Vol.
1 | No. 1 | Febrero - julio 2021 |
ISSN: 0000-0000 | ISSN-L: 0000-000
| Pág. 22 - 33
Uso de herramientas tecnológicas en la
gestión de información en estudiantes de posgrado de ISFODOSU
Use of technological
tools in information management in ISFODOSU graduate students
Ceferina
Cabrera Félix
ceferina.cabrera@isfodosu.edu.do
http://orcid.org/0000-0003-3178-447X
Instituto
Superior de Formación Docente Salomé Ureña.
Santo
Domingo, República Dominicana.
Armando
Guillermo Antúnez Sánchez
antunez@udg.co.cu
http://orcid.org/0000-0001-7124-4609
Universidad
de Granma.
Granma, Cuba.
Artículo recibido 30 de julio de 2020
/ Arbitrado 23 de agosto de 2020 / Aceptado 14 noviembre 2020 / Publicado 01 de
febrero de 2021
RESUMEN
El objetivo del estudio fue determinar
las herramientas tecnológicas más utilizadas para la gestión de información
científica por los estudiantes que cursan posgrados en el Instituto Superior de
Formación Docente Salomé Ureña, en República Dominicana. Se trabajó un enfoque
cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptivo,
con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 109 estudiantes
de posgrado. Los resultados indican que el (32,11%) de los educandos utilizan Scielo, el (17,43%) DOAJ, y Redalyc,
el (29,61%), para la gestión de información científica. El (88,07%) de los
sujetos utilizan las redes académicas. Se concluye que los estudiantes utilizan
de manera eficiente las herramientas tecnológicas en el proceso de gestión de
información científica en las actividades de posgrado de ISFODOSU. El estudio
permitió mostrar que el 98,17% utilizan las herramientas especializadas de
Internet, que les permiten acceder a literatura científica relevante y
fortalecer sus investigaciones.
Palabras
claves: Herramientas
tecnológicas; gestión de información científica; estudiantes; posgrado.
ABSTRACT
The objective
of the study was to determine the technological tools most used
for the management
of scientific information by students studying
postgraduate degrees at the Salomé Ureña Higher Teacher Training Institute, in the Dominican Republic.
A quantitative approach was used, an
exploratory-descriptive research,
with a non-experimental design.
The sample was made up of 109 postgraduate students. The results indicate
that (32.11%) of the students use Scielo, (17.43%)
DOAJ, and Redalyc, (29.61%), for
the management of scientific information. (88.07%)
of the subjects use academic networks. It is concluded
that students efficiently use technological tools in the scientific
information management process in ISFODOSU postgraduate activities. The study showed that
98.17% use specialized Internet tools,
which allow them to access
relevant scientific literature and strengthen their research.
Keywords: Technological
tools; scientific information management; students; postgraduate.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las
universidades enfrentan al reto de fomentar el uso de las tecnologías en los
procesos investigativos que se desarrollan en las actividades de posgrado. En
este sentido, es transcendental que los educandos utilicen herramientas
tecnológicas que les permitan realizar la gestión de información científica de
manera eficiente. Esto le permitirá buscar, seleccionar, organizar y analizar
la información necesaria para fortalecer sus investigaciones (Morales y Antúnez,
2021).
La gestión de la
información científica es esencial en las actividades en el posgrado, ya que
comprende conocimientos técnicos y metodológicos necesarios en el proceso
investigativo que se consideran vitales en el aprendizaje a partir de los temas
de investigación que deben desarrollar los estudiantes (Medina et al. 2020).
Para mejorar la gestión de información científica Gallegos et al. (2017),
destacan la importancia de incorporar herramientas tecnológicas, ya que esto
permite a los estudiantes utilizarlas de forma ágil y adaptarlas a sus necesidades.
Además estos recursos permiten fortalecer las competencias investigativas
mediadas por las tecnologías.
En este sentido, Asencio y
Ibarra (2017), hacen alusión a los retos que deben enfrentar las universidades
para promover el uso eficaz de los herramientas tecnológicas y la actualización
permanente de los profesionales en la gestión de la información, donde este se
desempeñe como gestor de la información, capaz de obtener los conocimientos por
sí mismo y aprender a aprender durante toda la vida.
Grijalva et al. (2019),
señalan que al emprender una investigación, es necesario realizar un estado del
arte, que es el es el proceso principal en el
desarrollo de una investigación, ya que permite obtener información de estudios
realizados con el tema que se va a investigar. Además, las citas y referencias
bibliográficas otorgan reconocimiento a los autores de investigaciones
relacionados con la investigación.
