logo

Vol. 4 | No. 8 | Agosto 2024 - enero 2025 | ISSN: 3006-1385 | ISSN-L: 3006-1385 | Pág. 36 – 48

 

La cultura informática en la enseñanza-aprendizaje del inglés

Computer culture in teaching and learning English

 

Randy Escalona Frías

randyes16@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8378-6675

Universidad de Granma, Manzanillo, Cuba

 

Eduardo Escalona Pardo

eescalona1312@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2832-8828

Universidad de Granma, Manzanillo, Cuba

 

Artículo recibido 22 de abril de 2024 / Arbitrado 10 de mayo de 2024 / Aceptado 27 de junio 2024 / Publicado 30 de agosto de 2024

http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.4i8.32

 

RESUMEN

El objetivo del artículo consiste en analizar el impacto de la cultura informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. La metodología utilizada incluyó la revisión sistemática de estudios previos que exploraron la integración de la tecnología informática en el aula de inglés, así como el análisis de enfoques pedagógicos y herramientas tecnológicas utilizadas. Los resultados revelaron que la incorporación de la cultura informática en la enseñanza del inglés mejora variables como la motivación de los estudiantes, la participación activa y el desarrollo de habilidades comunicativas. Además, se observó que las tecnologías digitales ofrecen oportunidades para la individualización del aprendizaje y la creación de entornos educativos interactivos y dinámicos. Como conclusión, se destaca la importancia de seguir investigando y promoviendo el uso estratégico de la cultura informática en la enseñanza del inglés para potenciar la calidad y eficacia de la educación en un mundo cada vez más digitalizado.

Palabras clave: Aprendizaje; comunicación; cultura informática; enseñanza; inglés

 

ABSTRACT

This review article aims to analyze the impact of computer culture on the teaching and learning process of the English language. The methodology used included the systematic review of previous studies that explored the integration of computer technology in the English classroom, as well as the analysis of pedagogical approaches and technological tools used. The results revealed that incorporating computer culture in English teaching can improve variables like motivation, active participation, and the development of communication skills. Furthermore, it was observed that digital technologies offer opportunities for the individualization of learning and the creation of more interactive and dynamic educational environments. In conclusion, the importance of continuing to investigate and promote the strategic use of computer culture in the teaching of English is highlighted, with the aim of enhancing the quality and effectiveness of education in an increasingly digitalized world.

Key words: Computer culture; communication; English; learning; teaching

 

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos son considerados como tal porque tienen la capacidad de intercambiar más información entre ellos que ninguna otra especie viva. Hoy día, el hombre puede no solo intercambiar cualquier información hablando y oyendo, sino escribiendo y leyendo, porque concibió esas formas de comunicación hace unos seis milenios. Más recientemente, se ha registrado en unidades binarias que permiten a los sistemas de cómputo electrónico hacer con ella prácticamente cualquier cosa.

Se asume a Montero (2020) al concebir a la informática moderna como la ciencia y tecnología actual revolucionaria e intrínseca a la condición humana, como lo fueron la escritura, la imprenta y las telecomunicaciones. Las universidades en Cuba intercambian electrónicamente información y logran avanzar y consolidarse. Hoy se está pendiente de tener una sociedad informatizada. Los componentes de este proceso que se ha dado en llamar como informatización de la sociedad son variados. Uno de ellos es el infraestructural. Muchos países llegaron a la actualidad con una conectividad desarrollada gracias a haber implementado anteriores tecnologías, como la TV por cable y una modernizada telefonía fija. 

En Cuba hay limitantes que frenan determinantemente el progreso, aunque todo lo demás pueda avanzar. Tal es el caso de la cultura informática de la población y de sus directivos, la cual es vital en todos los procesos del país. En la enseñanza-aprendizaje del inglés, la cultura informática despierta el interés en la comunidad educativa debido a la influencia cada vez más significativa de la tecnología digital en todos los aspectos de la sociedad. Warschauer (2010) y Levy (2009) destacan cómo la integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza potencia el desarrollo de habilidades, fomenta la autonomía y enriquece el proceso de aprendizaje.

A pesar de los beneficios que la cultura informática puede aportar al aprendizaje del inglés, los docentes se enfrentan a diversas problemáticas al integrar de manera efectiva la tecnología digital en sus prácticas pedagógicas. Entre los desafíos se encuentran la falta de formación docente en competencias digitales, la disponibilidad y acceso desigual a recursos tecnológicos, la resistencia al cambio en algunos contextos educativos, y la necesidad de adaptar constantemente las estrategias didácticas a los avances tecnológicos.

