Vol. 1 | No. 2 | Agosto 2021 - Enero
2022 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 10 - 23
Efectos de los hábitos de estudio en el
rendimiento académico de estudiantes de
álgebra
Effects of study habits on
the academic performance of algebra students
Bismar Froilan Choque Nina
bisfro.choque@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5735-1559
Escuela Militar de
Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”
Santa Cruz, Bolivia
Alberto Julio Flores Ticona
alberto.flores296@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8881-7260
Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” Santa Cruz, Bolivia
Artículo recibido 22 de marzo de 2021
| Arbitrado 18 de abril de 2021 | Aceptado 29 junio 2021 | Publicado 01 de
agosto de 2021
http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.1i2.5
RESUMEN
No todos los estudiantes
universitarios logran óptimos niveles académico para un adecuado desempeño profesional en el futuro.
Debido a esto, la presente investigación
tiene como objetivo identificar los efectos de los hábitos de estudio en
el rendimiento académico en la
asignatura de Álgebra en la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” Unidad Académica La Paz, en Bolivia, en
el período II-2018. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto
(cuantitativa-cualitativa), de
tipo no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo
conformada por 103 alumnos inscritos en
dicha materia, seleccionados por medio de un muestreo aleatorio simple. Se recolectó la información
mediante una encuesta y a través de la
consulta del cuaderno de seguimiento. Los resultados indican que con un
coeficiente de correlación de Pearson R
0,619 y Spearman rho de 0,530 existe una correlación positiva considerable entre efectos de los hábitos de
estudio en el rendimiento académico de los
estudiantes en dichas asignaturas. Además, con la prueba de Chi cuadrado
la hipótesis con valor de significancia p= 0,000 menor al nivel de
0,05 se rechazó la hipótesis nula confirmándose así la correlación entre
las variables. Se concluye que la forma de
estudio (14%), resolución de tareas (21%), preparación de exámenes
(22%), forma de escuchar la clase (26%)
y acompañamiento al estudio (19%), constituyen efectos de los hábitos de estudio que influyen en el
rendimiento académico con tendencia positiva
(39,81%) y una media de 51,32 en la materia en cuestión.
Palabras clave: Álgebra; hábitos
de estudio; rendimiento académico; avances académicos; formas de estudiar.
ABSTRACT
Not all university students achieve optimal academic levels for adequate
professional performance in the future.
Due to this, the present research aims to identify the effects of study habits on academic performance in
the subject of Algebra at the Military School
of Engineering “Mcal. Antonio José de Sucre” La Paz Academic Unit, in
Bolivia, in the period II-2018. The
research was developed under a mixed approach (quantitative- qualitative), non-experimental, transversal
and correlational. The sample was made
up of 103 students enrolled in said subject, selected through simple
random sampling. The information was
collected through a survey and by consulting the monitoring notebook. The results indicate that with a
correlation coefficient of Pearson R 0.619
and Spearman rho of 0.530 there is a considerable positive correlation
between the effects of study habits on
the academic performance of students in these subjects. Furthermore, with the Chi square test, the
null hypothesis was rejected, confirming
the correlation between the variables. It is concluded that the way of
studying (14%), solving tasks (21%),
preparing for exams (22%), way of listening to the class (26%) and accompaniment to the study (19%) constitute
effects of the Study habits that influence
academic performance with a positive trend (39.81%) and an average of
51.32 in the subject in question.
Keywords: Algebra; study habits; academic
performance; academic advances;
ways to study.
INTRODUCCIÓN
Uno de los objetivos de la educación
es contribuir al desarrollo y crecimiento de una persona, proceso durante el cual es necesario medir sus
avances. El rendimiento académico no siempre se mide de manera adecuada. Desde la perspectiva de Usán et al.
(2020, p.126), “tradicionalmente, el rendimiento académico se ha relacionado con la capacidad
intelectual de los alumnos, que generalmente se traduce en la obtención de buenas calificaciones”. Pero, en la
actualidad depende de factores como el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes, que abarca también su
comportamiento y actitud frente al estudio.
Tacilla et al. (2020) por su parte,
considera el rendimiento académico como “un constructo básico, complejo y multidimensional en el proceso de
enseñanza aprendizaje, porque identifica el avance académico del estudiante y emite un juicio de valor”.
Señala como factores determinantes, el empleo de metodología tradicional, factores socio-familiares, la
falta de motivación y la automotivación.
Para Bustamante y Cabrera (2022), el
rendimiento académico es una medida del éxito en la consecución de los objetivos educativos. Se ven
influenciados por diversos factores, entre los que destacan: la motivación para aprender, la capacidad de concentración,
la inteligencia, la creatividad, la capacidad de trabajo, la perseverancia, la autoestima, la motivación
extrínseca (reconocimiento social, premios, etc.), la motivación intrínseca (placer por aprender, satisfacción
personal, etc.).
