Vol.
5 | No. 9 | Febrero - Julio 2025 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág.
01 - 11
El
uso de juegos didácticos para el desarrollo de la compresión oral del idioma
inglés
Using educational games to develop
oral comprehension of the English language
Magdalena
Lucía López Castillo
magdalena.lopez@isfodosu.edu.do
https://orcid.org/0000-0001-5995-4149
Instituto
Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Santo Domingo, República Dominicana
Artículo
recibido 05 de agosto de 2024 / Arbitrado 20 de agosto de 2024 / Aceptado 18 de
octubre 2024 / Publicado 15 de febrero de 2025
http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.5i9.34
RESUMEN
Los
juegos didácticos estimulan la participación activa y mejoran la comprensión
oral del idioma inglés. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia del
uso de los juegos didácticos en el desarrollo de la compresión oral del idioma
inglés, en estudiantes de la Licenciatura de Biología orientada a la educación
secundaria del recinto Luis Napoleón Núñez Molina, ISFODOSU.
Se trabajó un enfoque mixto y un diseño cuasi experimental. La población fue de
23 estudiantes y 2 docentes, clasificados en un grupo experimental y un grupo
control. Los resultados destacan que los
juegos didácticos tuvieron una incidencia baja el desarrollo de la comprensión
oral de los estudiantes, sin embargo, valoraron el uso de esta estrategia como
efectiva y dinámica para el desarrollo de las competencias lingüísticas del
idioma. Se concluye que la
implementación de juegos didácticos en el grupo experimental mejoró
significativamente su nivel de comprensión oral del idioma inglés.
Palabras
clave:
Competencia lingüística; Comprensión oral; Estudiantes; Juegos didácticos; Inglés.
ABSTRACT
Educational games
stimulate active participation
and improve oral comprehension
of the English language. The objective
of the study
was to evaluate
the influence of the use of
educational games on the development
of oral comprehension of the English language in students of the Biology
Degree oriented to secondary education
of the Luis Napoleón Núñez
Molina campus, ISFODOSU. A mixed
approach and a quasi-experimental
design were used. The population
was 23 students and 2 teachers, classified into an experimental group and a control group. The results highlight
that educational games had a low
incidence on the development of oral comprehension of the students,
however, they valued the use of this strategy
as effective and dynamic for the development
of linguistic competences of the language. It
is concluded that the implementation
of educational games in the experimental group significantly improved their level of oral comprehension
of the English language.
Keywords: Educational
games; English; Linguistic competence; Listening comprehension; Students
INTRODUCCIÓN
En el
contexto educativo actual, la enseñanza de idiomas ha adquirido una relevancia
significativa, especialmente en la formación de futuros educadores. En este
marco, los juegos didácticos se han establecido como herramientas efectivas
para promover un aprendizaje activo y participativo. La incorporación de la
gamificación en la enseñanza del inglés se vuelve esencial, ya que esta
metodología puede ayudar a abordar la falta de motivación que muchos
estudiantes experimentan hacia las actividades de aprendizaje. Al integrar
elementos lúdicos en el proceso educativo, se busca no solo captar el interés
de los alumnos, sino también facilitar un entorno donde el aprendizaje sea más
dinámico y atractivo.
Según
Vélez et al. (2020), la enseñanza del idioma inglés ha estado históricamente
centrada en la innovación y la implementación de estrategias y metodologías que
faciliten el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas: comprensión
oral y lectora, así como producción oral y escrita en los estudiantes de
educación superior. En este contexto, Donoso et al. (2023) sostienen que la
innovación en la enseñanza del inglés a través de juegos didácticos es crucial.
Los autores enfatizan que las metodologías innovadoras pueden contribuir
significativamente al rendimiento académico de los estudiantes y fortalecer sus
habilidades comunicativas.
Por su
parte, Muñoz et al. (2019) afirman que los juegos didácticos son una técnica
participativa orientada a desarrollar en los estudiantes habilidades de
comportamiento y disciplina, promoviendo así un aprendizaje efectivo. Este tipo
de juegos facilita la adquisición y el reforzamiento del conocimiento. En este
sentido, Pérez (2022) asevera que la gamificación es una de las estrategias
didácticas más útiles para lograr un aprendizaje significativo en la enseñanza
del inglés como segunda lengua, ya que estimula la participación activa y el
interés de los alumnos en el proceso educativo.