En este contexto, el presente artículo tiene el objetivo de analizar la relación entre la cultura informática y la enseñanza del inglés, examinando las experiencias, investigaciones y estilos actuales en cuanto a la integración de la tecnología digital en el aula de idiomas. Se exploran las oportunidades que brinda la cultura informática para mejorar la calidad educativa en el ámbito de la enseñanza del inglés, así como las barreras y obstáculos que los docentes afrontan para aprovechar el potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.

Silva (2007) asume que estas tecnologías apoyan la misión principal de la educación a través del intercambio interactivo de información e ideas; reforzando los servicios de educación presencial y a distancia, la creación de bases de datos, la automatización de bibliotecas, dotación de laboratorios de investigación y servicios informáticos nacionales e internacionales; y al mismo tiempo, promueven el diálogo y la colaboración entre docentes, investigadores y estudiantes.

Mediante el análisis de la literatura especializada consultada, este artículo contribuye a la reflexión crítica sobre la importancia de incorporar la cultura informática en la enseñanza-aprendizaje del inglés, identificando estrategias y recomendaciones para superar los desafíos que enfrentan los docentes en la era digital.

 

MÉTODO

El presente estudio se enmarca en una investigación de revisión bibliográfica que tiene como objetivo analizar el impacto de la cultura informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. La selección de los estudios incluidos en esta revisión se llevó a cabo a través de una exhaustiva búsqueda sistemática en bases de datos académicas y bibliotecas digitales especializadas en la literatura relacionada con la integración de la tecnología en la enseñanza del inglés.

La investigación se caracteriza por su alcance explicativo, trascendiendo la mera descripción de conceptos o fenómenos para adentrarse en la exploración de las causas subyacentes a los eventos o fenómenos estudiados. Para ello, se adoptó la dialéctica materialista como método general de la ciencia, respaldado por enfoques teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo y la sistematización. Estas metodologías han permitido establecer un sólido posicionamiento teórico-metodológico en el tema, profundizando en el análisis del impacto de la cultura informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés y enriqueciendo la comprensión de este fenómeno complejo.

La técnica de recolección de datos se basó en la revisión y análisis de fuentes bibliográficas seleccionadas principalmente de publicaciones científicas de revistas indexadas en reconocidas bases de datos y repositorios, como Scopus, Scielo, Redalyc, Latindex y Dialnet.

 

Criterios de Inclusión:

ü  Estudios que aborden específicamente el impacto de la cultura informática en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.

ü  Investigaciones que analicen de manera detallada la integración de la tecnología en el proceso educativo del idioma inglés.

ü  Publicaciones recientes (últimos 5-10 años) en bases de datos académicas y bibliotecas digitales para garantizar la actualidad y relevancia de los hallazgos.

ü  Artículos revisados por pares que presenten metodologías claras y resultados significativos en relación con el tema de estudio.

ü  Investigaciones que ofrezcan aportes sustanciales al entendimiento de cómo la cultura informática influye en la enseñanza y el aprendizaje del inglés.

 

Criterios de Exclusión:

ü  Estudios que no se centren en la relación entre cultura informática y enseñanza del inglés.

ü  Investigaciones que no aborden directamente el impacto de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.

ü  Publicaciones obsoletas (más de 10 años de antigüedad) o que carezcan de relevancia actual en el contexto educativo actual.

ü  Trabajos que no hayan sido publicados en idioma inglés o no cuenten con una traducción disponible.

ü  Estudios que presenten limitaciones metodológicas graves o carezcan de rigor científico en su diseño y ejecución.

La aplicación de estos criterios de inclusión y exclusión durante la selección de los estudios contribuye a garantizar la calidad, relevancia y pertinencia de la evidencia revisada, fortaleciendo así la validez y la solidez de los resultados obtenidos en la investigación sobre el impacto de la cultura informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.

Así mismo, se seguirán las directrices del método PRISMA para garantizar la transparencia y la rigurosidad en la realización de esta revisión sistemática. El proceso incluirá las siguientes etapas:

ü  Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas utilizando términos de búsqueda específicos relacionados con la integración de la tecnología en la enseñanza del inglés.

ü  Los estudios fueron seleccionados de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos.

ü  Se realizó una evaluación crítica de la calidad metodológica de los estudios incluidos.

ü  Se extrajeron los datos relevantes de cada estudio seleccionado para el análisis.

