Vol. 5 | No. 9 | Febrero - Julio 2025 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 96 – 109

 

Educación Financiera en el Sistema Educativo de Educación Básica: Análisis Comparativo de Políticas Públicas y Programas Implementados en Perú y Bolivia

 

Financial Education in the Basic Education System: Comparative Analysis of Public Policies and Programs Implemented in Peru and Bolivia

 

David Max Olivares Alvares

dtc.investigacion.cde@uninorte.edu.py

https://orcid.org/0000-0002-6281-7951

Universidad del Norte. Ciudad del Este, Paraguay

 

Amit Roy Flores Rivera

aflores@unah.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1891-7189

Universidad Nacional Autónoma de Huanta.  Huanta, Perú

 

Artículo recibido 10 de septiembre de 2024/Arbitrado 22 de septiembre de 2024/Aceptado 03 de diciembre 2024/Publicado 15 de febrero de 2025

 

https://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.5i9.42

 

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la economía global del siglo XXI, la educación financiera ha adquirido una relevancia sin precedentes como herramienta fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones (OECD, 2020). La creciente complejidad de los mercados financieros, la proliferación de productos y servicios financieros digitales, y la necesidad de promover la inclusión financiera han posicionado a la alfabetización financiera como una competencia esencial que debe ser desarrollada desde las etapas tempranas de la educación formal (Lusardi & Mitchell, 2014). Esta realidad ha llevado a gobiernos, organismos internacionales y sistemas educativos a reconocer la educación financiera no solo como una necesidad individual, sino como una política pública estratégica para el fortalecimiento del tejido económico y social.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2017) define la educación financiera como "el proceso mediante el cual los individuos desarrollan los valores, conocimientos y competencias para llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde buscar ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico". Esta definición integral reconoce que la educación financiera trasciende la mera transmisión de conocimientos técnicos, abarcando dimensiones actitudinales y comportamentales que son fundamentales para la toma de decisiones financieras responsables y efectivas.

En América Latina, la educación financiera ha cobrado particular importancia debido a los altos niveles de exclusión financiera, la persistencia de la informalidad económica y las brechas socioeconómicas que caracterizan a la región (García et al., 2013). Según datos del Banco Mundial (2021), aproximadamente el 50% de la población adulta en América Latina carece de acceso a servicios financieros formales, mientras que los niveles de alfabetización financiera se encuentran significativamente por debajo de los estándares internacionales. Esta situación ha motivado a los países de la región a desarrollar estrategias nacionales de educación financiera que buscan no solo mejorar los conocimientos y habilidades financieras de la población, sino también promover la inclusión financiera y reducir las desigualdades económicas.

Perú y Bolivia, como países andinos que comparten características socioeconómicas, culturales y geográficas similares, han desarrollado enfoques distintivos para abordar los desafíos de la educación financiera en sus sistemas educativos. Ambos países enfrentan retos comunes relacionados con la alta informalidad económica, la persistencia de la pobreza rural, la diversidad cultural y lingüística, y la necesidad de modernizar sus sistemas educativos para responder a las demandas del siglo XXI (CEPAL, 2019). Sin embargo, las estrategias, programas y políticas implementadas en cada país presentan diferencias significativas en términos de diseño, implementación, alcance y evaluación.

Perú ha desarrollado una de las experiencias más consolidadas en educación financiera escolar en América Latina a través del programa "Finanzas en el Cole", implementado desde 2006 por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en coordinación con el Ministerio de Educación (SBS, 2019). Este programa se caracteriza por su enfoque sistemático, su integración curricular progresiva y la existencia de evaluaciones de impacto que han documentado resultados positivos en términos de conocimientos, actitudes y comportamientos financieros de docentes y estudiantes (Ameijeiras et al., 2016). La experiencia peruana ha sido reconocida internacionalmente como una buena práctica en la implementación de educación financiera en el sistema educativo formal.

Por su parte, Bolivia ha desarrollado un ecosistema más diversificado de iniciativas de educación financiera, caracterizado por la participación de múltiples actores del sector financiero, organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales (ASFI, 2020). Aunque Bolivia no cuenta con un programa nacional unificado comparable al peruano, ha implementado diversas estrategias que incluyen programas específicos para poblaciones rurales e indígenas, iniciativas de educación financiera digital y enfoques pedagógicos adaptados a la diversidad cultural del país (Instituto de Estudios Financieros, 2019). Esta diversidad de enfoques refleja tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta Bolivia en la construcción de una estrategia nacional coherente de educación financiera.