Según
Caraballo (2023), la gamificación en educación es una metodología innovadora
que utiliza elementos y mecánicas de los juegos para potenciar el aprendizaje
en los estudiantes. Esta estrategia permite crear un ambiente motivador y
participativo que promueve el desarrollo de habilidades. Además, la
gamificación fomenta la colaboración entre los estudiantes, lo que resulta en
una experiencia de aprendizaje más rica y significativa. Al integrar dinámicas
de juego, se estimula el interés y la participación activa, facilitando así la
retención de conocimientos y el desarrollo de competencias lingüísticas
esenciales. Esto convierte a la gamificación en una herramienta valiosa para
mejorar la enseñanza del idioma inglés.
En este
contexto, Benítez (2019) señala que la incorporación de la metodología de
gamificación en el aprendizaje de una lengua incrementa el interés, la
motivación, el esfuerzo, la participación y la concentración de los
estudiantes. Además, destaca que el juego es una estrategia valiosa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que facilita un desarrollo social y humano
entre los participantes. También enfatiza que estas herramientas promueven la
interacción entre los estudiantes y mejoran sus habilidades comunicativas,
fomentando así un ambiente colaborativo.
Al
respecto, López (2014) afirma que los recursos educativos abiertos (REA) en el
idioma inglés son fundamentales para el desarrollo de la destreza de listening. El autor destaca que, para mejorar la
comprensión oral, los maestros deben dejar de lado los métodos tradicionales de
memorización y repetición, e incluir juegos interactivos que faciliten el
desarrollo de las destrezas comunicativas. Además, asevera que los docentes
deben incorporar juegos innovadores en la enseñanza del inglés, adaptándolos al
nivel de los estudiantes, lo que les permitirá interpretar la información
codificada del idioma y fomentar la interacción entre ellos.
En este
sentido, en el contexto del programa de la Licenciatura en Biología y Primaria
Segundo Ciclo, se ha reconocido que los estudiantes presentan dificultades para
comprender consignas y discursos orales, diferenciar actos de habla en dichos
discursos, interpretar el lenguaje no verbal y utilizar herramientas que
favorezcan la comprensión oral, e incluso lograr la comprensión inferencial.
Por otra parte, se entiende que la baja comprensión oral que exhiben los
estudiantes puede estar asociada a la falta de aplicación de estrategias de
enseñanza y aprendizaje que promuevan el desarrollo de la comprensión oral en
inglés.
El
presente artículo tiene por objetivo evaluar la influencia del uso de los
juegos didácticos en el desarrollo de la compresión oral del idioma inglés, en
estudiantes de la Licenciatura de Biología Orientada a la Educación Secundaria
del recinto Luis Napoleón Núñez Molina, ISFODOSU.
MÉTODO
El
estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto y un diseño cuasi experimental.
Este estudio va a permitir analizar la incidencia de los juegos didácticos
(variable independiente) sobre la comprensión oral (variable dependiente). Para
ello, se tomaron como referencia dos grupos de educandos de la Licenciatura en
Biología Orientada a la Educación Secundaria del recinto Luis Napoleón Núñez
Molina, ISFODOSU.
La
población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes de la
Licenciatura en Biología Orientada a la Educación Secundaria y la Licenciatura
en Educación Básica Primaria Segundo Ciclo que cursaron el nivel intermedio de
inglés en el ISFODOSU, recinto Luis Napoleón Núñez
Molina, durante el ciclo académico 2022-1 (enero-abril). La muestra incluyó a 2
docentes que dirigían los grupos de inglés y 11 estudiantes de la Licenciatura
en Biología Orientada a la Educación Secundaria. Los alumnos de esta licenciatura
fueron asignados al azar como grupo experimental, mientras que los educandos de
la Licenciatura en Educación Básica Primaria Segundo Ciclo formaron el grupo
control, conformando un total de 23 participantes.