Este criterio está en consonancia con
la concepción de Jiménez (2022), el cual piensa que para que el aprendizaje sea el esperado el alumno
universitario debe estar motivado. Además de que el docente le proporcione variadas alternativas y métodos
de enseñanza para lograr un aprendizaje significativo.
Entre tanto, García (2019) defiende la
idea de que cuando se busque la causa de por qué el estudiante no alcanza óptimos niveles académicos, no se
puede pensar que necesariamente sea por factores escolares. Desde su concepción, puede estar asociado a
otras cuestiones como los hábitos de estudio, lo cual no siempre desarrollan o no lo hacen de la
manera adecuada. Este autor se atreve a señalar que estos están siendo sustituidos por videojuegos, redes
sociales, problemas intrafamiliares, entre otras cosas.
Por lo tanto, los hábitos de estudio
pueden mejorar el desempeño académico de los estudiantes en educación superior, así lo aseguran Carrillo
y Bravo (2022). Destacan algunos criterios que tienen gran importancia en este sentido como los son: la
administración del tiempo, las habilidades cognitivas como la memoria, la atención y la concentración;
la comprensión de lectura; los apuntes de clase; la redacción; el concepto de sí mismo; la motivación y
voluntad; las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.
Gonzales et al. (2021) consideran que
algunos de los hábitos de estudio que garantizan un aprendizaje eficaz y contribuyen a mejorar el desempeño
académico pueden ser: tener claros los objetivos y motivaciones para alcanzar las metas propuestas; realizar
una buena planificación y definir un horario adecuado para estudiar; evitar largos períodos de tiempo
sin descanso, cumplir con el tiempo destinado para el receso y el sueño; crear las condiciones del espacio
donde se estudia para mayor comodidad; establecer pequeños objetivos para mantener la motivación,
aumentar la concentración y evitar distracciones; introducir en la rutina una exposición oral de aquello que se
estudie; y dedicar un tiempo prudencial a la lectura.
En este contexto el Departamento de
Ciencias Básicas de la Escuela Militar Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”, Unidad Académica de La Paz,
en Bolivia no está ajeno al problema del rendimiento académico. A pesar de que
esta institución educativa considera en sus contenidos curriculares al
estudiante como la figura principal, y
que todas las acciones están destinadas a ofrecerle una formación de
calidad que lo conduzca al logro de sus
aprendizajes, no fueron buenos los resultados del sistema evaluativo en la asignatura de Álgebra, durante el período
II-2018. El porcentaje de reprobados fue del 47% y 53% los aprobados, resultados que están fuera de los
estándares requeridos por la institución. Este hecho ocasiona abandono, deserción y otros problemas académicos
en los educandos.
Debido a esto, la presente
investigación tiene como objetivo, identificar los efectos de los hábitos
de estudio en el rendimiento académico
en la asignatura de Álgebra en la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” Unidad Académica La
Paz, en Bolivia, en el período II-2018.
MÉTODO
Para determinar los efectos de los
hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes en el área de Álgebra del Departamento de
Ciencias Básicas de la escuela Militar de Ingeniería Unidad Académica La Paz, se aplica el enfoque mixto
(cuantitativa-cualitativa), de tipo no experimental, transversal y correlacional. Se evaluó el desarrollo natural
del suceso centrado en el entendimiento de las acciones de los alumnos a través de indicadores que se
valoraron con un instrumento.
Se aplicó el método deductivo y los
datos que se obtuvieron fueron correlacionados, cuyo propósito es conocer el grado de asociación que existe
entre la variable independiente hábitos de estudio y la variable dependiente rendimiento académico para
determinar la correlación correspondiente.
En el estudio participaron 103 de los
estudiantes inscritos en el primer semestre de la asignatura de Álgebra en la gestión 2018 del Departamento
de Ciencias Básicas dependiente de la Escuela Militar de Ingeniería Unidad Académica de La Paz, de los
que se desea obtener información cuantitativa (rendimiento académico) y cualitativa (hábitos de
estudio).
Se consideró una muestra
probabilística quienes se seleccionaron mediante la técnica aleatoria
simple y se les aplicó un instrumento
validado mediante el coeficiente r de Spearman 0,612 con valor t = 7,31 de grados de libertad al 0,01, el límite
confianza 2,58 y por consistencia interna Kr20 = 0,827.
Para la recolección de información
referente al rendimiento académico, se consultó el cuaderno de seguimiento de los estudiantes disponible en
el Departamento de Informática de la Institución educativa. Se analizaron los datos de la cantidad de
alumnos por sexo, edad, aprobados, reprobados del primer parcial en la asignatura de Álgebra.
Respecto a los factores de hábitos de
estudio que tienen mayor incidencia en los estudiantes de Álgebra, se recolectó la información mediante
el empleo de la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario conformado por 53 preguntas,
diseñadas según la escala de Likert, con una sola opción de cinco posibles respuestas (siempre, casi
siempre, a veces, casi nunca, nunca).
