que imparten capacitación en
los programas que oferta el CPS. Los
cuales poseen idoneidad para la valoración del tema de la investigación.
Los
instrumentos utilizados permitieron realizar una caracterización del estado al
actual del uso de las herramientas
tecnológicas para la capacitación con mediaciones tecnológicas por parte de los
docentes del CPS de Tiendas CARIBE. Como
solución a los problemas identificados se propone seguir fortaleciendo la capacitación del profesorado, para la
utilización eficiente de las herramientas tecnológicas que se desempeñan en el
Centro de Preparación y Superación de Tiendas CARIBE.
Se empleó un
cuestionario, estructurado en seis preguntas, que tuvo como objetivo evaluar el
impacto que la formación mediada por
tecnología tuvo en el proceso de capacitación para el profesorado de centro de referencia. Además, se realizó una
observación para caracterizar la infraestructura tecnológica disponible en el CPS, para determinar la
utilización de las herramientas tecnológicas en los docentes la cual arrojo que: se cuenta con
infraestructura tecnológica (Moodle) para realizar la
capacitación a través de mediaciones
tecnológicas.
Se toma como
referencia lo planteado por Chiavenato (2019), que define las etapas en que se
debe realizar la capacitación para los
profesionales de una organización.
Diagnóstico
de las necesidades de capacitación. Desarrollo de planes y programas.
Establecimiento de objetivos de la
capacitación. Estructuración de contenidos de la capacitación. Diseño de
actividades de instrucción. Selección de
recursos didácticos. Diseño del curso de capacitación. Impartición o
ejecución de la capacitación.
Determinación del proceso de evaluación de los resultados.
RESULTADOS
Como parte
de las actividades de capacitación, la empresa de la Cadena de Tiendas CARIBE y
el Centro de Preparación y Superación de
Tiendas CARIBE, realizó la capacitación a través de mediaciones tecnológicas, en el tema relacionado con
“Herramientas tecnológicas como apoyo a la capacitación”.
La
capacitación, se diseña con el propósito de que los docentes del Centro de
Preparación y Superación de Tiendas
CARIBE, Cuba, fueran capaces de usar de manera adecuada las herramientas
tecnológicas en las actividades
docentes.
La
capacitación mediada por tecnologías, es un elemento fundamental el desarrollo
profesional de los trabajadores de
Tiendas CARIBE. Al evaluar los resultados en lo concerniente a la preparación
que tienen los directivos, docentes y
los profesionales en el uso de las herramientas tecnológicas en la
capacitación, se comprueba que el 9,53%
de los sujetos lo valora de muy alto, el 19,5% asevera que es alto. Mientras
que el 61,9% refiere que es medio, mientras
que el 9,52 opina que es bajo, figura 1.
Figura 1.
Preparación
que tienen los directivos, docentes y profesionales en la utilización de las
herramientas tecnológicas en la
capacitación.
Fuente:
Elaboración propia.
En torno al
desarrollo de actividades de capacitación en línea se desarrollaron tres
talleres virtuales en los temas
siguientes: Producción de videos y podcast
educativos, creación de infografías. Desarrollo de mapas conceptuales. Los resultados reflejan
que el 97,5%, de los docentes ponderan este tipo de actividad, mientras que el 2,5% la consideran que no es
relevante. Los valores alcanzados pueden interpretarse como un reconocimiento por parte de los
educandos de las ventajas que tienen los webinar para
ganar conocimientos y habilidades y de
esta manera potenciar la capacitación. Los valores obtenidos pueden interpretarse que existe la necesitar de
potenciar la capacitación en este tema, para que el profesorado sea capaz de usar la tecnología y producir los
recursos educativos para las actividades de capacitación. Además, esto va a propiciar un mayor interés y
crecerá la motivación por el aprendizaje.
En lo
relativo al escenario tecnológico para la capacitación mediada por las
tecnologías los docentes manifiestan en
un 80,95% estar totalmente de acuerdo con los recursos tecnológicos que cuenta
el centro para garantizar la
capacitación medidas por tecnologías, el 9,52% están de acuerdo, mientras que
el 9,52 vota por estar indeciso, figura
2.