Sim (2021), refiere que las
universidades que desarrollan actividades de posgrado utilizan las TIC, como
recursos ineludibles para la investigación, concediéndoles un lugar destacado
en las prácticas educativas de manera especial, en diplomados, maestrías y
doctorados. Con ello se favorece a la formación de nuevos investigadores que
van a tener un papel importante en el desarrollo sostenible de la sociedad.
Para Slade
y Downer (2020), el proceso de buscar y encontrar
información relevante puede convertirse en un desafío considerable cuando no se
poseen las competencias informacionales básicas. Esto implica conocer las
herramientas tecnológicas digitales esenciales para realizar esta acción.
Es importante significar
que los estudiantes se enfrentan a grandes de volúmenes de información en
cualquier área del conocimiento. El manejo de esta información se dificulta a
medida que crece, y se hace necesario emplear herramientas eficaces para la
búsqueda y gestión eficiente de información relevante de nuestro interés. Por
lo tanto es, es primordial que los educandos adquieran habilidades digitales
básicas y aprendan a utilizar las herramientas tecnológicas para la gestión de
información, lo que les permitirá realizar investigaciones más efectivas.
Pinedo y Valles (2021),
hacen referencia a la necesidad de contar con estrategias de búsqueda, que
permita la organización y el análisis de la información científica. Mena y Lizenberg (2013), plantean la necesidad que los educandos
deben utilizar con solvencia las herramientas tecnológicas que le permitan
gestionar información, comunicar, investigar, archivar, procesar datos y
conocimiento y, favorecer el trabajo colaborativo. Sin embargo, incorporar
estas dimensiones a la tarea investigadora no es automático ni intuitivo, se
necesita de un tiempo y un espacio, y su carencia tiene graves consecuencias en
términos de la calidad en los procesos investigativos.
En este sentido, Gottschling et al. (2019), hacen alusión a emplear una
estrategia de búsqueda para localizar de manera más precisa los campos de
búsqueda, y el tipo de documento. También recomiendan utilizar una estrategia
de mayor complejidad en la que se identifiquen las etiquetas de los campos de
búsqueda, como autor, palabra clave, afiliación del autor, tema, título,
etcétera; además, se puede filtrar por períodos o por las fuentes
bibliográficas, así como por zonas geográficas. Además es necesario seleccionar
las herramientas que se van a utilizar para la gestión de información.
Antúnez y Veythia (2020), señalan que existen diversas herramientas
para la gestión de información científica, sin embargo, se aprecian
dificultades respecto al conocimiento y su utilización eficiente de estos
recursos en los procesos de investigación. En tal sentido, todavía se aprecia
que en las actividades académicas de posgrado, los estudiantes muchas veces
trabajan los procesos de investigación de manera artesanal, sin aprovechar la
potencialidad de las tecnologías, no solo desde las bondades tecnológicas, sino
como un medio para acceder a la literatura científica relevante.
Los autores de este trabajo
refieren que, aunque los estudiantes utilizan algunas de las herramientas
tecnológicas en las actividades de posgrado, se hace necesario fortalecer el
uso de las tecnologías en los programas de posgrado, con el propósito de que
los educandos puedan fortalecer las competencias y habilidades informacionales.
El presente artículo tiene
por objetivo determinar las herramientas tecnológicas más utilizadas para la
gestión de información científica por los estudiantes que cursan posgrados en
el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, en República
Dominicana.
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo. El tipo de investigación fue exploratorio descriptivo, a
partir de un diseño no experimental descriptivo. En este estudio se coincide
con McMillan y
Schumacher (2005), en que la investigación
implica la recogida de información sobre las variables del estudio.
La población objeto de estudio, estuvo
conformada por 109 estudiantes que cursan estudios de posgrado en el Instituto
Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), dominicana. La
investigación se realizó durante el año 2023.
Para realizar la recolección de la
información se utilizó la técnica de la encuesta, la cual de acuerdo a Casas et
al. (2003), es el conjunto de procedimientos estandarizados mediante los cuales
se recolectan y analizan una serie de datos de una población, que permiten
describir sus características.
Como instrumento, se empleó el
cuestionario, el cual se estructuró en 10 preguntas y se muestran a través de
los resultados.
Cuestionario.
Distribución del sexo de los
estudiantes de posgrado.
Rango de edades de los estudiantes de
posgrado.
¿Utilizas los dispositivos móviles en
el proceso de gestión de información científica?
¿Has recibido capacitación sobre el
uso de las herramientas tecnológicas para fortalecer la gestión de información
científica?