A continuación, se listan los
indicadores que se midieron por dimensiones de la variable hábitos de estudio:
Dimensión forma de estudio:
procedimiento empleado para estudiar y retener la información.
1. Leo
lo que tengo que estudiar subrayando los puntos más importantes.
2. Subrayo
las palabras cuyo significado no sé.
3. Regreso
a los puntos subrayados con el propósito de aclararlo.
4. Busco
de inmediato en el diccionario el significado de las palabras que no sé.
5. Me
hago preguntas y me respondo en mi propio lenguaje lo he aprendido.
6. Luego
escribo en mi propio lenguaje lo que he comprendido.
7. Doy
una leída por parte y repito varias veces hasta recitarlo de memoria.
8. Trato
de memorizar lo que estudio.
9. Repaso
lo que he estudiado después de 4 a 8 horas.
10. Me
limito a dar una leída en general a todo lo que tengo que estudiar.
11. Trato
de relacionar el tema que estoy estudiando con otros temas ya estudiados.
12. Estudio
solo para los temas.
13. Dimensión
resolución de tareas: actitudes que se realizan en casa para cumplir las
tareas.
13. Leo
la pregunta, busco en el libro y escribo la respuesta casi como dice el libro.
14. Leo
la pregunta, busco en el libro, leo todo y luego contesto según como he
comprendido.
15. Las
palabras que no entiendo, las escribo como están en el libro sin averiguar su
significado.
16. Le
doy más importancia al orden y presentación del trabajo que a la comprensión
del tema.
17. En
mi casa, me falta tiempo para terminar con mis trabajos, las completo en la
universidad preguntando a mis amigos.
18. Pido
ayuda a mis padres u otras personas y dejo que me resuelvan todo o gran parte.
19. Dejo
para el último momento la ejecución de mis trabajos por eso no las concluyo.
20. Empiezo
a resolver un trabajo, me canso y paso a otro.
21. Cuando
no puedo resolver un trabajo me da rabia o mucha cólera y ya no lo hago.
22. Cuando
tengo varios trabajos empiezo por lo más difícil y luego voy pasando a los más
difíciles.
23. Dimensión
preparación de exámenes: organización del tiempo, recursos, información,
aplicando el principio de prioridad para
el logro eficaz y eficiente de resultados.
23. Estudia
por lo menos dos horas todos los días.
24. Espero
que se fije la fecha de un examen para ponerme a estudiar.
25. Cuando
hay paso oral, recién en el aula de clase me pongo a revisar apuntes.
26. Me
pongo a estudiar el mismo día del examen.
27. Repaso
momentos antes del examen.
28. Preparo
un plagio por si acaso me olvido un tema.
29. Confió
que mi compañero me “sople” alguna respuesta en el momento del examen.
30. Confió
en mi buena suerte por eso sólo estudio aquellos temas que supongo que el
profesor preguntará.
31. Cuando
tengo dos o más exámenes el mismo día empiezo a estudiar por el tema más
difícil y luego el más fácil.
32. Me
presento a rendir mis exámenes sin haber concluido con el estudio de todo el
tema.
33. Durante
el examen se me confunden los temas, se me olvida que he estudiado.
34. Dimensión
forma de escuchar la clase: acción meditativa que favorece el crecimiento
intelectual y espiritual.
36. Inmediatamente
después de una clase ordeno mis apuntes.
37. Cuando
el profesor utiliza alguna palabra que no sé, levanto la mano y pido su
significado.
38. Estoy
más atento a las bromas de mis compañeros que a la clase.
39. Me
canso rápidamente y me pongo a hacer otras cosas.
40. Cuando
me aburro me pongo a jugar, o a conversar con mis amigos(as).
41. Cuando
no puedo tomar nota de lo que dice el profesor me aburro y lo dejo todo.
42. Cuando
no entiendo un tema mi mente se pone a pensar, soñando despierto.
43. Mis
imaginaciones o fantasías me distraen durante las clases.
44. Durante
las clases me distraigo pensando lo que voy a hacer a la salida.
45. Durante
las clases me gustaría dormir o tal vez irme de clase.
46. Dimensión
acompañamiento al estudio: elementos internos que influyen en el proceso de
estudio.
46. Requiero
música, sea del radio u otro medio.
47. Requiero
la compañía de la TV.
48. Requiero
tranquilidad y silencio.
49. Requiero
algún alimento que como mientras estudio.
50. Su
familia, que conversan, ven TV o escuchan música.
51. Interrupciones
por parte de sus padres pidiéndole algún favor.
52. Interrupciones
de visitas, amigos, que quitan tiempo.
53. Interrupciones
sociales, fiestas, paseos, citas, etc.
Se realizó un
análisis estadístico descriptivo para resumir y obtener información útil que
permita establecer relaciones en el
estudio. En el procesamiento de datos y los cálculos se utilizó el
programa estadístico SPSS para entorno
Windows versión 15.0, el cual permitió utilizar pruebas descriptivas, distribuciones de frecuencias, gráficas de
barras y el análisis de correlación.