Es necesario
considerar que el centro de capacitación dispone de los recursos necesarios y
de un escenario tecnológico adecuado
para desarrollar las actividades de capacitación a través de mediaciones tecnológicos y garantizar la calidad de las
actividades académica de su capital humano. De ahí que este criterio tenga alta relevancia para los
docentes al votar por un 90.47 y considerar que la capacitación con el uso de las tecnologías se puede desarrollar
de manera exitosa.
Figura 2.
¿Considera
usted que se cuenta con las condiciones adecuadas en el escenario tecnológico
para la capacitación mediada por tecnologías?
Fuente:
Elaboración propia.
En la figura
3, se muestra la evaluación que otorgan los docentes a las habilidades para la
producción de recursos educativos
digitales. EL 14,29% manfiesta que son excelentes sus
habilidades digitales para producir recursos,
el 28, 57% indica estar bien. Y el 47,62% señala que es regular, mientras que
el 9,52 afirma que es mal.
Figura 3.
¿Califique
sus habilidades para la producción de recursos educativos digitales?
Fuente:
Elaboración propia.
Según se
describe en la figura 4, el 9,52% de los docentes encuestados, considera de
excelente su preparación para asumir la
tutoría virtual, el 61,90% lo valora de bien. El 19,05% lo aprecia de regular, mientras que 9,52% lo valora de mal.
Estos
resultados hablan a favor de una adecuada preparación por parte del profesorado
para asumir la tutoría, asesoría y el
acompañamiento virtual en las actividades de capacitación.
Figura 4.
¿Califique
la preparación para asumir la tutoría virtual en la capacitación?
Fuente:
Elaboración propia.
En la
actualidad la capacitación mediada por tecnologías en el sector empresarial
implica un gran reto para los
directivos, docentes y trabajadores, por la responsabilidad que asumen los
profesionales, lo que implica que su
tiempo para la formación sea muy reducido. Debido a esto, se considera la
capacitación mediada por tecnologías la
alternativa más factible y a un menor coste. La figura 5 así lo demuestra,
donde se contabilizó que el 90.48% de
los docentes que formaron parte de la capacitación opinaron que fue excelente y bien, mientras que el 9,52% la
califico de regular.
Figura 5.
Capacitación
mediada por tecnologías
Fuente:
Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Dada la
importancia que tiene la capacitación permanente de directivos, docentes y
profesionales, repercute en el
desarrollo profesional y personal, también redunda en beneficios para las
organizaciones, y de manera particular
en Cuba se le presta particular atención a este tema.
Se coincide
con otras investigaciones realizadas por Castañeda et al. (2016), en las que
reportan mejoras en el diseño y la
implementación del proceso de capacitación de los trabajadores del Centro CIMEX
de Capacitación de la Habana, entidad
que lleva a cabo acciones comerciales importadoras y exportadoras. En su estudio pudo comprobar las
potencialidades de las tecnologías como soporte tecnológico al proceso y reconocer que los directivos, docentes y
trabajadores deben asumir un rol más activo en la capacitación empresarial y lograr habilidades digitales
que les permita una mejor actuación en su escenario laboral.
También se
concuerda con Martínez (2015), al señalar que diversas empresas optan por
utilizar este tipo de capacitación para
gestionar la formación de sus trabajadores, mejorar sus habilidades, enseñarles
nuevas herramientas, o capacitarlos para
otros puestos, pero ello requiere una formación inicial y permanente por parte de los docentes en el área tecnológica.
Cruz,
(2019), enfatiza en la capacitación del profesorado y el uso de las tecnologías
para facilitar el aprendizaje en los
educandos. Además, plantean que el profesorado debe contar con competencias
digitales para lograr un mejor desempeño
en las actividades académicas. La formación continua del profesorado es fundamental para que puedan adaptarse a
los cambios y transformaciones en el área educativa, y para que puedan mantenerse actualizados en cuanto
a los enfoques educativos, metodológicos y didácticos, los avances científicos y las tecnologías
pedagógicas.