La relevancia de realizar un análisis comparativo entre Perú y Bolivia radica en varias consideraciones teóricas y prácticas. Desde una perspectiva teórica, la comparación permite identificar diferentes modelos de implementación de políticas públicas en educación financiera, contribuyendo al desarrollo del conocimiento sobre las mejores prácticas en este campo emergente (Xu & Zia, 2012). Desde una perspectiva práctica, el análisis comparativo puede generar lecciones aprendidas y recomendaciones que sean útiles para otros países de la región que buscan desarrollar o fortalecer sus propias estrategias de educación financiera (Miller et al., 2015).

El objetivo general de este artículo es analizar comparativamente las políticas públicas y programas de educación financiera implementados en los sistemas de educación básica de Perú y Bolivia, identificando similitudes, diferencias, fortalezas y debilidades en los enfoques adoptados por cada país. Los objetivos específicos incluyen: (a) caracterizar los marcos normativos e institucionales que sustentan la educación financiera en ambos países; (b) describir y analizar los principales programas y estrategias implementadas; (c) evaluar los resultados y impactos documentados de estas iniciativas; y (d) identificar lecciones aprendidas y recomendaciones para el fortalecimiento de las políticas de educación financiera en la región.

 

Conceptualización de la Educación Financiera

La conceptualización de la educación financiera ha evolucionado significativamente desde sus primeras formulaciones en la década de 1990 hasta convertirse en un campo de estudio y práctica bien establecido en el siglo XXI (Huston, 2010). Esta evolución refleja no solo el creciente reconocimiento de su importancia, sino también la sofisticación teórica y metodológica que ha alcanzado el campo en respuesta a las demandas de una economía global cada vez más compleja y financierizada.

La definición más ampliamente aceptada y utilizada a nivel internacional es la propuesta por la OECD (2018), que conceptualiza la educación financiera como "el proceso mediante el cual los individuos desarrollan los valores, conocimientos y competencias para llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde buscar ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico". Esta definición integral reconoce tres dimensiones fundamentales que deben ser abordadas de manera articulada: la dimensión cognitiva (conocimientos), la dimensión afectiva (valores y actitudes) y la dimensión comportamental (competencias y acciones).

La dimensión cognitiva de la educación financiera abarca el conjunto de conocimientos técnicos y conceptuales que los individuos requieren para comprender el funcionamiento de los mercados financieros, los

Estos conocimientos incluyen conceptos fundamentales como el interés simple y compuesto, la inflación, el riesgo y la diversificación, así como conocimientos más específicos sobre productos financieros como cuentas de ahorro, créditos, seguros y sistemas de pensiones. La investigación ha demostrado que el nivel de conocimientos financieros está positivamente correlacionado con comportamientos financieros más responsables y mejores resultados económicos a largo plazo (Fernandes et al., 2014).

 

Marcos Teóricos de Implementación

La implementación de programas de educación financiera en sistemas educativos formales requiere marcos teóricos sólidos que guíen el diseño curricular, las metodologías pedagógicas y los procesos de evaluación (Tang, 2023). La literatura académica ha identificado varios enfoques teóricos que han demostrado ser efectivos en diferentes contextos, cada uno con sus propias fortalezas y limitaciones.

El enfoque constructivista, basado en las teorías de aprendizaje de Piaget y Vygotsky (1978), enfatiza la importancia de que los estudiantes construyan activamente su comprensión de los conceptos financieros a través de la experiencia directa y la reflexión. Este enfoque es particularmente relevante para la educación financiera porque reconoce que los conceptos financieros son abstractos y complejos, requiriendo que los estudiantes los relacionen con sus experiencias previas y contextos cotidianos. Las metodologías constructivistas incluyen el aprendizaje basado en problemas, los estudios de caso y las simulaciones, que permiten a los estudiantes experimentar situaciones financieras reales en un entorno controlado (Compen & Schelfhout, 2021).

 

Educación Financiera en América Latina

El panorama de la educación financiera en América Latina se caracteriza por una creciente diversidad de enfoques, actores y estrategias que reflejan tanto las oportunidades como los desafíos específicos de la región (Grifoni et al., 2020). Durante las últimas dos décadas, los países latinoamericanos han desarrollado un interés creciente en la educación financiera como herramienta para promover la inclusión financiera, reducir la pobreza y fortalecer la estabilidad económica (BID, 2018).