RESULTADOS
En la determinación
de los hábitos de estudio que tiene cada estudiante del primer ciclo de la universidad, se establecieron las siguientes
categorías:
•
Muy positivo: indica que poseen
hábitos de estudio definitivamente positivos o adecuados.
•
Positivo: que poseen en forma
significativa un mayor número de hábitos adecuados de estudio, pero hay algunos que deberán ser corregidas.
•
Tendencia a positivo: son
significativos sus hábitos respecto a los que tienen bajo rendimiento,
pero poseen técnicas y formas de recoger
información que dificultan un mejor resultado académico.
•
Negativo: el número de hábitos
inadecuados corresponde a los alumnos de bajo rendimiento académico, que siendo de inteligencia normal alta pero
que sus técnicas y formas habituales le impiden mayor eficiencia.
•
Muy negativa: es la que corren el
riesgo de fracasar en sus estudios, no por falta de capacidad intelectual sino porque no poseen métodos apropiados.
En la tabla 1 se
presentan las medidas descriptivas de la variable hábitos de estudio con sus
dimensiones y la variable rendimiento
académico de la asignatura de Álgebra.
Tabla
1.
Estadísticos
descriptivos de variables y dimensiones
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
|
Forma de estudio |
103 |
1 |
10 |
4,60 |
1,911 |
Resolución de
tareas |
103 |
2 |
10 |
6,95 |
1,773 |
Preparación de
exámenes |
103 |
3 |
11 |
7,08 |
1,781 |
Forma de escuchar
la clase |
103 |
2 |
11 |
8,50 |
1,577 |
Acompañamiento al
estudio |
103 |
2 |
8 |
6,19 |
1,435 |
Evaluación de
hábitos de estudio |
103 |
18 |
47 |
32,64 |
5,220 |
Rendimiento
académico de la materia de Álgebra |
103 |
26 |
83 |
51,32 |
11,031 |
Fuente:
Elaboración propia.
Como se aprecia en
la tabla 1, en la evaluación de hábitos se determina una media de 32,64 y
una desviación estándar de 5,22, lo que
indica que la muestra completa no presenta una orientación al desarrollo de hábitos de estudio con una tendencia
negativa, como se puede apreciar en la tabla 2.
Tabla
2.
Hábitos de
estudio
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido Muy
negativo |
31 |
30,1 |
30,1 |
30,1 |
Negativo |
65 |
63,1 |
63,1 |
93,2 |
Tendencia (-) |
7 |
6,8 |
6,8 |
100,0 |
Total |
103 |
100,0 |
100,0 |
Fuente:
Elaboración propia.
En la tabla 2 se
muestra que 65 estudiantes, se encuentran en la categoría negativo en hábitos
de estudio, siendo este el mayor
resultado con el 63,1% y se acrecienta a tendencia (-) y muy negativa
prácticamente el 100% de la muestra, la
cual indica que los educandos tienen hábitos inadecuados que impiden
realizar trabajos por bajas técnicas y
formas de recoger información.
En cuanto al
rendimiento académico tiene media 51,32 con una desviación estándar de 11,031,
esto puede interpretarse que los
educandos presentan un nivel de rendimiento académico suficiente para
aprobar la materia y que están en camino
de lograr los aprendizajes previstos como se puede ver en la Tabla 3.
Tabla
3.
Niveles del
rendimiento académico
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido Negativo |
14 |
13,6 |
13,6 |
13,6 |
Tendencia (-) |
28 |
27,2 |
27,2 |
40,8 |
Tendencia (+) |
41 |
39,8 |
39,8 |
80,6 |
Positivo |
17 |
16,5 |
16,5 |
97,1 |
Muy positivo |
3 |
2,9 |
2,9 |
100,0 |
Total |
103 |
100,0 |
100,0 |
Fuente:
Elaboración propia
En la tabla 3 se
puede apreciar que 41 estudiantes se encuentran en el nivel de Tendencia (+) en el rendimiento académico representando
un 39,8% y un nivel bajo de muy positivo
representado por 3 estudiantes con un 2,9% del total de la muestra en el estudio de esta variable. Como se puede apreciar en la figura 1, los
estudiantes de Álgebra consideran importante la
categoría de forma de escuchar la clase de hábitos de estudio, siendo
esta la mayor con un 26%, y contrario
consideran la categoría forma de estudio no es relevante, representando un 14%.
Figura 1. Relación
porcentual de las dimensiones de hábitos de estudio
Fuente:
Elaboración propia.