Cabe señalar
otra experiencia de capacitación en el uso de las TIC en el sector empresarial
en México, en la que los directivos y
trabajadores de MiPyMEs en la ciudad de Mexicali,
agradecieron las actividades formativas
recibidas. Gracias a estas actividades lograron fortalecer la mercadotecnia y
publicidad para llegar a más clientes
(González et al. 2020). La capacitación en el uso eficiente de las tecnologías
es esencial para las empresas,
especialmente para las MiPyMEs, ya que estas
presentan deficiencias en las capacidades internas en TIC, lo que hace
ineludible que los directivos de las empresas inviertan en la formación de
los trabajadores para impulsar las
habilidades básicas para facilitar la aplicación de estas herramientas en
la producción.
Otra
experiencia en el uso de las TIC en el sector empresarial, destacan en sus
resultados la importancia de desarrollar
estrategias de TIC en la capacitación, como herramientas vinculadas a la
competitividad de las empresas. A su
vez, se señalan los beneficios de llevar adelante estas prácticas por parte de
los directivos y propietarios de las
pequeñas empresas en Argentina (Alderete y Jones 2019).
Se concuerda
con Mulet y Valdes (2023),
en la que su investigación hace referencia al éxito de la e-capacitación como formación continua de
profesionales en ambientes virtuales en la que emplean una estrategia de e-capacitación para
perfeccionar el proceso de mejora de contenido relacionado con el uso de herramientas tecnológicas para la calidad del
aprendizaje y hacen alusión al uso de diversas herramientas tecnológicas. Hacen referencia a la
utilización de herramientas sincrónicas (Google meet,
Jitsit meet). Además de otros recursos, el Cmaptools (Gestor y editor de mapas conceptuales). Exelearning, Hotpotatoes, H5P, Audacity, Flip
PDF, Gineally (Herramientas
de autor), Dropobox y WebTransfer, (Almacenamiento on line). Otras herramientas para fortalecer la comunicación: Telegram,
Whatsapp. Las autoras consideran estas herramientas tecnológicas le permiten
al profesorado del centro, lograr un mejor desempeño y aumentar la motivación, y solidez de los
conocimientos creativos e innovativos en los
participantes.
En
consonancia con esta investigación, Molinero y Morales (2020), comunican de un
estudio enfocado en el uso de las
tecnologías por los estudiantes, en el que se destaca que una de las
aplicaciones más utilizadas es el WhatsApp en las actividades docentes. Además, plantean que
los docentes también deben involucrarse
con dichas herramientas y aplicaciones, ya que fomentan clases amenas y
dinámicas. Es importante subrayar que
las herramientas tecnológicas no solo les brindan soporte académico a los estudiantes, sino que también les permiten
desarrollar habilidades tecnológicas que son esenciales en el mundo laboral actual. Además, se debe tener
en cuenta que el uso de las tecnologías en las actividades docentes, debe estar orientado a mejorar el
aprendizaje.
Ahmad et al.
(2020), recomiendan en las instituciones el uso de las tecnologías para
fortalecer las actividades académicas
virtuales y recomiendan el uso de las plataformas Google meet,
Zoom, Jitsi meet, entre otras para realizar encuentros
sincrónicos.
Puche-Gil,
(2019), en una investigación en España plantea que es imposible que haya
calidad educativa si no es con la
presencia directa de las TIC. Destaca el rol de las herramientas tecnológicas
para potenciar la comunicación entre
docentes y estudiantes. En la investigación realizada muestra un alto grado de satisfacción de estos recursos. También
recomiendo el uso de herramientas digitales gratuitas y accesibles en la educación, motivan la participación y
de evaluación de una forma dinámica.
En lo
relativo a la importancia de contar con un escenario tecnológico adecuado para
la capacitación empresarial, se
concuerda con Camacho et al (2017), al enfatizar en la importancia que tienen
contar con una plataforma de teleformación, equipamiento con conectividad a Internet que
permitan garantizar el éxito de la
capacitación en las organizaciones.