Los
juegos didácticos con un enfoque en el desarrollo de la comprensión oral
utilizados en esta investigación fueron:
Act out
a story (actuar/presentar una historia)
Listen for the difference
(escuchar la diferencia)
Repeat it
if it is
true (repítelo si es cierto)
Put the
story in order (poner la
historia en orden)
Visualise and describe
(visualizar y describir)
En la
investigación se utilizaron técnicas como el análisis de datos documentales y
la encuesta. Se inició con el análisis de datos documentales mediante la
recopilación de información que sustenta las teorías sobre la incidencia de los
juegos didácticos en el desarrollo de la comprensión oral en inglés. Para
realizar la recolección de información, se aplicó una encuesta al docente y a
los estudiantes del grupo experimental, con el fin de determinar los aportes de
los juegos didácticos en el desarrollo de la comprensión oral. La encuesta
constó de 7 preguntas cerradas y 1 pregunta abierta, diseñadas para obtener
tanto datos cuantitativos como cualitativos sobre el impacto de los juegos
didácticos.
Por otra
parte, se aplicó una pre y posprueba de comprensión oral para determinar el
nivel inicial y posterior al uso de los juegos didácticos de los estudiantes
del nivel intermedio. Ambas pruebas midieron los mismos indicadores, sin
embargo, las preguntas y opciones de selección fueron diferentes.
La pre y
posprueba estuvieron compuesta de 15 preguntas de selección múltiple. Cada
indicador contó con cinco preguntas y cuatro opciones de selección. Los
indicadores evaluados para determinar el nivel de comprensión oral fueron
reconocer, seleccionar e interpretar partes más relevantes del discurso. Para
procesar la información se empleó el software SPSS, versión 23.
RESULTADOS
En la figura
1, se muestran los resultados de la preprueba de comprensión oral aplicada a
los grupos experimental y control revelaron que el grupo experimental comenzó
con un nivel de comprensión bajo, alcanzando un 56.97%. En contraste, el grupo
control presentó un nivel de comprensión aceptable, con un promedio general del
76.11%. Esta diferencia inicial de 19.14% a favor del grupo control indica una
notable disparidad en las habilidades de comprensión oral entre ambos grupos al
inicio del estudio. Los hallazgos revelan que el grupo control inicialmente
aventajó al grupo experimental con un 19.14% por lo que hubo una gran
diferencia entre el nivel de comprensión oral de ambos grupos inicialmente.
Figura
1.
Nivel inicial de comprensión oral, grupos experimental y control
Los
resultados de la posprueba indican un aumento en el nivel de comprensión oral
en ambos grupos, experimental y control, en comparación con la prueba inicial;
el grupo control experimentó un incremento del 1.11%, mientras que el grupo
experimental mostró una mejora más significativa del 2.42%. Al analizar los
niveles de comprensión final, se evidencia que el grupo experimental superó al
grupo control por una diferencia de 1.31%. Aunque al inicio el grupo control
tenía una ventaja de 19.14% sobre el grupo experimental, esta diferencia se
redujo a 17.83% tras la implementación de los juegos didácticos, lo que indica
que las estrategias aplicadas tuvieron un impacto positivo en el desarrollo de
la comprensión oral del grupo experimental. Los resultados se presentan en la
figura 2.
Figura
2. Nivel
final de comprensión oral, grupos experimental y control
En la
figura 3, se presenta un análisis en lo
concerniente al nivel inicial y final de comprensión oral, grupo experimental.
El grupo experimental obtuvo un promedio de 56.97% en la preprueba de
comprensión oral, luego de aplicados los juegos didácticos fueron evaluados
nuevamente con la posprueba y estos obtuvieron un promedio de 59.39% para un
aumento entre la prueba inicial y final de 2.42%.
Figura
3.
Nivel inicial y final de comprensión oral, grupo experimental.
En la
figura 4, se aprecia el primer indicador de la encuesta de satisfacción, que se
refiere a la relación entre los juegos didácticos seleccionados y el nivel de
inglés necesario para desarrollarlos de manera efectiva. Los resultados revelan
que el 72.7% de los estudiantes expresó estar totalmente de acuerdo, mientras
que un 27.3% estuvo de acuerdo en que su nivel de inglés era adecuado para las
actividades que debían realizar. Los hallazgos indican que los juegos
didácticos seleccionados son apropiados y accesibles para el nivel de inglés de
los alumnos, lo que podría contribuir a un aprendizaje más efectivo y
satisfactorio.
Figura
4.