Los estudiantes del
primer semestre tienen como hábito de estudio para aprender Álgebra la
dimensión forma de escuchar la clase, si
bien favorece el crecimiento intelectual y espiritual, descuidan los
empleados para estudiar y retener la
información desarrollado en la dimensión forma de estudio; cómo estudiar permanente, buscar el significado de
conceptos, expresarlos en sus propias palabras, los cuales son afectados por los elementos internos que influyen en el
acompañamiento al estudio que responde a factores externos consideradas interrupciones cómo escuchar
música, ver televisión, alimentarse, conversar y amistades que distraen mientras estudia. Se considera
necesario el corregir y mejorar sus técnicas; así como las formas habituales de estudiar y elaborar trabajos,
de modo que se mejore su rendimiento académico.
En la tabla 4 se
contrasta la variable sexo y se determina que incide de forma insignificante
con un 2,6%, con tendencia superior del
sexo femenino respecto las variables hábitos estudio y rendimiento académico. En la tendencia (+) de hábitos de estudio y
rendimiento académico de 41- 60 la más representativa para estudiantes de sexo masculino y femenino.
Tabla
4.
Dimensión de
hábitos de estudio, escala de rendimiento académico y sexo de los estudiantes
(tabulación cruzada).
H |
ábitos de Estudio |
Escala de
Rendimiento académico |
Total |
||||
21 - 40 |
41 - 60 |
61 - 80 |
81+ |
||||
Tendencia (-) |
Recuento |
11 |
6 |
0 |
0 |
17 |
|
% Horizontal |
64,7% |
35,3% |
0,0% |
0,0% |
100,0% |
||
% Vertical |
84,6% |
12,0% |
0,0% |
0,0% |
22,7% |
||
Tendencia (+) |
Recuento |
2 |
37 |
5 |
0 |
44 |
|
Masculino |
% Horizontal |
4,5% |
84,1% |
11,4% |
0,0% |
100,0% |
|
% Vertical |
15,4% |
74,0% |
45,5% |
0,0% |
58,7% |
||
Positivo |
Recuento |
0 |
7 |
5 |
0 |
12 |
|
% Horizontal |
0,0% |
58,3% |
41,7% |
0,0% |
100,0% |
||
% Vertical |
0,0% |
14,0% |
45,5% |
0,0% |
16,0% |
||
Muy positivo |
Recuento |
0 |
0 |
1 |
1 |
2 |
|
Masculino |
0,0% |
0,0% |
50,0% |
50,0% |
100,0% |
||
0,0% |
0,0% |
9,1% |
100,0% |
2,7% |
|||
Recuento |
13 |
50 |
11 |
1 |
75 |
||
Total |
% Horizontal |
17,3% |
66,7% |
14,7% |
1,3% |
100,0% |
|
% Vertical |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
||
Tendencia (-) |
Recuento |
1 |
1 |
0 |
0 |
2 |
|
% Horizontal |
50,0% |
50,0% |
0,0% |
0,0% |
100,0% |
||
% Vertical |
100,0% |
4,8% |
0,0% |
0,0% |
7,1% |
||
Tendencia (+) |
Recuento |
0 |
13 |
2 |
0 |
15 |
|
% Horizontal |
0,0% |
86,7% |
13,3% |
0,0% |
100,0% |
||
Femenino |
% Vertical |
0,0% |
61,9% |
40,0% |
0,0% |
53,6% |
|
Positivo |
Recuento |
0 |
7 |
3 |
0 |
10 |
|
% Horizontal |
0,0% |
70,0% |
30,0% |
0,0% |
100,0% |
||
% Vertical |
0,0% |
33,3% |
60,0% |
0,0% |
35,7% |
||
Muy positivo |
Recuento |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
|
% Horizontal |
0,0% |
0,0% |
0,0% |
100,0% |
100,0% |
||
% Vertical |
0,0% |
0,0% |
0,0% |
100,0% |
3,6% |
||
Total |
Recuento |
1 |
21 |
5 |
1 |
28 |
|
% Horizontal |
3,6% |
75,0% |
17,9% |
3,6% |
100,0% |
||
% Vertical |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
||
Tendencia (+) |
Recuento |
2 |
50 |
7 |
0 |
59 |
|
Total |
% Horizontal |
3,4% |
84,7% |
11,9% |
0,0% |
100,0% |
|
% Vertical |
14,3% |
70,4% |
43,8% |
0,0% |
57,3% |
Fuente:
Elaboración propia.
En la categoría de
hábitos de estudio con tendencia (+) que inciden en el rendimiento
académico en la escala de 41 – 60 en la
escala de evaluación es de insuficiente y suficiente grado de desarrollo
de competencia académica.
Como resultados de
la correlación de las variables medidas se obtuvo que: Regresión lineal: y = 1,2638x + 9,7847
Coeficiente de
correlación lineal R = 0,619
La relación de las
variables en cuestión de acuerdo a la aproximación lineal obtenida tiene una
pendiente m = 1,2638 positiva. De
acuerdo al diagrama de dispersión figura 2 donde se muestra la localización de
los puntos que representan la variable
independiente hábitos de estudio, y la variable dependiente rendimiento académico de la asignatura de Álgebra,
determinada por una correlación lineal positiva. Esto indica que a mayor hábito de estudio mayor rendimiento
académico. La correlación lineal R determinada es de 0,619, considerada como aceptable, lo que permite
mostrar que existe una relación directa entre las variables.