De igual manera
se concuerda con Veytia, et al. (2019), al hacer
referencia a la importancia que tiene el
escenario tecnológico en el éxito de una capacitación con mediaciones
tecnológicas. Estos autores ponderan que
los centros cuenten con los recursos necesarios y un buen acceso a la
tecnología, para garantizar que los
participantes puedan emprender con mayor calidad las actividades de
capacitación y al mismo tiempo poder
organizar mejor su tiempo de trabajo, estudio, así como sus actividades
personales.
El aseguramiento
tecnológico es esencial en la capacitación mediada por tecnologías, Ruiz
(2013), destaca la efectividad de las
actividades formativas desarrolladas en una experiencia realizada con profesionales del Banco Popular de Ahorro de
Cienfuegos, en la que utilizaron la plataforma Moodle
y se apoyaron en la pedagogía
construccionista social. Además, el autor proporciona ideas y
recomendaciones para evaluar la
actividad de capacitación en tres niveles: aprendizaje, curso y desempeño.
También se
concuerda con Barrera y Guapi (2018), al afirmar que las plataformas virtuales
han generado cambios significativos en
la educación gracias al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Estas herramientas permiten la
creación de nuevas estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje, fomentando el uso de medios tecnológicos y la
participación activa de los estudiantes en el desarrollo cognitivo creativo. De esta manera, se busca
potenciar el aprendizaje a través de la tecnología.
En la capacitación
mediada por tecnologías, la producción de recursos educativos digitales
por el profesorado adquiere una gran
significación. Se considera que sean diseñados a un nivel básico para que sea comprensible por todos, con un
lenguaje claro y sencillo, que cuenten con recursos como vídeos podcast, imágenes,
gráficos o mapas conceptuales que sinteticen la información y de ser posible
que se hagan acompañar de audio, es
necesario que puedan atrapar la atención de los participantes, motivándolos a consultar los materiales y avanzar en su
formación.
López
(2018), destaca la importancia de tener en cuenta las características de los
participantes en el diseño de los
materiales didácticos, para promover y estimular el aprendizaje y permitir que
los participantes practiquen las
habilidades adquiridas en la capacitación en su escenario laboral. Para lograr
esto, necesario que los recursos
didácticos sean innovadores y estén diseñados de manera efectiva para el
aprendizaje.
Otras
investigaciones realizadas por González y Alemán
(2019), enfatizan en el rol del docente, como
creador de materiales didácticos. Además, afirman que las TIC
posibilitan convertirnos en autores de los
recursos educativos que utilizamos en la capacitación virtual, en la que
se potencia el aprendizaje y se logra
una mayor motivación en los educandos.
En
consonancia con esta investigación, se conoce de otros estudios (2017),
enfocados en destacar la importancia de
la capacitación continua del profesorado en el empleo de las tecnologías. Esta
capacitación es fundamental en el
proceso de enseñanza aprendizaje ya que los docentes enfrentan retos diarios
que requieren soluciones. La formación
continua de los docentes es una estrategia que los docentes deben asumir como herramienta para adaptarse a los
cambios y transformaciones en el área educativa. Es importante resaltar que la capacitación debe
verse como una oportunidad beneficiosa tantos para los docentes como para los estudiantes, ya les
permite mantenerse actualizados y alcanzar mejores resultados en las actividades formativas.
Otra
experiencia exitosa se reporta en Perú con 133 profesionales de diversas
disciplinas que laboran en diferentes
puestos de trabajo en una empresa privada de seguros. Los resultados muestran
que el éxito está asociado al diseño de programas de formación profesional que
consideren la calidad de los recursos
educativos digitales (Rivero y Soria 2023).
Díaz et al.
(2022), hacen mención a la necesidad de que el profesorado requiere tener
conocimientos sobre el uso de las
tecnologías, que les permitan mejorar sus procesos pedagógicos por lo que es
necesario desarrollar competencias
digitales en base a una propuesta de entrenamiento, con un estándar reconocido a nivel mundial, la que permita validar sus
conocimientos y habilidades en el uso educativo de diferentes herramientas y aplicaciones tecnológicas para
editar, procesar, comunicar y crear contenido en sus actividades docentes.