ü  Se llevó a cabo una síntesis de los hallazgos de los estudios incluidos para abordar el impacto de la cultura informática en la enseñanza del inglés.

ü  Se seguirán las recomendaciones de PRISMA para la presentación clara y detallada de los resultados de la revisión sistemática.

Se han seleccionado 110 artículos pertinentes que cumplen con los criterios de inclusión establecidos. Posteriormente, se realizó una revisión exhaustiva de estos artículos con el objetivo de extraer información relevante. De este proceso de selección, se han identificado 15 artículos que respaldan el presente estudio. Cada uno de estos artículos aporta investigaciones previas, datos relevantes, análisis críticos y posiblemente recomendaciones prácticas que enriquecen la discusión actual. Al integrar esta amplia gama de fuentes, se logra una visión más completa y fundamentada sobre el tema, lo que permite abordar diferentes aspectos, identificar tendencias, contrastar resultados y evaluar la consistencia de las conclusiones obtenidas.

 

Figura 1. Diagrama PRISMA

 

RESULTADOS

En el presente artículo se parte del estudio del enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje del inglés y se aborda la relevancia de la cultura informática en este proceso de enseñanza-aprendizaje. La integración de la tecnología en el aula ha revolucionado la forma en que los estudiantes adquieren y desarrollan competencias lingüísticas, permitiendo un aprendizaje dinámico, interactivo y significativo.

La cultura informática es fundamental en la actualidad educativa. En este contexto, se analiza cómo la incorporación de herramientas digitales en el aula de inglés potencia el proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo la adquisición de vocabulario, la mejora de la gramática y la práctica de la comprensión auditiva y escrita. Asimismo, se examinan los beneficios y desafíos que implica la cultura informática en el contexto educativo actual, considerando aspectos como la motivación, la diversificación de estrategias de enseñanza y la adaptación de los docentes a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Según Brown (1994), enfoque es un sistema de concepciones relacionadas con la naturaleza de la lengua, de su aprendizaje, y su enseñanza. Entonces se podrá comprender por qué se habla de “enfoque” comunicativo.  Según Font (2005) se trata de una concepción educativa que se refleja en todo lo que sucede en el aula y que, como plantea Nunan (1989), está marcada por concepciones acerca de la naturaleza de la lengua y de su aprendizaje.

El objetivo de la enseñanza de la lengua es desarrollar lo que Hymes (1972) llamó “competencia comunicativa”. Este término se utilizó para contrastar una visión comunicativa del idioma con la teoría de competencia de Chomsky (1965). De acuerdo con Richards (2001), para Chomsky el objetivo de la teoría lingüística era caracterizar las habilidades abstractas que posee el hablante para poder producir oraciones gramaticalmente correctas en una lengua. Hymes (1972) consideraba que esta concepción de teoría lingüística era estéril, y que la teoría lingüística necesitaba convertirse en parte de una teoría más general que incorporara la comunicación y la cultura. 

El enfoque comunicativo surge en la década de 1970 y fue aceptado paulatinamente en los años 80. Brown (1994) enmarca al enfoque comunicativo dentro de la teoría lingüística que considera al lenguaje como un sistema para la expresión de significado, de propósitos funcionales en un medio interactivo de comunicación. Utiliza actividades que involucran una comunicación, desarrollando tareas significativas y utilizando un lenguaje que es, a su vez, significativo para el que aprende y se aborda la lengua en su realización social concreta, ya sea de manera presencial o a través de la tecnología.

Se asume a Vygotsky (1984), ya que dentro de este enfoque, los objetivos de aprendizaje reflejan las necesidades del estudiante, e incluirán tanto habilidades funcionales (uso social de la lengua) como competencia lingüística. El aprendizaje de una lengua presupone su empleo social, por eso es inseparable de la comprensión de las otras personas, el entorno y de la experiencia social e individual.

El enfoque comunicativo reconoce como su objetivo el logro de la competencia comunicativa, definida por Savignon (1983) como la eficiencia funcional en el uso del lenguaje; la expresión, interpretación y negociación de significado que involucra la interacción de dos o más personas pertenecientes a la misma o a diferentes comunidades lingüísticas, o entre una persona y un texto oral o escrito. Richards (2001) la define como la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en la comunicación en dependencia del contexto espacial y temporal, de los roles de los participantes, y de la naturaleza de la transacción que se produce. 