La región presenta características particulares que influyen en el diseño e implementación de programas de educación financiera. En primer lugar, los altos niveles de informalidad económica, que afectan a aproximadamente el 60% de la fuerza laboral regional, crean desafíos específicos para la educación financiera tradicional, que a menudo se centra en productos y servicios del sector financiero formal (OIT, 2018). Esto ha llevado al desarrollo de enfoques más amplios que incluyen educación sobre gestión financiera en contextos informales, microfinanzas y sistemas de ahorro comunitario (Trivelli & Clausen, 2021).

 

MÉTODO

Este estudio adopta un enfoque de revisión sistemática comparativa para analizar las políticas públicas y programas de educación financiera implementados en los sistemas de educación básica de Perú y Bolivia. La metodología se fundamenta en los principios establecidos por Kitchenham y Charters (2007) para revisiones sistemáticas en ciencias sociales, adaptados específicamente para el análisis de políticas públicas educativas. El diseño metodológico combina elementos de revisión documental, análisis comparativo y síntesis narrativa para proporcionar una comprensión integral de las experiencias de ambos países.

 

Diseño de la Investigación

La investigación se estructura como un estudio descriptivo-comparativo de carácter cualitativo que utiliza fuentes secundarias para el análisis de políticas públicas y programas educativos (Yin, 2018). El enfoque comparativo permite identificar similitudes, diferencias, fortalezas y debilidades en los modelos implementados por cada país, mientras que el carácter descriptivo facilita la caracterización detallada de los marcos normativos, estrategias de implementación y resultados obtenidos (Collier, 1993).

El marco temporal del análisis abarca el período 2006-2024, seleccionado porque coincide con el inicio del programa "Finanzas en el Cole" en Perú y permite capturar la evolución de las políticas de educación financiera en ambos países durante las últimas dos décadas. Este período es suficientemente extenso para analizar tendencias, evaluar impactos y identificar lecciones aprendidas de las experiencias implementadas (Gerring, 2007).

 

Criterios de Inclusión y Exclusión

Los criterios de inclusión para la selección de fuentes y documentos fueron establecidos de manera rigurosa para garantizar la relevancia y calidad de la información analizada. Se incluyeron: (a) documentos oficiales de políticas públicas y marcos normativos relacionados con educación financiera; (b) evaluaciones de programas y estudios de impacto realizados por instituciones gubernamentales o académicas; (c) literatura académica peer-reviewed publicada en revistas indexadas; (d) reportes institucionales de organismos internacionales y organizaciones especializadas; y (e) documentos de trabajo y estudios técnicos de instituciones reconocidas en el campo de la educación financiera (Gough et al., 2017).

 

Proceso de Análisis y Síntesis

El proceso de análisis se estructuró en cuatro fases secuenciales que permitieron una comprensión progresiva y sistemática de la información recopilada. La primera fase consistió en la revisión y catalogación de todos los documentos identificados, aplicando los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Se desarrolló una matriz de análisis documental que incluyó variables como tipo de documento, año de publicación, institución responsable, población objetivo, metodología empleada y principales hallazgos (Braun & Clarke, 2006).

La segunda fase involucró el análisis de contenido de los documentos seleccionados, utilizando un enfoque de codificación temática para identificar categorías emergentes relacionadas con marcos normativos, estrategias de implementación, metodologías pedagógicas, poblaciones objetivo, resultados obtenidos y desafíos identificados (Hsieh & Shannon, 2005).

 

Análisis Comparativo

Contexto Socioeconómico y Educativo

El análisis comparativo de las políticas de educación financiera en Perú y Bolivia requiere una comprensión profunda de los contextos socioeconómicos y educativos que caracterizan a ambos países. Estas condiciones estructurales no solo influyen en el diseño e implementación de las políticas, sino que también determinan los desafíos específicos que enfrentan los sistemas educativos en la promoción de la alfabetización financiera (North, 1990).

Perú presenta un contexto socioeconómico caracterizado por un crecimiento económico sostenido durante las últimas dos décadas, con un PIB per cápita que alcanzó los 6,692 dólares en 2023, posicionándolo como una economía de ingreso medio-alto según la clasificación del Banco Mundial (2024). Sin embargo, este crecimiento ha estado acompañado de persistentes desigualdades socioeconómicas, con un coeficiente de Gini de 0.42, que refleja brechas significativas entre diferentes segmentos de la población (INEI, 2023). La informalidad laboral afecta aproximadamente al 70% de la población económicamente activa, creando desafíos específicos para la inclusión financiera y la relevancia de la educación financiera tradicional (OIT, 2023).