Nivel de inglés para el desarrollo de los juegos didácticos.
En
relación con la valoración del docente a cargo del grupo experimental, este
manifestó estar de acuerdo en que los estudiantes poseían el nivel de inglés
adecuado para alcanzar los objetivos propuestos mediante los juegos didácticos.
Como resultado, este indicador recibió una valoración positiva del 100%.
En lo que
respecta al análisis de la interacción entre los estudiantes durante la
aplicación de los juegos didácticos, los resultados revelan que el 100% de los
participantes estuvo totalmente de acuerdo en que los juegos promovieron la
interacción entre pares. Además, se destacó que estas actividades se llevaron a
cabo con un enfoque en el trabajo colaborativo y la resolución de problemas.
En la
figura 5, se muestra el desarrollo de ciertas habilidades de comprensión oral a
través de los juegos didácticos. El 45.5% de los alumnos estuvo totalmente de
acuerdo o de acuerdo en que los juegos didácticos utilizados durante sus clases
de inglés facilitaron el desarrollo de habilidades específicas de comprensión
oral, tales como reconocer, seleccionar e interpretar partes del discurso. Este
indicador refleja una valoración positiva del 91%, mientras que un 9.1% se
mostró neutro, es decir, ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Figura
5. Desarrollo
de habilidades de la comprensión oral por medio de los juegos didácticos.
En lo
relativo a trabajo colaborativo e intercambio de ideas individuales y la
ejecución de los juegos didácticos. Los
resultados revelan que 45.5% de los estudiantes estuvieron totalmente de
acuerdo y de acuerdo en que la secuencia de primero formular ideas individuales
y luego debatir con sus compañeros de trabajo permitió realizar los juegos de
manera satisfactoria, sin embargo, el 9.1% tuvo una valoración neutra en cuanto
a este indicador, ni de acuerdo ni en desacuerdo.
En cuanto
al uso de los juegos didácticos y el desarrollo de la comprensión oral, se
presenta: el 63.6% de los estudiantes estuvo totalmente de acuerdo y el 18.2%
de acuerdo con que los juegos didácticos sí tienen una buena influencia en el
desarrollo de la comprensión oral, sin embargo, mientras que el 18.2% tuvo una
valoración neutra, ni de acuerdo ni en desacuerdo.
En torno,
a la pregunta relacionada con la recomendación del uso de los juegos didácticos
para el desarrollo de la comprensión oral. Se pudo constatar que el 81.8% de
los alumnos estuvo totalmente de acuerdo y el 18.2% de acuerdo con que
recomendarían el uso de los juegos didácticos para desarrollar la comprensión
oral en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Los resultados indican un
fuerte respaldo por parte de los alumnos hacia la implementación de juegos
didácticos como método para mejorar la comprensión oral en el aprendizaje del
inglés como lengua extranjera.
DISCUSIÓN
Los
juegos didácticos son herramientas efectivas para el desarrollo de la
comprensión oral del idioma inglés. Al integrar actividades lúdicas en el
aprendizaje, los estudiantes se sienten más motivados y comprometidos. Estas
dinámicas fomentan la interacción, mejoran la pronunciación y amplían el
vocabulario, facilitando así un aprendizaje más significativo y divertido.
Se
coincide con Miranda et al. (2023), quienes mencionan una experiencia con
estudiantes de la carrera de Agronomía. Los autores señalan haber implementado
diversas técnicas, ejercicios y juegos didácticos, así como el uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación, (TIC), en el aprendizaje del
inglés como lengua extranjera. Estas estrategias innovadoras facilitaron la
enseñanza y promovieron un ambiente de aprendizaje más dinámico y
participativo. Además, describen en sus hallazgos un aumento significativo en
el interés y la motivación de los estudiantes, así como una mejora notable en
los resultados de aprendizaje y en el desarrollo de la expresión oral dentro
del grupo. También destacan haber fortalecido las habilidades comunicativas de
los alumnos, preparándolos mejor para futuras interacciones académicas y
sociales.