Figura
2.
Diagrama de
dispersión y regresión lineal vs hábitos de estudio.
Fuente:
Elaboración propia.
Se determinó el
coeficiente de correlación de Spearman, el cual arrojó un valor rho igual a
0,530. Este resultado indica una
correlación positiva considerable entre las clasificaciones, es decir que a
medida que aumenta un rango de la
variable hábitos de estudio el otro también aumenta, rendimiento académico.
Además, se realizó
el test de chi cuadrado para comparar las variables respecto a sus frecuencias,
lo cual permite medir la probabilidad
con la que están relacionadas, determinada en la tabla 5.
Tabla
5.
Escala de
hábitos de estudio (agrupado) y de rendimiento académico (agrupado), tabulación
cruzada.
Escala de hábitos
de estudio |
Escala de
rendimiento académico |
Total |
|||
21 - 40 |
41 - 60 |
61 - 80 |
81+ |
||
11 - 20 |
1 |
1 |
0 |
0 |
2 |
Recuento |
,3 |
1,4 |
,3 |
,0 |
2,0 |
Recuento
esperado% del total |
1,0% |
1,0% |
0,0% |
0,0% |
1,9% |
21 - 30 |
11 |
17 |
1 |
0 |
29 |
Recuento |
3,9 |
20,0 |
4,5 |
,6 |
29,0 |
Recuento esperado
% del total |
10,7% |
16,5% |
1,0% |
0,0% |
28,2% |
31 – 40 |
2 |
51 |
12 |
0 |
65 |
Recuento |
8,8 |
44,8 |
10,1 |
1,3 |
65,0 |
Recuento esperado
% del total |
1,9% |
49,5% |
11,7% |
0,0% |
63,1% |
41+ |
0 |
2 |
3 |
2 |
7 |
Recuento |
1,0 |
4,8 |
1,1 |
,1 |
7,0 |
Recuento esperado
% del total |
0,0% |
1,9% |
2,9% |
1,9% |
6,8% |
Total |
14 |
71 |
16 |
2 |
103 |
Recuento |
14,0 |
71,0 |
16,0 |
2,0 |
103,0 |
Recuento esperado
% del total |
13,6% |
68,9% |
15,5% |
1,9% |
100,0 % |
Fuente:
Elaboración propia.
Ho: Los hábitos de
estudio no afectan el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura
de Álgebra en la Escuela Militar de
Ingeniería Unidad Académica La Paz.
Ha: Los hábitos de
estudio afectan el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura
de Álgebra en la Escuela Militar de
Ingeniería Unidad Académica La Paz.
Tabla
6.
Pruebas de
chi-cuadrado
Valor |
gl |
Sig. asintótica
(2 caras) |
|
Chi-cuadrado de
Pearson |
58,07 9a |
9 |
,000 |
Razón de
verosimilitud |
40,752 |
9 |
,000 |
Asociación lineal
por lineal |
30,455 |
1 |
,000 |
N de casos
válidos |
103 |
a. 12
casillas (75,0%) han esperado un recuento menor que 5.
b. El
recuento mínimo esperado es ,04.
Fuente: Elaboración
propia.
Los valores
obtenidos en la tabla 6 constituyen un medio para responder si se rechaza o se
acepta la hipótesis nula Ho, o la
hipótesis alterna, entonces se formulan las hipótesis estadísticas:
Como el valor de
significancia (valor crítico observado) p es 0,000; y como el valor p < 0,05
se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alternativa Ha: los hábitos de estudio afectan el rendimiento
académico de los estudiantes de la
asignatura de Álgebra en la Escuela Militar de Ingeniería Unidad Académica
La Paz. Se relacionan de manera
significativa con un nivel de 95% confiabilidad.
DISCUSIÓN
A partir de la
evidencia recopilada en los datos estadísticos, se pudo conocer que la forma de
escuchar la clase (26%) es el hábito de
estudio que los estudiantes de Álgebra consideran que con mayor relevancia influye en el rendimiento académico. Entre
tanto, le atribuyen a la forma de estudio (14%) menos importancia.
De la investigación
realizada se puede reflexionar en que la formación y desarrollo de los
hábitos de estudio es una
responsabilidad compartida de la institución, de los docentes, padres de
familia, y de los estudiantes. Además,
que los educandos no tienen facilidades para el estudio porque carecen de motivación e interés por el aprendizaje; que
el tiempo dedicado para el estudio es variado, en dependencia de la capacidad del estudiante y la
complejidad de las tareas; que los alumnos carecen de métodos de estudio, no toman apuntes, no preguntan, no
utilizan esquemas; y que solo para los exámenes se preparan con tiempo y dedicación.