Espinoza y Ricaldi (2018), destacan la importancia de la preparación
del profesorado para asumir la tutoría
virtual en la capacitación. Según estos autores, el rol del tutor virtual se
enmarca en cuatro áreas fundamentales:
pedagógica, social, administrativa y técnica. Los docentes tutores deben
incentivar el desarrollo del estudio
independiente, ser buenos anfitriones, poseer maestría comunicativa y
didáctica, ser flexibles y exigentes con
el cumplimiento de las tareas del participante. Los autores consultados también coinciden en señalar que deben conocer los
múltiples beneficios de los EVA, entre otros se mencionan: mejor y mayor acceso a la información,
rapidez al acceso e intercambio de información, se rompen con las barreras de espacio y tiempo,
interactividad, flexibilidad, educación personalizada, el aprendizaje se individualiza atendiendo al ritmo y estilo de
cada participante y contribuyen al desarrollo formativo de los participantes.
Otra buena
práctica se alcanza en un Diplomado de Administración de Empresas, en la
Universidad Estatal a Distancia de Costa
Rica (UNED), en la que resaltan el uso de las tecnologías y la labor del tutor,
al alcanzar un 90,5% de satisfacción por
parte de los participantes (Sánchez y Stradi 2020).
Respecto a
la valoración de la capacitación mediada por tecnologías, es importante significar
la experiencia desarrollada por Alonso
(2010), en la empresa de Telecomunicaciones de Cuba, en la informa un buen nivel de satisfacción de la
capacitación desarrolla y resaltan la calidad de las actividades
académicas y el buen desempeño del profesorado.
Otra
experiencia relevante se reporta en el sector de la salud por De la Calle et
al. (2020), en la que informan de una
capacitación virtual a través del proyecto ECHO (teleclínicas)
y en el que revelan un buen nivel de
satisfacción de los participantes de la capacitación en línea (81,5%). Los
autores señalan que la capacitación les
brindó un soporte de aprendizaje permanente, que contribuyó a la solución de
problemas de la práctica médica de
atención primaria y general, así como el manejo de los pacientes, evidenciando
un alto grado de satisfacción
profesional
También se
concuerda con Jiménez y Ortega (2020), sostienen que las organizaciones,
empresas e instituciones encargadas de
organizar e impartir las iniciativas de capacitación necesitan instrumentos ágiles y objetivos para analizar la eficacia
de sus acciones, y para conocer la satisfacción que sus actividades generan en los usuarios. Los autores destacan
la información proporcionada por los propios participantes es un medio útil para los analizar y evaluar
los resultados de la capacitación, lo que permitirá proponer mejoras en las organizaciones y potenciar la
producción al contar con trabajadores capacitados.
En Colombia
se reporta una capacitación virtual en Bioseguridad en odontología en la etapa
de la COVID-19, en la experiencia
participaron 472 profesionales, en la que valoraron el curso de manera positiva,
con opiniones favorables en lo concerniente a la satisfacción de las
actividades académicas. También plantean
que el entorno virtual favoreció el autoaprendizaje y autogestión del
conocimiento (Giraldo et al.2020).
Otra
experiencia en México hace alusión a la valoración de la capacitación mediada
por tecnologías, revelan que
organizaciones han escogido la modalidad E-learning
como un proceso que disminuye los costos
e incrementa el número de empleados que se introducen en ámbitos de cocimiento
que se identifican como prioritarios,
entre ellos la equidad de género. Por otro lado, consideran necesario la
formación de profesionales
especializados en las habilidades de diseño instruccional
y en tecnología educativa para lograr
actividades académicas de calidad (Lira y Brunett
2021).
CONCLUSIONES
Se concluye
que los participantes acogieron con beneplácito este tipo de capacitación que
involucra el empleo de las tecnologías,
considérense viable continuar con estas acciones formativas. En la
presente investigación los participantes
consideran que la capacitación mediada por tecnologías es más factible y a un menor coste, el 90.48% de los
participantes opinaron que fue excelente y bien.