Bolivia presenta un contexto socioeconómico diferente, caracterizado por ser una economía de ingreso medio-bajo con un PIB per cápita de 3,552 dólares en 2023 (INE, 2024). El país ha experimentado un crecimiento económico importante durante las últimas décadas, impulsado principalmente por la exportación de recursos naturales, pero mantiene niveles de pobreza más elevados que Perú, con aproximadamente el 37% de la población viviendo en condiciones de pobreza (Banco Mundial, 2023). La informalidad económica es aún más pronunciada, afectando al 80% de la fuerza laboral, lo que refleja la persistencia de estructuras económicas tradicionales y la limitada penetración del sector financiero formal (CEDLA, 2022).

 

Marco Normativo e Institucional

Perú

El marco normativo e institucional de la educación financiera en Perú se caracteriza por un enfoque sistemático y coordinado que ha evolucionado progresivamente desde 2006. La base legal se establece en la Ley General de Educación (Ley 28044), que reconoce la importancia de desarrollar competencias para la vida y el trabajo, incluyendo aspectos relacionados con la gestión económica y financiera (Congreso de la República del Perú, 2003). Esta ley proporciona el marco general que permite la integración de contenidos de educación financiera en el currículo nacional.

La institucionalidad específica para la educación financiera se articula principalmente a través de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que desde 2006 ha liderado los esfuerzos nacionales en este campo a través de su Programa de Educación Financiera (SBS, 2023). La SBS cuenta con una Gerencia de Conducta de Mercado y Educación Financiera, que tiene entre sus funciones el diseño, implementación y evaluación de estrategias de educación financiera dirigidas a diferentes segmentos de la población, incluyendo el sector educativo (SBS, 2020).

 

Bolivia

El marco normativo e institucional de la educación financiera en Bolivia presenta características diferentes, reflejando un enfoque más descentralizado y diversificado en términos de actores e iniciativas. La base constitucional se establece en la Constitución Política del Estado de 2009, que reconoce la educación como un derecho fundamental y establece principios de interculturalidad, plurilingüismo y descolonización que influyen en el diseño de políticas educativas (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009).

La Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” (Ley 070 de 2010) establece el marco general del sistema educativo boliviano, enfatizando la educación productiva, la formación integral y el desarrollo de competencias para la vida (Estado Plurinacional de Bolivia, 2010). Aunque esta ley no menciona específicamente la educación financiera, proporciona un marco flexible que permite la integración de contenidos relacionados con la gestión económica y productiva en el currículo educativo.

 

Programas y Estrategias Implementadas

Perú: Programa "Finanzas en el Cole"

El programa "Finanzas en el Cole" representa una de las experiencias más consolidadas y evaluadas de educación financiera escolar en América Latina (Ameijeiras et al., 2016). Implementado desde 2006 por la SBS en coordinación con el MINEDU, el programa ha evolucionado significativamente en términos de alcance, metodología y sofisticación pedagógica, convirtiéndose en un referente regional para la integración de educación financiera en sistemas educativos formales (SBS, 2021).

El diseño del programa se basa en un enfoque integral que combina la capacitación docente, el desarrollo de materiales educativos, la implementación curricular y la evaluación sistemática de resultados (SBS, 2018). La estrategia de implementación se estructura en tres componentes principales: (a) capacitación de docentes en contenidos y metodologías de educación financiera; (b) provisión de materiales educativos adaptados a diferentes niveles educativos; y (c) acompañamiento técnico y monitoreo de la implementación en las instituciones educativas participantes (SBS, 2019).

 

Bolivia: Diversidad de Iniciativas de Educación Financiera

El panorama de educación financiera en Bolivia se caracteriza por la diversidad de actores, enfoques y estrategias implementadas, reflejando tanto las oportunidades como los desafíos de un sistema menos centralizado que el peruano (ASFI, 2022). Esta diversidad permite mayor innovación y adaptación a contextos específicos, pero también puede resultar en fragmentación y duplicación de esfuerzos (ASFI, 2021).

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ha desarrollado el Programa Nacional de Educación Financiera, que incluye componentes específicos dirigidos al sector educativo (ASFI, 2020). Este programa se centra en la promoción del uso responsable de servicios financieros y la protección del consumidor, con actividades educativas que incluyen talleres en instituciones educativas, desarrollo de materiales informativos y campañas de sensibilización (ASFI, 2021).