Los autores de este artículo asumen entonces que la competencia comunicativa se logra a través de las interacciones sociales que establecen los estudiantes tanto dentro como fuera de ella donde media entre ellos el lenguaje como medio de comunicación, ya sea de manera presencial o a través del uso de la tecnología, dígase teléfonos, móviles, computadoras, correo electrónico, redes sociales y aplicaciones interactivas como Facebook, WhatsApp, YouTube, Telegram, entre otras que permiten el intercambio de mensajes tanto de forma oral como escrita. 

Fundora et al. (2023), expresan que la sociedad está cada vez más ligada a la tecnología; es casi imposible hallar una parte de la vida social e individual donde esté ausente; se encuentra en la producción de todo tipo de bienes, en su transportación, almacenamiento y distribución, en la prestación de servicios, ya sean médicos, jurídicos, recreativos, incluso, en la esfera espiritual: en una obra de teatro, en una exposición de la plástica, en la creación cinematográfica, la divulgación de una novela o un poema, por solo mencionar algunos ejemplos. De ahí la necesidad de elevar la cultura informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Yepes (2007) asume que los textos consultados sobre tecnología e informática concuerdan en considerar a la cultura informática como el conjunto de conocimientos y habilidades básicas que posee una persona para desempeñarse en un entorno altamente informatizado y dominado por el uso de computadores. Se define también como el saber que posee la persona acerca de qué es el computador, para qué sirve, qué se puede hacer con él y cuáles son sus limitaciones. Implica también el haber desarrollado destrezas para operar el computador tanto a nivel de hardware como de software.

De acuerdo con Honeycutt (2001), algunos otros términos asociados naturalmente con la cultura informática son reconocidos además como recursos informáticos; entre los cuales se encuentran: la comunicación electrónica, procesamiento electrónico de textos, la utilización del correo electrónico, incorporación de tecnologías de hardware y software sofisticados, la alfabetización computacional, entre otros.

La cultura informática de una persona o de un pueblo es la capacidad y la cultura que brinda el conocimiento para establecer un límite y una diferencia entre lo real y lo virtual. La cultura informática contribuye al desarrollo social de un país. El hecho de integrar conocimientos y destrezas informáticas con otros procesos de enseñanza garantiza que se haga un uso adecuado de los recursos tecnológicos puestos a disposición de la sociedad.

Esta investigación se adscribe a Fundora et al. (2023), quienes plantean que en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto profesores como estudiantes están acorde con los tiempos con respecto a las nuevas tecnologías y siendo este otro recurso más para enseñar. En otro momento, el método más fácil de enseñar era con pizarra y borrador, pero ya eso ha cambiado y se asume y aplica a la realidad el modelo educativo que busca maximizar el aprovechamiento de estas tecnologías con el fin de formar recursos humanos que cumplen con las competencias laborales de la actualidad.

Fundora et al. (2023) resaltan que en los últimos tiempos el inglés se ha tomado en cuenta como la lengua de la ciencia y la tecnología, lo que se evidencia en la bibliografía publicada sobre estos temas. Además, los sistemas de comunicación, los asuntos internacionales y los negocios se llevan a cabo en esta lengua. Cuba mantiene relaciones de cooperación e intercambio con muchos países. Cada día crece la participación en seminarios, conferencias y eventos internacionales; y se incrementan las fuentes de información en idioma inglés. Como consecuencia, resulta imprescindible el desarrollo de habilidades en los estudiantes.

Por consiguiente, estos autores consideran que el uso de las plataformas digitales en el aula de lengua extranjera es un método que motiva a los estudiantes porque los estimula debido a que se sienten atraídos por las mismas y estas pueden ser usadas de diferentes maneras, resultan un importante aporte en términos de comprensión de sus ventajas y potencialidades, y colaboran fuertemente en brindar elementos de análisis para la toma de decisiones.

El desarrollo de habilidades comunicativas y para la búsqueda cooperada de soluciones a problemas, el vínculo del proceso de enseñanza-aprendizaje con el escenario profesional real, el sentido de integración o una visión de totalidad del conocimiento, así como los altos niveles de motivación que provoca en los estudiantes, pueden enumerarse como las ventajas para el uso de la digitalización.

En línea con Fundora et al. (2023), el desarrollo del aprendizaje del inglés a través de plataformas digitales mediante la búsqueda del desarrollo potencial del estudiante y con la orientación del profesor, tiene su sustento en la psicología de la educación y específicamente en los postulados de Vigotsky (1984). Se potencia la actividad conjunta en función del aprendizaje colaborativo y el desarrollo de cualidades de la personalidad, de formas de relación, de intereses y motivaciones, lo que propicia un clima emocional favorable para aprender.