Se confirma
que los participantes se sintieron satisfechos con las actividades realizadas
en línea para el empleo adecuado de las
herramientas tecnológicas en la docencia y lograr que los profesionales
puedan aplicar los conocimientos y
habilidades en su escenario laboral.
REFERENCIAS
Alderete, M.
y Jones, C. (2019). Estrategias de tic en empresas de Córdoba, Argentina:
Un modelo estructural. SaberEs, 11(2), 195-216. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1852-42222019000200006
Alonso, A. M. (2010). Evaluación de la satisfacción del alumnado de cursos
virtuales en la Empresa de
Telecomunicaciones de Cuba, S.A. (ETECSA). Edutec.
Revista Electrónica De Tecnología Educativa,
(32), 134. https://doi.org/10.21556/edutec.2010.32.439
Ahmad, M.
S., Iqbal, M. W., Abid, M.,
Tabassum, N., Shahzad, S.
K., Mian, N. A., y Naqvi,
M. R. (2020). Usability Evaluation of
Online Educational Applications in COVID-19. LGURJCSIT, 4(4),
86-95.http://
lgurjcsit.lgu.edu.pk/index
Amaya, A.,
Cantú, D. y Marreros, J. (2021). Análisis de las
competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante
contingencia del COVID-19. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65), 1-20.
https://doi.org/10.6018/red.426371
Barrera, V.,
y Guapi, A. (2018). Herramientas tecnológicas aplicadas por los docentes
durante la emergencia sanitaria
COVID-19. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, 8-(22), 1-13.
https://www.eumed. net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html
Cabero, J. y
Marín, V. (2012). La capacitación en TIC del profesorado universitario en un
Entorno Personal de Aprendizaje. El proyecto DIPRO 2.0. New Approaches in
Educational Research, 1(1), 2-17. https:// idus.us.es/bitstream/handle/11441/49273/tic%20cabero%20esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabero, J.,
Barroso, J., Rodríguez, M., y Palacios, A. (2020). La Competencia Digital Docente.
El caso de las universidades andaluzas.
Revista Aula Abierta, 49(4), 363- 372.
https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.363-37
Camacho, C.
(2017). E-Learning como Herramienta de Capacitación
Alternativa Humanística. Revista Scientific, 3(7), 57–77. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.3.57-77
Castañeda
Calzadilla, Mayra R., Hernández Rabell, Lourdes, y
Ramos Díaz, Jesús L. (2016). Una práctica
innovadora en la capacitación empresarial. Revista Cubana de Educación
Superior, 35(3), 4-14. http://
scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n3/rces01316.pdf
Cevallos,
J., Lucas, X., Paredes, J., y Tomalá J. (2020). Uso
de herramientas tecnológicas en el aula para
generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades
educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar, Ecuador. Revista
Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86–93.
Chiavenato,
I. (2019). Administración de personal, el capital humano de las organizaciones
(Novena edición ed.). Mc Graw-Hill.
Cruz, E.
(2020). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas
docentes de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 43 (1).
https://doi. org/10.15517/revedu.v43i1.27120
De la Calle
L. J, Barba, M. A, Choca, E., Ortiz,L.
E, y Gualpa, G. (2020). Capacitación virtual y
satisfacción profesional mediante la
implementación de teleclínicas del proyecto echo en Ecuador. 9(11),214-27.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1126
Díaz, W., Mendocilla, E., y Merino, T. del R. (2022). Herramientas
virtuales para mejorar las competencias
digitales en los docentes en tiempos de pandemia. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de La Educación,
6(24), 1059–1073. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.397
Espinoza, E.
y Ricaldi, M. (2018), (2018). El tutor en los
entornos virtuales aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 201-210. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Giraldo, M.
C., Ochoa, J. I., y Vélez, C. (2020). Experiencia de capacitación virtual sobre
bioseguridad en odontología en tiempos
de la COVID-19. Universidad CES. Acta Odont Col.