 

 

RESULTADOS

Principales Hallazgos

El análisis comparativo de las políticas y programas de educación financiera implementados en Perú y Bolivia revela un conjunto de hallazgos significativos que contribuyen tanto al conocimiento teórico sobre educación financiera como a la comprensión práctica de los desafíos y oportunidades para la implementación de políticas públicas en contextos latinoamericanos (Stake, 2006). Estos hallazgos se organizan en torno a cinco dimensiones principales: modelos de gobernanza, estrategias de implementación, enfoques pedagógicos, mecanismos de evaluación y resultados documentados (Creswell, 2014).

Los resultados se presentan a través de tres tablas comparativas que sintetizan los principales hallazgos del estudio y facilitan la comprensión de las similitudes y diferencias entre ambos países.

 

Tabla 1. Comparación de Marcos Institucionales y Normativos

Dimensión

Perú

Bolivia

Institución Líder

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)

Múltiples actores (ASFI, BCB, sector privado)

Marco Legal Principal

Ley General de Educación N° 28044 (2003)

Ley de Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" N° 070 (2010)

Estrategia Nacional

Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2017-2021

No cuenta con estrategia nacional unificada

Coordinación Interinstitucional

Convenios formales SBS-MINEDU desde 2006

Coordinación informal y ad hoc entre múltiples actores

Integración Curricular

Competencia formal en área de Ciencias Sociales

Integración flexible e interpretativa en currículo base

Mandato Institucional

Específico y dedicado para educación financiera

Distribuido entre múltiples entidades sin mandato único

Recursos Asignados

Presupuesto específico de la SBS

Recursos fragmentados por institución

Marco Regulatorio

Ley de Transparencia N° 28587 (2005)

Constitución Política del Estado (2009)

 

La Tabla 1 revela diferencias fundamentales en la arquitectura institucional de ambos países. Perú ha optado por un modelo de liderazgo institucional único, donde la SBS asume la responsabilidad principal de la educación financiera nacional, incluyendo el sector educativo. Esta decisión institucional ha permitido el desarrollo de una estrategia coherente y sostenida durante 18 años, con recursos dedicados y mecanismos formales de coordinación con el Ministerio de Educación. La existencia de un marco legal específico (Ley de Transparencia 28587) proporciona sustento jurídico a las actividades de educación financiera.

Bolivia, por el contrario, presenta un modelo institucional más fragmentado pero potencialmente más inclusivo. La ausencia de una estrategia nacional unificada se compensa parcialmente con la diversidad de actores que incluyen la ASFI, el Banco Central de Bolivia (BCB), instituciones financieras privadas y organizaciones de la sociedad civil. Este modelo refleja el enfoque constitucional boliviano de pluralismo institucional y participación social, aunque puede generar desafíos de coordinación y duplicación de esfuerzos.

 

Tabla 2. Comparación de Programas y Estrategias de Implementación

Aspecto

Perú: "Finanzas en el Cole"

Bolivia: Ecosistema Diversificado

Año de Inicio

2006 (18 años de implementación)

Múltiples iniciativas desde 2010

Cobertura Estudiantil

1.2 millones de estudiantes (2023)

No cuantificada sistemáticamente

Instituciones Educativas

3,500 instituciones educativas

Variable según programa

Docentes Capacitados

15,000 docentes acumulados

Variable por programa e institución

Modalidad de Capacitación

Modelo en cascada estandarizado

Diversas modalidades según implementador

Materiales Educativos

Estandarizados, actualizados periódicamente

Diversos según institución responsable

Metodología Pedagógica

Constructivista con enfoque de competencias

Múltiples enfoques, incluyendo culturalmente apropiados

Población Objetivo

Principalmente urbana y periurbana

Incluye poblaciones rurales e indígenas específicamente

Financiamiento

SBS con apoyo complementario del MINEDU

Múltiples fuentes: ASFI, BCB, sector privado, ONG

Evaluación de Docentes

Sistema formal de evaluación pre y post

Evaluaciones específicas por programa

Certificación

Certificación oficial para docentes participantes

Variable según institución implementadora

Seguimiento

Sistema de monitoreo continuo

Limitado y fragmentado

 

La Tabla 2 evidencia contrastes significativos en las estrategias de implementación que reflejan las diferentes capacidades institucionales y enfoques de política pública. El programa "Finanzas en el Cole" de Perú muestra características de un programa maduro y consolidado, con 18 años de implementación continua, cobertura cuantificada de 1.2 millones de estudiantes y un sistema estandarizado de capacitación docente. La metodología constructivista con enfoque de competencias refleja la adopción de enfoques pedagógicos modernos y basados en evidencia.