¿Qué buscadores y metabuscadores
usted utiliza con mayor frecuencia para gestionar información científica?
¿Qué herramientas especializadas de
Internet usted utiliza con mayor frecuencia para gestionar información
científica?
¿Utiliza usted los repositorios de
tesis para gestionar información científica?
¿Qué redes académicas usted utiliza
con mayor frecuencia para gestionar información científica?
¿Utiliza usted alguna herramienta de antiplagio para la autoevaluación de su investigación?
¿Utiliza usted algún gestor
bibliográfico para gestionar la bibliografía de su investigación científica?
Para procesar la información se empleó
el software SPSS, versión 23.
RESULTADOS
Luego de aplicarse
instrumento a los estudiantes de posgrados del Instituto Superior de Formación
Docente Salomé Ureña, se procesaron los resultados. A continuación se aprecian
estos resultados.
Los participantes en el
estudio fueron 109, de los cuales, 66 pertenecen al sexo femenino, lo que
representa un 66.55% y 43 al masculino, lo cual es un 39.55%, que participan en
actividades de posgrado en el centro de referencia.
Al realizar el análisis del
rango de edad de los educandos, se ubicaron en bloques de 10 años, en donde el
primero lo conforman de 25 a 35 años, y el último de 60 años en adelante, los
resultados obtenidos reflejan que 56 pertenecen al rango de la edades de 25 a
35, lo que corresponde a 51,38% y en el rango de las edades de 36 a 45 años,
que representa 32, lo cual es un 29,36%. En las edades comprendidas de 50 a 59,
lo conforman 16, lo cual es un 14,68% y los sujetos de más de 60 años, estuvo
conformado por 5, el 4,59.
Los dispositivos móviles,
se han convertido en un elemento esencial en las aulas universitarias. En las
últimas dos décadas, estos dispositivos se han ido incorporando de manera
gradual en las actividades de posgrados y de manera específica en el proceso de
gestión de información científica. La utilización de los móviles deberá ser
promovida por el profesorado, ya que estos estos artefactos son excelentes para
gestionar información y un excelente canal para la comunicación entre los
estudiantes que cursan estudios de posgrados.
Como se muestra en la
figura 3, el uso de los dispositivos móviles en el proceso de gestión de
información científica, se puede apreciar que los estudiantes encuestados 95,
que representan el 87,16% refieren que emplean estos recursos, mientras que 14,
el 12,84% no lo usan.
Figura 1. Uso de los dispositivos
móviles en el proceso de investigación
Fuente: Elaboración propia.
Los procesos de
capacitación también son relevantes en las instituciones de educación superior
para utilizar de manera más eficaz las herramientas tecnológicas, por lo que se
les preguntó si han recibido capacitación específica para ello, el 77,98%
aseguró que sí y el 22,02% refiere que no.
En torno a la utilización
de los buscadores y metabuscadores que más utilizan
los educandos para gestionar información científica, se puede observar en la
figura 2, que el 43,12%, de los encuestados utiliza el Google, el 33,03% vota
por el Google académico, mientras que el 6,42% afirman usar el Bing, el 1,83%,
en relación al motor de búsqueda Ask, el 1,83% lo usan, el 0,92% vota por usar
Base. Mientras que el 8, 26% emplea la herramienta science
direct, el 3,67% optan por utilizar Semantic scholar. Mientras que
por Zapmeta y otras herramientas es de 2,75%.
Figura 2. Uso de buscadores y metabuscadores para la gestión de información científica.
Fuente: Elaboración propia.
En torno a si han gestionado
información a través de las herramientas especializadas de Intertnet,
se encontró que el 32,11% opto por utilizar a Scielo,
por DOAJ, el 17,43%, Redalyc, el 29,61%, Latindex, el 7,34%, Dialnet, 11,93%.
Y por Pubmed y otras herramientas 4,58%, figura 3.
Figura 3. Utilización de las
herramientas especializadas de Internet para la gestión de información
científica.
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede apreciar en la figura 4,
en torno a la pregunta a sí los estudiantes optaron por utilizar los
repositorios de tesis para la gestión de información, el 62,39% de los sujetos
indican que lo han utilizado, mientras que el 37,61% vota por no.
Figura 4. Utilizas los repositorios
de tesis para gestionar información científica.
Fuente: Elaboración propia.