Siguiendo a Pacheco (2022), para la enseñanza-aprendizaje del inglés se pueden utilizar las plataformas interactivas disponibles para tal fin, dentro de las cuales recomiendan Zoom, Google Meet y Discord, para trabajar con grupos pequeños de estudiantes, asimismo se puede sacar provecho a Facebook y WhatsApp. Además, se pueden generar cápsulas de vídeos, textos, y utilizar otros formatos que no requieran conexión permanente para facilitar entornos con problemas de conexión a internet.

Por otro lado, Asto (2023) refiere que hay un sin fin de estrategias y métodos para aprender un nuevo idioma y más aún dominarlo, el desarrollo de los recursos que potencien las cuatro habilidades de este idioma, yacen en las diversas plataformas en línea, el tiempo empleado en ellas, la constancia y compromiso por parte del estudiante, conociendo que esta modalidad es sincrónica y asincrónica por lo que requiere autonomía por parte de los estudiantes, ellos serán los autores de su progreso siempre y cuando apliquen los recursos inmersos en dichas plataformas.

Los estudiantes de la Universidad de Granma en ocasiones no cuentan con el tiempo suficiente para asistir a clases regulares de idioma inglés, por lo que optan por llevarlas a cabo a través de las plataformas virtuales propuestas por la universidad como es el caso del Entorno Virtual de Enseñanza-aprendizaje (EVEA), donde muchas asignaturas están expuestas para que los estudiantes desarrollen sus tareas de forma individual y aumenten las habilidades básicas del idioma.

Según Rico (2017), la primera habilidad que las nuevas tecnologías buscan potenciar es la habilidad oral de los estudiantes. Las aplicaciones de videos como YouTube, o el visionado de series y películas en versión original son una herramienta adecuada para potenciarla. Estas herramientas no solo permiten que los estudiantes sean capaces de escuchar a hablantes nativos y con ello mejorar la comprensión, sino que además les permite observar sus gestos, expresiones faciales y otros aspectos que acompañan al discurso original. Se trata de una herramienta de contextualización, que además está apta para todos los niveles.

Esta misma autora resalta que los chats y los emails, son una oportunidad para el estudiante de comunicarse con nativos. Citando a González (2016), plantea que el intercambio de emails o chats con personas nativas es una experiencia positiva. Y es que esta herramienta engloba el aprendizaje de diferentes habilidades, desde la comprensión lectora, hasta la gramática, y por qué no, la habilidad oral de los estudiantes, ya que los chats también tienen una herramienta de micrófono. De todas maneras, hay que tener en cuenta que herramientas como Skype o cualquier herramienta de videoconferencia, es mucho más propicia a la mejora de la habilidad oral, ya que normalmente son ámbitos conversacionales.

También se pueden aprovechar herramientas de trabajo en “la nube”, estas herramientas, como pueden ser Google Drive o Dropbox, permiten compartir todo tipo de archivos con profesores y estudiantes. En este conjunto de nuevas herramientas posibles, más que habilidades del estudiante se potencia la inmediatez del trabajo, la autosuficiencia del estudiante, y la creación de espacios flexibles y colectivos de educación.

A pesar de todos estos estudios, los cuales plantean múltiples ventajas en el desarrollo de la cultura informática en la enseñanza del inglés, su análisis también revela desafíos para los docentes que buscan integrar la cultura informática a la enseñanza del inglés. Entre ellos está la falta de recursos tecnológicos y la brecha digital, mencionados por García (2019), los cuales representan obstáculos que limitan el acceso equitativo a las oportunidades de aprendizaje digital, planteando así la necesidad de políticas y estrategias para superar estas disparidades y garantizar un uso inclusivo y efectivo de la tecnología en el aula de inglés.

 

DISCUSIÓN

Al contrastar y analizar críticamente las diferentes teorías y enfoques abordados en los estudios de los autores antes mencionados sobre la enseñanza-aprendizaje del inglés y la cultura informática, se destaca la coincidencia en las perspectivas teóricas utilizadas y en los resultados obtenidos en relación con dicho tema. Por un lado, se observa que algunos docentes sienten rechazo por el uso de las TIC, pero enfatizan la importancia de la retroalimentación inmediata y el refuerzo positivo a través de la tecnología para fomentar el aprendizaje de habilidades lingüísticas en los estudiantes.