Por su
parte, Rodríguez et al. (2015), describen una experiencia con educandos de
Ciencias Médicas en la que revelan un mayor interés por la asignatura, así como
un aumento en el nivel de competencia lingüística, el trabajo colaborativo y la
cooperación, entre otros valores. Además, destacan el uso de juegos didácticos,
que incluye los objetivos, una breve descripción de cada juego, los
procedimientos, la duración de cada actividad y el enfoque gramatical
correspondiente. Estos elementos no solo fomentan un aprendizaje más dinámico,
sino que también motivan a los estudiantes a participar activamente en su
proceso educativo.
Por su
parte, Soria et al. (2024) reportan una experiencia favorable en la
implementación de herramientas de gamificación para potenciar el aprendizaje
oral en estudiantes de inglés de nivel B1. En su investigación, subrayan el uso
de la plataforma Flipgrid, que les permitió observar
una mejora significativa en las habilidades de expresión oral de los alumnos.
Asimismo, destacan un incremento en la confianza de los estudiantes,
manifestado en su mayor participación y disposición para interactuar, así como en
su habilidad para comunicar ideas en inglés.
En
consonancia con esta investigación, estudio realizado por Cedeño et al. (2024)
aseveran que los juegos didácticos, han demostrado ser como herramientas
efectivas para mejorar la gramática, el vocabulario, la pronunciación y las
habilidades de conversación en inglés. También destacan el potencial de estos
juegos en el aprendizaje de idiomas en el ámbito universitario. La integración
de estas herramientas no solo enriquece la experiencia educativa de los
estudiantes, sino que también brinda oportunidades innovadoras para optimizar
la enseñanza y el aprendizaje del inglés en un mundo cada vez más digitalizado.
En lo
concerniente a la implementación de los juegos didácticos, se destaca que las
estrategias aplicadas impactaron positivamente el desarrollo de la comprensión
oral de los educandos. Los hallazgos de Mendieta (2021) afirman que el uso de
diversas estrategias y programas de intervención ha logrado mejorar la
producción oral en inglés en los educandos, facilitando así su aprendizaje y
aumentando su confianza al comunicarse en este idioma.
Se
coincide con Figueroa y Intriago (2022) al afirmar que los juegos didácticos
son herramientas valiosas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que las
estrategias aplicadas impactan positivamente el desarrollo de la comprensión
oral de los educandos. Al fomentar un ambiente lúdico y participativo, estos
juegos no solo motivan a los estudiantes, sino que también mejoran su capacidad
para entender y utilizar el idioma de manera efectiva en situaciones reales.
Asimismo, se resalta que estas estrategias son fundamentales para la producción
oral en el aprendizaje del idioma inglés.
Se
concuerda con Rivas et al. (2016), quienes sostienen que el uso de juegos
didácticos, como el Dominó, es ampliamente aceptado por los estudiantes. Esta
herramienta se considera efectiva para promover el desarrollo de habilidades
lingüísticas y comunicativas, facilitando un aprendizaje más dinámico y
participativo. Además, la incorporación de estos juegos puede contribuir a
crear un ambiente educativo más motivador y colaborativo, lo que resulta en un
impacto positivo en la adquisición del idioma.
Se
coincide con León y Vega (2022), quienes destacan que la gamificación tiene un
impacto más positivo en la adquisición del vocabulario y en la motivación de
los estudiantes en comparación con las metodologías tradicionales. Los autores
refieren que este enfoque se presenta como una herramienta efectiva y dinámica
para las clases de inglés. También incluyen recomendaciones y un plan de
enseñanza que pueden orientar a los educadores en la implementación de
estrategias, que optimizan el proceso de aprendizaje y fomentando un ambiente
educativo más interactivo y atractivo para los alumnos.
Así
mismo, Cedeño et al. (2024), hacen referencia una experiencia sobre el uso de
juegos digitales y afirman que estos tienen un impacto positivo en el proceso
de aprendizaje del inglés, mostrando altos niveles de efectividad tanto desde
la perspectiva de los estudiantes como de los docentes. En sus hallazgos
subrayan la importancia de seguir explorando y desarrollando nuevas formas de
integrar la tecnología en la enseñanza de idiomas, con el fin de satisfacer las
necesidades cambiantes de los estudiantes universitarios en un mundo cada vez
más digitalizado.