Al contrastar los
resultados obtenidos con estudios previos realizados por otros autores, se
conoce la experiencia de Carrillo y
Bravo (2022). Ellos afirman que los hábitos de estudio promueven el
desarrollo cognitivo, lo que mejora la
capacidad de aprender los contenidos con menos dificultad, y así mejorar el rendimiento académico. En su investigación
realizaron un estudio bibliográfico para identificar la influencia de los hábitos de estudio en el
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Pudieron percibir que diversos autores coinciden al
afirmar que existe una relación directamente proporcional entre los estudiantes universitarios que no
adoptan adecuados hábitos de estudio con niveles negativos de rendimiento académico. Además, destacan gran
significación al hábito de planificar a través de la creación de un plan de estudios, lo cual repercute en
resultados positivos en el momento de realizar las tareas y actividades académicas.
Mondragón et al.
(2017) por su parte, realizaron una investigación sobre la incidencia de
los hábitos de estudio y su rendimiento
académico en estudiantes de la licenciatura en Administración en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Como resultado, en su caso obtuvieron que no existe relación estadísticamente significativa entre
los hábitos de estudio y el rendimiento académico. Además, que los factores condiciones ambientales,
planificación del estudio, utilización de materiales, asimilación de contenido y sinceridad de las escalas de
hábitos de estudios muestran de forma general una tendencia de nivel de utilización de normal bajo a
normal moderado, por lo que requieren mejorar el grado de utilización.
Daza et al. (2023),
realizó un estudio en el nivel universitario en Colombia donde se conoció que
uno de cada dos estudiantes que inician
sus estudios no lo culminan. Entre las razones vinculadas a esta situación de deserción que exponen se listó las
vinculadas al método de estudio. Entre tanto, su investigación se enfocó en evaluar el impacto de los programas
de bienestar universitario con el rendimiento académico, del cual obtuvieron como resultado que los educandos
beneficiados del programa de almuerzos, refrigerios y ayudantías tienen una incidencia positiva,
disminuye la deserción y aumenta la graduación.
Domínguez et al.
(2019), realizó una investigación relacionada con el desempeño académico y
su relación con la calidad de vida y
hábitos saludables en estudiantes de medicina en México. Como resultado encontraron correlación entre las variables y
destacaron que el hábito de omitir el desayuno conlleva a un bajo rendimiento escolar y una menor calidad de
vida en los discentes. Estudio similar realizó Cara et al. (2021), en la carrera
de enfermería de una universidad al sur de España sobre el rendimiento
académico y los hábitos de vida.
Detectaron problemas de estrés académico, prácticas, horario de clase y
estudio. Concluyeron que los estilos de
vida menos saludables conllevan a peor rendimiento académico.
Siguiendo la misma
línea del estrés académico, Solano et al. (2022), encontró en su investigación
relación directa entre hábitos de
estudio y estrés académico, según la correlación de Spearman, en estudiantes de una universidad estatal en Lima, Perú. Desde
sus puntos de vista, al tener los estudiantes hábitos de estudio rinden más académicamente, debido a que
gestionan bien su tiempo, lo que provoca un desarrollo cognitivo y el deseo de superación. Pero, por el
contrario, el estrés académico genera bajo rendimiento.
Entre tanto,
González (2019), analiza la relación entre hábitos de estudio y rendimiento
académico en estudiantes trabajadores
activos de Maestría en Docencia Universitaria en Guatemala. La población objeto de estudio poseen adecuados hábitos de
estudio destacándose la planificación, el cual se ve reflejado en el momento de realizar las tareas y actividades
académicas.
En este orden de
ideas y al igual que los resultados obtenidos en esta investigación, Gonzales
et al. (2021), al relacionar los hábitos
de estudio y el rendimiento académico en el contexto de una institución de educación superior peruana, encontraron
relación positiva entre estas variables según el modelo estadístico de la prueba de Pearson.
De la misma manera
Orna y Carlos (2022), determinaron la relación existente entre los hábitos
de estudio y el rendimiento académico en
estudiantes de inglés como segunda lengua. En su caso obtuvieron una relación escasa, directa y positiva entre
los hábitos de estudio y el rendimiento académico. En cuanto a las dimensiones de los hábitos de estudio,
solo fue significativa la dimensión dedicación a las tareas, las demás (técnicas de estudio, preparación
para los exámenes, actitud durante las clases y ambiente de estudio), pese a ser positivas, ninguna fue
significativa. A pesar de esto, estos autores defienden en criterio de que en su caso, el rendimiento académico
puede estar influenciada por otras situaciones como el contexto de estudio, el nivel de suficiencia
lingüística al ingreso, la cantidad de vocabulario y la autopercepción del mismo estudiante.