El ecosistema boliviano, aunque menos sistemático, demuestra mayor diversidad metodológica y adaptación cultural. La inclusión específica de poblaciones rurales e indígenas representa una fortaleza importante en un país con 62% de población indígena. Sin embargo, la falta de cuantificación sistemática de la cobertura y la fragmentación del financiamiento pueden limitar la capacidad de evaluar impactos y asegurar sostenibilidad.

 

Tabla 3. Comparación de Resultados y Evaluación

Indicador

Perú

Bolivia

Tipo de Evaluación

Cuasi-experimental con grupos de control

Principalmente cualitativa y testimonial

Evaluaciones Rigurosas

Múltiples estudios por IPA y otras instituciones

Limitadas evaluaciones sistemáticas

Mejora en Conocimientos Financieros

40% de incremento promedio en docentes

No cuantificada sistemáticamente

Cambios Actitudinales

Documentados: mayor propensión al ahorro y planificación

Reportados en estudios específicos y testimonios

Cambios Comportamentales

Evidencia de mayor uso de servicios financieros formales

Evidencia anecdótica en comunidades específicas

Impacto en Estudiantes

Mejoras significativas en conocimientos y actitudes

No evaluado sistemáticamente

Seguimiento Longitudinal

Implementado con cohortes específicas

No sistemático

Publicación de Resultados

Amplia difusión académica e institucional

Limitada documentación pública

Metodología de Evaluación

Diseños experimentales y cuasi-experimentales

Estudios de caso y evaluaciones cualitativas

Indicadores de Impacto

Cuantitativos: test de conocimientos, encuestas

Cualitativos: testimonios, estudios etnográficos

Costo-Efectividad

Documentado: USD 10 por estudiante beneficiado

No calculado sistemáticamente

Sostenibilidad de Impactos

Evidencia de persistencia a 2-3 años

No evaluada

 

La Tabla 3 revela la diferencia más significativa entre ambos países en términos de cultura de evaluación y generación de evidencia. Perú ha desarrollado un sistema robusto de evaluación que incluye diseños cuasi-experimentales, seguimiento longitudinal y cálculo de costo-efectividad. Los resultados cuantitativos documentados (40% de mejora en conocimientos financieros de docentes, USD 10 de costo por estudiante beneficiado) proporcionan evidencia sólida para la toma de decisiones de política pública y la justificación de inversiones.

Bolivia presenta un enfoque de evaluación más cualitativo y fragmentado, lo que limita la capacidad de documentar impactos sistemáticos y comparar la efectividad de diferentes intervenciones. Aunque los estudios cualitativos y testimoniales pueden capturar aspectos importantes de la experiencia de los participantes, la ausencia de evaluaciones rigurosas dificulta la generación de evidencia para el escalamiento y mejoramiento de los programas.

 

DISCUSIÓN

Los hallazgos de este estudio contribuyen a varios debates teóricos importantes en el campo de la educación financiera y las políticas públicas educativas (Guba & Lincoln, 1994). En primer lugar, los resultados proporcionan evidencia empírica sobre la efectividad de diferentes modelos de gobernanza para la implementación de políticas educativas innovadoras en contextos de recursos limitados (Ostrom, 2007). La comparación entre los enfoques centralizado (Perú) y descentralizado (Bolivia) ilustra las tensiones clásicas en la literatura de políticas públicas entre coherencia y adaptabilidad, eficiencia y equidad, y control y participación (Peters, 2019).

Este estudio tiene implicaciones importantes para el diseño e implementación de políticas de educación financiera en América Latina y otras regiones con características similares (Stone, 2012). Estas implicaciones se organizan en torno a cinco áreas principales: diseño institucional, estrategias de implementación, desarrollo de capacidades, evaluación y monitoreo, y sostenibilidad (Kingdon, 2011).

En términos de diseño institucional, los hallazgos sugieren que no existe un modelo único de gobernanza que sea óptimo en todos los contextos (Ostrom, 2005). La elección entre enfoques más centralizados versus descentralizados debe considerar factores como las capacidades institucionales existentes, la diversidad cultural y geográfica del país, y los recursos disponibles para implementación y evaluación (Weimer & Vining, 2017).