2020; 10(Supl. COVID-19): 47-59.
https://revistas.unal.edu.co/index. php/actaodontocol/article/view/89313
González,
R., y Alemán, E. (2019). Análisis de materiales didácticos digitales ofertados desde un porta de contenidos abiertos: el caso de Canarias.
Revista Educar, 35 (77), 19-36. https://doi.org/10.1590/0104- 4060.68472.
Hernández,
C. A., Arévalo, M., y Gamboa, A. A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente en educación básica.
Praxis & Saber, 7(14), 41–69. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ praxis_saber/article/view/5217
Jiménez, P.
y Ortega, J. (2016). La satisfacción de participantes a cursos de formación en
modalidad e-learning
subvencionados mediante el subsistema de formación profesional para el empleo.
Revista científica electrónica de
Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 7 (14), 1-17. https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo7.pdf
Lima, S., y
Fernández, F. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de
enseñanza aprendizaje.
Reflexiones
didácticas. Atenas, 3(39). http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/309/570
Lira, A. A.,
y Brunett, K. (2021). Indicadores para evaluar la
calidad en un curso de capacitación e-learning en México. Revista Tecnología, Ciencia y
Educación, (20) 83–102. https://doi.org/10.51302/tce.2021.610 López, Z. (2018). El diseño de materiales
didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online.
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2 (9), 30-41.
https://doi.org/10.15304/ ricd.2.9.5499
Infante, V.,
y Breijo, T. (2017). Mirada histórica al proceso de
capacitación en el mundo. Revista Mendive, 15(1), 57–64. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v15n1/men05117.pdf
Martínez, K.
(2015). La formación y el desarrollo de competencias para el uso didáctico de
las TIC de los profesores
universitarios: el entorno virtual como herramienta de cambio. [Tesis Doctoral,
Universidad de Sevilla].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=82903
Molinero,
M., y Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes de
educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 10(19), 1-31.https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n19/2007-7467-ride-10-19-e005.pdf
Mulet, M., y Valdés, M.
C. (2021). Estrategia de e-capacitación para el uso de Herramientas
tecnológicas por los docentes. Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(12): 78-92.
https:// publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/995
Mulet, M., y Valdés, M.
C. (2023). E-capacitación como formación continua de
profesionales en ambientes virtuales: un
reto. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 604-615.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/ rus/article/view/3577
Rivero, C.,
y Soria, E. (2023). Percepciones sobre el aprendizaje virtual con microlearning: estudio de caso de una experiencia de formación profesional
en una organización privada. 10(2): 78-97. https://revista. redipe.org/index.php/1/article/view/1197
Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación docente. Ciencias
Huasteca Boletín Científico, 9.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/download/2219/4683?inline=1
Rojas A., y Avila, Y. (2018). La formación permanente del profesional
de la Educación para el desarrollo de
competencias TIC. Revista Opuntia
Brava, 10(1), 131-142. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/ opuntiabrava/article/view/62
Ruiz, (2010). Moodle, opción viable en el mundo empresarial. Revista Universidad y Sociedad,
5 (2), 1-9.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/128
Saldivar, S.,
Hernández, J. y Jabalera, A. (2020). Capacitación en
el manejo de las tecnologías de la
información y comunicación, como estrategia competitiva para la
administración de las MIPYMES. Revista
de estudios gerenciales y de las organizaciones. 2020, 4(8), 303-318. http://regyo.bc.uc.edu.ve/
v4n8/art04.pdf
Sánchez, E.,
y Stradi, M. (2020). Innovación en el aprendizaje
mediante la implementación del recurso
tecnológico BigBlueButton en cursos de
estadística universitaria en la UNED, Costa Rica. Revista Innovaciones Educativas 22(33), 106-123. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rie/v22n33/2215-4132-
rie-22-33-106.pdf
Zhu, X., y Liu, J. (2020). Education in and After Covid-19: Immediate
Responses and Long-Term Visions.
Postdigital Science and Education,
2(3), 695–699. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00126-3