De igual
manera, en la misma línea de los juegos educativos Vizco
(2007), pudo constatar que son herramientas efectivas para lograr un dominio
sólido de los verbos irregulares más comunes en el curso general de inglés
destinado a estudiantes de Ciencias Médicas. Los autores también destacan que,
para implementar este enfoque, se han utilizado las reglas básicas del conocido
juego de dominó. La aplicación de este recurso didáctico ha conducido a un
progreso significativo en la expresión oral de los estudiantes en los grupos
donde se implementó. Al dominar mejor los verbos irregulares, los alumnos han
ampliado considerablemente sus habilidades de comunicación verbal.
Por su
parte, Santiago et al. (2023), describen una experiencia con estudiantes de una
escuela militar en Perú, en su estudio determinaron la relación entre la
gamificación y la comprensión de textos en inglés, encontrando una correlación
moderadamente positiva. En sus hallazgos destacan que la gamificación presenta
un rendimiento medio, subrayan la dimensión dinámica y componentes, mientras
que la dimensión mecánica muestra un desempeño deficiente. También revelan que,
en cuanto a la comprensión de textos, los estudiantes se encuentran en un nivel
en proceso, con una comprensión literal adecuada; sin embargo, su capacidad
inferencial también está en desarrollo, y su comprensión crítica apenas
comienza.
Los
hallazgos de Rea et al. (2024) también hacen mención a una experiencia sobre la
gamificación con estudiantes en Ecuador. En sus resultados, destacan una mejora
en las competencias de expresión oral y auditiva de los alumnos, lo que les
permite comunicarse de manera efectiva en diversos contextos. Con la
integración de las TIC, los docentes cuentan con herramientas pedagógicas
innovadoras que favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas y
refuerzan aquellas áreas donde los estudiantes tienen un menor dominio. También
revelan que la integración de la gamificación no solo incrementa el interés por
el aprendizaje del idioma, sino que también facilita la retención de
información, lo que contribuye al desarrollo integral de las habilidades
lingüísticas.
Se
coincide con Céspedes (2022) en que el uso de la
gamificación en el aula tiene un impacto significativo en los aspectos
motivacionales, emocionales, actitudinales y cognitivos del aprendizaje, además
de fomentar el trabajo colaborativo y los valores entre los estudiantes. No
obstante, a pesar de que los docentes reconocen sus beneficios, su
implementación. También en su estudio la necesidad urgente de integrar la
gamificación de manera más sistemática en la enseñanza para mejorar los
resultados educativos.
CONCLUSIONES
El
estudio mostró que, tras la implementación de juegos didácticos, el grupo
experimental mejoró su nivel de comprensión oral del 56.97% al 59.39%, lo que
representa un incremento del 2.42%. Aunque este grupo aún se encuentra por
debajo del grupo control, la reducción de la diferencia inicial de 19.14% a
17.83% indica un impacto positivo significativo de las estrategias didácticas
en el desarrollo de la comprensión oral del idioma inglés.
La
investigación confirma que la encuesta de satisfacción revela una percepción
mayoritariamente positiva entre los estudiantes sobre la adecuación de los
juegos didácticos para su nivel de inglés. Un 72.7% expresó estar totalmente de
acuerdo en que su nivel era adecuado para participar en las actividades
propuestas. Además, tanto el docente como el 100% de los estudiantes
coincidieron en que los juegos fomentaron la interacción y el trabajo
colaborativo.
Se
confirma que el 81.8% de los estudiantes recomienda el uso de juegos didácticos
para mejorar la comprensión oral en el aprendizaje del inglés como lengua
extranjera. Este estudio resalta la efectividad de estas herramientas en el
aula y su capacidad para aumentar la motivación y el compromiso estudiantil. La
combinación de diversión y aprendizaje mediante juegos representa una
estrategia clave para potenciar las habilidades lingüísticas en contextos
educativos.
REFERENCIAS
Benítez, P. (2019). El
juego como herramienta de aprendizaje en Cuadernos de Educación. España.
Universidad de Alcalá. Edinumen. https://lc.cx/_u5b52
Caraballo, Y. (2023).