En estudio
realizado por Carmona et al. (2021), se determinó bajo rendimiento académico en
alumnos de medicina en una universidad
cubana, asociado a inadecuados hábitos de estudio por: no estudiar de forma sistemática, no cumplir horarios para
esto ni planificárselo, no utilizar técnicas para aprender de forma significativa, no realizar apuntes
sobre el contenido impartido, memorizar contenidos en lugar de aplicar los conocimientos y distracción con
facilidad. Desde su apreciación los educandos que poseen buenos hábitos de estudio no necesitan la
guía permanente del docente y pueden estudiar por sí solo, convirtiéndose en estudiantes autónomos.
De igual manera,
Najarro (2020) mostró los resultados de una investigación en estudiantes de
medicina en una universidad peruana para
determinar la relación que existe entre las variables hábito de estudio y rendimiento académico. Por medio del
coeficiente de correlación de Spearman, constató una correlación positiva y significativa entre estas
variables. Afirma que si los docentes brindan a los educandos estrategias que les permitan formar hábitos de estudio se
puede disminuir el bajo rendimiento académico.
CONCLUSIONES
Existen efectos de
los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes en
las asignaturas de Álgebra con un
coeficiente de correlación de Pearson R 0,619, Spearman rho 0,530 como correlación positiva considerable. Por lo tanto,
se considera que los estudiantes han brindado información valiosa.
Con la
investigación se pudo conocer que la forma de estudio (14%), resolución de
tareas (21%), preparación de exámenes
(22%), forma de escuchar la clase (26%) y acompañamiento al estudio (19%), constituyen efectos de los hábitos de estudio
que influyen en el rendimiento académico con tendencia positiva (39,81%) y una media de 51,32 en la
asignatura de Álgebra en la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” Unidad
Académica La Paz, Bolivia, en el período II-2018.
REFERENCIAS
Bustamante, G. J. y
Cabrera, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de
los estudiantes de bachillerato en el
cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia Digital, 6(4), 97-115. https://doi. org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338
Cara, R. C., Cara,
M., Gálvez, M. del M., Martínez, C. y Rodríguez, C. M. (2021). Hábitos de vida
y rendimiento académico en periodo
evaluativo en estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(2).
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3703/745
Carmona, C. R.,
Plain, C., Agramonte, B. y Paz, J. L. (2021). Bajo rendimiento académico en
estudiantes de medicina asociado a
deficientes hábitos de estudio. EDUMECENTRO, 13(1), 290-294.
http://scielo.sld.
cu/pdf/edu/v13n1/2077-2874-edu-13-01-290.pdf
Carrillo, C. M. y
Bravo, M. F. (2022). Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento
académico en estudiantes universitarios;
un estudio documental. Revista Científica FIPCAEC, 7(3), 235-249. https://
fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/605
Daza, A., Morón, J.
A. y Batista, F. (2023). Programas de bienestar universitario y su impacto en
el rendimiento académico de los estudiantes.
Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 126-141. https:// doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.9
Domínguez, A. D.,
Valdivia, G. G. y Linares, E. (2019). Desempeño académico, y su relación con
calidad de vida y hábitos saludables.
Educación Médica Superior, 33(2).
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/
view/1673/838
García, Z. (2019).
Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 8(10),
75-88.
https://doi.org/10.36260/rbr.v8i10.833
Gonzales, E. H.,
Torre, A. M., Figueroa, M. G. y Ames, E. L. (2021). Rendimiento académico y
hábitos de estudio en estudiantes de
educación superior. Caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conrado, 17(81), Article 81.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1860
González, R. M.
(2019). Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista
Guatemalteca de Educación Superior,
2(1), 22-27. https://doi.org/10.46954/revistages.v2i1.22
Jiménez, G. R.
(2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios de la ciudad de Pilar.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 271-280.
https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2549
Mondragón, C. M.,
Cardoso, D. y Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico.
Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica
Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685.
https:// doi.org/10.23913/ride.v8i15.315
Najarro, J. (2020).
Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los
estudiantes del segundo año de la
Escuela Profesional de Medicina de la Universidad Nacional de San Marcos,
Perú. Conrado, 16(77), 354-363.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1607
Orna, L. A. y
Carlos, V. G. (2022). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes
de idioma extranjero. Desafios, 13(1), 17-24.
https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.364
Solano, O. L.,
Salas, B. J., Manrique, S. M. y Núñez, L. A. (2022). Relación entre hábitos de
estudio y estrés académico en los
estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú). Revista Ciencias de la Salud, 20(1).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10716
Tacilla, I.,
Vásquez, S., Verde, E. E. y Colque, E. (2020). Rendimiento académico: Universo
muy complejo para el quehacer
pedagógico. Muro de la Investigación, 5(2), 53-65.
https://doi.org/10.17162/rmi. v5i2.1325
Usán, P., Salavera,
C. y Abad, J. J. (2020). Relaciones entre la inteligencia emocional, el burnout
académico y el rendimiento en
adolescentes escolares. CES Psicología, 13(1), Article 1. https://doi.org/10.21615/ cesp.13.1.8