 

CONCLUSIONES

Este estudio comparativo de las políticas públicas y programas de educación financiera implementados en los sistemas de educación básica de Perú y Bolivia proporciona insights valiosos sobre los diferentes enfoques, desafíos y oportunidades para la promoción de la alfabetización financiera en contextos latinoamericanos (Mahoney & Rueschemeyer, 2003). El análisis sistemático de las experiencias de ambos países revela patrones distintivos que contribuyen tanto al conocimiento teórico sobre educación financiera como a la comprensión práctica de los factores que influyen en el éxito de las políticas públicas educativas (George & Bennett, 2005).

 

Síntesis de Principales Conclusiones

La principal conclusión se refiere a la diversidad de modelos de gobernanza que pueden ser efectivos para la implementación de educación financiera en sistemas educativos (Hall & Taylor, 1996). El contraste entre el enfoque centralizado y sistemático de Perú y el enfoque descentralizado y participativo de Bolivia demuestra que no existe un modelo único de implementación, sino que diferentes enfoques pueden ser apropiados dependiendo del contexto institucional, las capacidades disponibles y las características de la población objetivo (Thelen, 1999). Esta diversidad de enfoques representa una fortaleza para el campo de la educación financiera, ya que permite el desarrollo de estrategias adaptadas a diferentes contextos nacionales y subnacionales (Pierson, 2004).

 

REFERENCIAS

Ameijeiras, A., Koenig, A., & Stanton, A. (2016). Evaluación de impacto del programa de educación financiera de la SBS. Innovations for Poverty Action. https://www.poverty-action.org/study/financial-education-peru

Antonio-Anderson, C., Peña Cárdenas, M. C., & López Saldaña, C. (2020). Determinantes de la alfabetización financiera. Investigación Administrativa, 49(125), 1-25. https://doi.org/10.35426/iav49n125.05

ASFI. (2020). Programa Nacional de Educación Financiera. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. https://www.asfi.gob.bo/index.php/educacion-financiera

ASFI. (2021). Diversidad de Actores en Educación Financiera. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. https://www.asfi.gob.bo/

ASFI. (2022). Panorama de la Educación Financiera en Bolivia. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. https://www.asfi.gob.bo/

Banco Mundial. (2021). Global Findex Database 2021: Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of COVID-19. World Bank Group. https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex

Banco Mundial. (2023). Bolivia: Panorama general. World Bank Group. https://www.bancomundial.org/es/country/bolivia/overview

Banco Mundial. (2024). World Development Indicators 2024. World Bank Group. https://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/

BID. (2018). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Coyuntura actual y desafíos para los próximos años. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/en/inclusion-financiera-en-america-latina-y-el-caribe-coyuntura-actual-y-desafios-para-los-proximos

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

CEDLA. (2022). El empleo en Bolivia: Características y tendencias. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. http://www.cedla.org/

CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina 2019. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019

Collier, D. (1993). The comparative method. En A. W. Finifter (Ed.), Political science: The state of the discipline II (pp. 105-119). American Political Science Association.

Compen, B., & Schelfhout, W. (2021). Collaborative curriculum design in the context of financial literacy education. Journal of Risk and Financial Management, 14(6), 234. https://doi.org/10.3390/jrfm14060234

Congreso de la República del Perú. (2003). Ley General de Educación - Ley 28044. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4ª ed.). SAGE Publications.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado. https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley de Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" - Ley 070. https://www.minedu.gob.bo/files/documentos-normativos/leyes/LEY_070_AVELINO_SINANI_ELIZARDO_PEREZ.pdf

Fernandes, D., Lynch Jr, J. G., & Netemeyer, R. G. (2014). Financial literacy, financial education, and downstream financial behaviors. Management Science, 60(8), 1861-1883. https://doi.org/10.1287/mnsc.2013.1849

García, N., Grifoni, A., López, J. C., & Mejía, D. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas. CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/379

George, A. L., & Bennett, A. (2005). Case studies and theory development in the social sciences. MIT Press.

Gerring, J. (2007). Case study research: Principles and practices. Cambridge University Press.

Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2017). An introduction to systematic reviews (2ª ed.). SAGE Publications.

Grifoni, A., Mejía, D., Morais, S., Ortega, S., & Roa, M. J. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación. CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1605

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). SAGE Publications.