Gamificación educativa y su impacto en la enseñanza y aprendizaje del idioma
inglés: un análisis de la literatura científica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 1813-1830. https://lc.cx/0KKHB9
Cedeño, J., Camacho,
A., y Espinoza, P. (2024). Innovaciones en el aprendizaje del Inglés como
idioma extranjero basado en Juegos digitales. Revista Roca, 20(3), 182-195. https://lc.cx/19JjS9
Céspedes, E. (2022). La
gamificación aplicada al aprendizaje del idioma inglés, una mirada desde
plataformas digitales. XIII Congreso Internacional IDEICE13, 33-40. https://lc.cx/Tf1iZT
Cevallos, K., Palma,
M., Cevallos, K., y Baquezea, G. (2020). Enseñanza de
inglés como lengua extranjera(efl) en el desarrollo
de la destreza speaking a través de clases virtuales
en la educación superior. Revista Cognosis. 5,
167–178. https://lc.cx/1EqDqD
Donoso, M., Echeverría,
L., Moreira, R., y Ponce, L. (2023). Innovación en la enseñanza del inglés en
la Educación Superior: desafíos, oportunidades y buenas prácticas. Revista PENTACIENCIAS, 5(7), 165-174. https://lc.cx/cbrsJF
Figueroa, R. y
Intriago, J. (2022). Estrategias para la producción oral del idioma inglés en
la comunicación de los estudiantes. Revista Polo del Conocimiento, 7(3) https://lc.cx/hWBlw2
León, C y Vega, M.
(2022). The use of gammification in the english language classroom to increase
vocabulary in beginners (a1
level). Episteme Koinonía.Revista
Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes,
5(9), 30-55. https://lc.cx/4VjZJy
López, J. (2014). Los
Recursos Educativos Abiertos (REA) en el Idioma Inglés y el proceso de
desarrollo de la destreza de Listening (Tesis de
grado), Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://lc.cx/lrRc2B
Mendieta, K. (2021).
Potenciando la producción oral en inglés: estrategias y herramientas en el
aula. Revista Religación, 6 (29), e210815. https://lc.cx/kdoQvX
Miranda, Y., Álvarez, S
y Suárez, A. (2023). Desarrollo de la Expresión Oral. Revista Conrado, 19(94),
63-69. https://lc.cx/2NfRmr
Muñoz, A., Loor, M.,
León, F y Zambrano, J. (2019). Los juegos didácticos para el desarrollo de la
expresión oral en el aprendizaje del idioma inglés. Revista Didáctica y
Educación, 10(1),25-36. https://lc.cx/ojlxrJ
Pérez, (2022).
Gamificación como estrategia didáctica para la adquisición de vocabulario en
inglés en la postpandemia. Revista Mendive, 5(3). https://lc.cx/m7_I2_
Rea, B, Caizapanta, G., Guamán, C., y Pardo, I. (2024). La
gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la
comunicación oral. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5 (3), 2557-2573. https://lc.cx/c-JOdw
Rivas, M., Texidor, R y González, R. (2016). El Dominó Didáctico en la
enseñanza de inglés como lengua extranjera y su aplicación técnica. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 15 (1),113-122. https://lc.cx/vi7gpP
Rodríguez, A., Moreno,
J., Vázquez, M., Rodríguez, B y Ricardo, Y. (2015). Juegos didácticos para el
aprendizaje del Inglés en la carrera de Medicina. Revista Correo Científico
Médico, 19(1), 119127. https://lc.cx/mP5lSw
Santiago, P., Ramírez,
R., Nina, J y Sánchez, F. (2023). Gamificación y Comprensión de Textos en
Inglés en Estudiantes de una Escuela Militar Peruana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 347-356. https://lc.cx/PRG7EV
Soria, P., Lacera, D.,
Muhammad, I., Tamayo, M y Ramos, A. (2024). Gamification
tools for speaking learning improvement in english students B1 level: Herramientas
de gamificación para el mejoramiento del aprendizaje oral en estudiantes de
inglés nivel B1. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 5(4), 1857 – 1867. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2379
Vélez, K., Cedeño, M.,
Vélez, K y Ponce, G. (2020). Enseñanza de inglés como lengua extranjera (efl) en el desarrollo de la destreza speaking
a través de clases virtuales en la educación superior. Revista Cognosis, 5, 167-178. https://lc.cx/_Ys85N
Vizco, C. (2007). Juego didáctico, su relevancia en la
enseñanza del inglés en la carrera de medicina. Juego de domino. Rev. Haban. Cienc. Méd.
6 (2). https://lc.cx/Gk-GuI