Las redes sociales
académicas, son herramientas que permiten gestionar información científica
pertinente, también se consideran como un espacio que permite generar procesos
de colaboración con investigadores de diversas universidades, en ámbitos tanto
nacionales como internacionales. En los últimos años se ha incrementado su uso
de manera significativa. Los resultados reflejan que el 49,54%, de los
estudiantes ponderan el uso de la red social academia, el 38, 53% opta por ResearchGate, mientras que el 11,93% opta por otras usar
otras herramientas.
Los valores alcanzados
pueden interpretarse como un reconocimiento por parte de los educandos de las
ventajas que tienen estas herramientas para la investigación científica; esto
hace que opten por gestionar información a través de estas herramientas.
Además, se despierta su interés y crece la motivación.
La reflexión en torno al
empleo de software antiplagio, para la autoevaluación
de su investigación, los resultados presentan que el 23,85% emplean están
herramientas para su investigación científica, mientras que el 76,15% refiere
que no las emplea.
La utilización de gestores
bibliográficos constituye una herramienta fundamental en las universidades que
desarrollan actividades de posgrados. Actualmente la información se obtiene en
segundos y con una diversidad de formatos, sin embargo, es fundamental la
organización y citación de los datos obtenidos, lo cual se lleva a cabo a
partir del empleo de gestores bibliográficos. La figura 5 muestra, su
utilización por parte de educandos, el 81,38% usa la herramienta y 48,62% no.
Figura 5. Uso de los gestores
bibliográficos en el proceso investigativo.
Fuente: Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Con el estudio realizado en
esta investigación se pudo conocer que los estudiantes de posgrado de ISFODOSU
reconocen la eficacia de las herramientas tecnológicas utilizadas para la
gestión de información científica, donde consideran que su empleo permite
acceder a la literatura científica relevante, seleccionarla, organizarla, crear
bases de datos. Además, ahorran tiempo y se fortalecen sus investigaciones.
En lo concerniente al sexo
de los estudiantes que cursan posgrados, se observa que hay predominio de las
mujeres. En esta investigación se coincide con un estudio realizado con
educandos que cursan programas de maestrías de la Escuela de Salud Pública de
México, en la que reportan un predominio del género femenino (Magaña et al.,
2019). También se concuerda en lo relativo al rango de las edades de los
estudiantes, refieren entre 25 a 35 años un mayor predominio.
En la Sociedad del Siglo
XXI, el empleo de los dispositivos móviles constituye una herramienta que
permite favorecer la gestión de información científica. En este estudio se
concuerda concuerda con otras investigaciones que
hacen alusión al uso de los móviles en las actividades académicas de posgrado.
Este recurso le permite a los estudiantes gestionar información y apoyar sus
investigaciones y al mismo tiempo poder organizar mejor su tiempo de trabajo,
estudio, así como sus actividades personales (Veytia
et al., 2019). Además, se concuerda con Arnaiz et al. (2022), que aplauden la
utilización de los móviles en las aulas universitarias, afirman que este
dispositivo puede motivar a los estudiantes, lograr un aprendizaje
significativo y colaborativo, gestionar información y fortalecer la gestión del
conocimiento.
Otras investigaciones
realizadas por Deloitte (2017), hacen referencia al
uso de los móviles para acceder a la información y al conocimiento en forma
inmediata. Además, afirman que casi toda la población de estudiantes posee un
teléfono inteligente con acceso a Internet, lo que facilita su utilización en
las aulas universitarias. También se concuerda con Mangisch
y Mangisch (2019), en su estudio revelan que ya las
universidades no deben preocuparse en realizar grandes inversiones en
equipamiento de computación, pues lo estudiantes al contar con dispositivos
móviles, pueden acceder a la información científica y también comunicarse con
sus compañeros y docentes.
La capacitación en el uso de las herramientas tecnológicas es fundamental para mejorar la gestión de información científica y fortalecer las investigaciones. En este estudio se concuerda con otras investigaciones en lo relativo a la formación de egresados noveles de la Universidad Nacional del Chaco Austral Argentina, se describen experiencias relevantes en el desarrollo de las habilidades digitales con el propósito de potenciar las investigaciones (Zachman, 2015). También se concuerda con Veytia et al. (2019), que ponderan las actividades formativas relacionadas con la utilización de las herramientas tecnológicas en el proceso investigativo, la experiencia la desarrollaron con 218 estudiantes de doctorado provenientes de 17 países de Iberoamérica. Otra experiencia hace referencia a la capacitación en el uso de las TIC en estudiantes de maestría y doctorado, en las que se plantea que deben ser creativos, conocedores y comprometidos en el uso de las tecnologías en las actividades académicas e investigativas (Buus, 2016).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142019000300020&
ng=es&tlng=es.