Hall, P. A., & Taylor, R. C. (1996). Political science and the three new institutionalisms. Political Studies, 44(5), 936-957. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb00343.x

Hsieh, H. F., & Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15(9), 1277-1288. https://doi.org/10.1177/1049732305276687

Huston, S. J. (2010). Measuring financial literacy. Journal of Consumer Affairs, 44(2), 296-316. https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.2010.01170.x

INE. (2024). Producto Interno Bruto 2023. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. https://www.ine.gob.bo/

INEI. (2023). Evolución de la pobreza monetaria 2012-2022. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/pobreza2022/Pobreza2022.pdf

Instituto de Estudios Financieros. (2019). La educación financiera en Bolivia. IEF. https://www.iefweb.org/ca/la-ducacion-financiera-en-bolivia/

Kingdon, J. W. (2011). Agendas, alternatives, and public policies (2ª ed.). Longman.

Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing systematic literature reviews in software engineering. Technical Report EBSE-2007-01, Keele University and University of Durham.

Lowi, T. J. (1972). Four systems of policy, politics, and choice. Public Administration Review, 32(4), 298-310. https://doi.org/10.2307/975001

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44. https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5

Lusardi, A., & Tufano, P. (2015). Debt literacy, financial experiences, and overindebtedness. Journal of Pension Economics & Finance, 14(4), 332-368. https://doi.org/10.1017/S1474747215000232

Mahoney, J., & Rueschemeyer, D. (Eds.). (2003). Comparative historical analysis in the social sciences. Cambridge University Press.

Miller, M., Reichelstein, J., Salas, C., & Zia, B. (2015). Can you help someone become financially capable? A meta-analysis of the literature. The World Bank Research Observer, 30(2), 220-246. https://doi.org/10.1093/wbro/lkv009

North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.

OECD. (2017). G20/OECD INFE Report on Adult Financial Literacy in G20 Countries. OECD Publishing. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/G20-OECD-INFE-report-adult-financial-literacy-in-G20-countries.pdf

OECD. (2018). OECD/INFE Toolkit for Measuring Financial Literacy and Financial Inclusion. OECD Publishing. https://www.oecd.org/financial/education/2018-INFE-FinLit-Measurement-Toolkit.pdf

OECD. (2020). OECD/INFE 2020 International Survey of Adult Financial Literacy. OECD Publishing. https://www.oecd.org/financial/education/oecd-infe-2020-international-survey-of-adult-financial-literacy.htm

OIT. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_626831.pdf

OIT. (2023). Panorama Laboral 2023: América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/panorama-laboral/WCMS_909322/lang--es/index.htm

Ostrom, E. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton University Press.

Ostrom, E. (2007). Institutional rational choice: An assessment of the institutional analysis and development framework. En P. A. Sabatier (Ed.), Theories of the policy process (2ª ed., pp. 21-64). Westview Press.

Ostrom, V. (1973). The intellectual crisis in American public administration. University of Alabama Press.

Peters, B. G. (2019). Institutional theory in political science: The new institutionalism (4ª ed.). Edward Elgar Publishing.

Pierson, P. (2004). Politics in time: History, institutions, and social analysis. Princeton University Press.

SBS. (2018). Metodología del Programa Finanzas en el Cole. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. https://www.sbs.gob.pe/

SBS. (2019). Programa de Educación Financiera: 13 años promoviendo una cultura financiera responsable. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. https://www.sbs.gob.pe/boletin/detalleboletin/idbulletin/1201

SBS. (2020). Manual de Organización y Funciones. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/TRANSPARENCIA/MOF-SBS-2020.pdf

SBS. (2021). 15 años del Programa Finanzas en el Cole. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. https://www.sbs.gob.pe/

SBS. (2023). Memoria Anual 2023. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/MEMORIA_ANUAL/2023/Memoria-SBS-2023.pdf }

Stake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. Guilford Press.

Stone, D. (2012). Policy paradox: The art of political decision making (3ª ed.). W. W. Norton & Company.

Tang, Y. (2023). A conceptual framework for financial education. Citizenship, Social and Economics Education, 22(2), 120-135. https://doi.org/10.1177/14788047231180851

Thelen, K. (1999). Historical institutionalism in comparative politics. Annual Review of Political Science, 2(1), 369-404. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.2.1.369

Trivelli, C., & Clausen, J. (2021). Inclusión financiera rural: Lecciones de América Latina. Instituto de Estudios Peruanos.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Weimer, D. L., & Vining, A. R. (2017). Policy analysis: Concepts and practice (6ª ed.). Routledge.

Wilson, J. Q. (1989). Bureaucracy: What government agencies do and why they do it. Basic Books.

Xu, L., & Zia, B. (2012). Financial literacy around the world: An overview of the evidence with practical suggestions for the way forward. World Bank Policy Research Working Paper 6107. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/12107

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6ª ed.). SAGE Publications.