Otros estudios como el de Brown (1994) se apoyan en teorías cognitivas y constructivistas que ponen énfasis en los procesos mentales de los estudiantes, su construcción activa del conocimiento y en la importancia del entorno de aprendizaje como facilitador del desarrollo de la competencia comunicativa en inglés. Estas teorías resaltan la importancia de la interacción social, la colaboración entre pares y la autonomía del estudiante en la construcción de su propio conocimiento lingüístico.

Es evidente que existe un debate en torno a cuál enfoque teórico es más efectivo para aprovechar el potencial de la cultura informática en la enseñanza del inglés. Lo cierto es que también se puede brindar feedback inmediato y motivaciones extrínsecas para el aprendizaje, el enfoque de Vigotsky (1984) promueve un aprendizaje significativo, autónomo y contextualizado.

La integración de este enfoque a la enseñanza aprendizaje del inglés y su integración con la cultura informática, así como con una reflexión crítica sobre su aplicación en contextos educativos específicos, enriquece la implementación de esta cultura en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés.

Los estudios de Rico (2017) demuestran que las nuevas tecnologías posibilitan el diseño y la elaboración de un número de materiales complementarios. Los profesores pueden adaptar nuevos materiales para diferentes niveles. Además, consiguen diseñar procesos de evaluación individualizada, lo cual motiva al estudiante. El proceso de enseñanza de un idioma puede ser digitalizado porque todos los materiales utilizados por los profesores antes de la introducción de las nuevas tecnologías siguen siendo de utilidad.

Hurtado et al. (2009) demuestran que, con la inmediatez y la posibilidad de realizar avances en ambientes reales, los niveles fonético, sintáctico, morfológico y semántico se ven favorecidos a través de las TIC. Antes la fonética y la entonación se trabajaban en los laboratorios de idiomas, sin embargo, ahora los diccionarios interactivos proporcionan adquisición léxica, pronunciación de sonidos, palabras y sintagmas de forma simultánea.

El análisis de la teoría antes analizada revela que la integración de la cultura informática en la enseñanza-aprendizaje del inglés demuestra impactos positivos en el desarrollo de competencias lingüísticas y digitales en los estudiantes. Por ejemplo, estudios de Ahmed et al. (2018) evidencian que el uso de aplicaciones interactivas y plataformas en línea en el aula de inglés favorece el incremento de la motivación y el compromiso de los estudiantes, así como el fortalecimiento de habilidades comunicativas.

Asimismo, se observa un aumento en la autonomía y la autorregulación del aprendizaje, como lo resalta la investigación de Chen et al. (2017), quienes asumen que el uso de entornos virtuales y herramientas de autoevaluación contribuye a que los estudiantes asuman un papel activo en su proceso de adquisición del inglés, promoviendo así un aprendizaje personalizado y centrado en las necesidades individuales.

Es fundamental continuar investigando y reflexionando sobre las implicaciones teóricas y prácticas de la integración de la cultura informática en la enseñanza del inglés, considerando las diversas perspectivas pedagógicas y tecnológicas para optimizar el aprendizaje de los estudiantes en un mundo cada vez más digitalizado y globalizado.

En Cuba, la carencia de recursos informáticos adecuados y en buen estado influye en el desarrollo de la cultura informática ya que en múltiples centros educacionales se ha constatado que aunque se han hecho inversiones en tecnologías, es aún insuficiente su presencia y los docentes se han visto limitado a su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje al disponer de pocas computadoras en los laboratorios, muchas fuera de red, carentes de programas educativos y en ocasiones de conexión a Internet.

A pesar de esta situación, se demuestra que el aprendizaje que mezcla la enseñanza presencial con la enseñanza no presencial a través de la tecnología, incrementa la motivación ya que son los propios estudiantes los que se autoevalúan y ven su progreso. Esto no solo sucede en la teoría, sino también en la práctica. Los estudiantes se centran en su aprendizaje y al ver los avances, se implican más en seguir adelante y en trabajar con otras habilidades. Aunque todos creen que potencian más las habilidades orales, se comprobó que la gramática y el vocabulario también se fomentan.

En Cuba, aunque existen situaciones con los recursos en las instituciones y falta de motivación por parte de algunos docentes, existen investigaciones como las de Fundora et al. (2023), las cuales demostraron que el uso de la plataforma Moodle en el programa de la asignatura Práctica Integral de la Lengua Inglesa I en la Universidad de Artemisa, fue eficaz como herramienta de apoyo, además de la influencia que tuvo en el trabajo grupal durante el desempeño de los estudiantes. Se llama al éxito en la sociedad del conocimiento, lo que implica reflexionar sobre los objetivos de aprendizaje, trabajar de forma autónoma y en equipo y utilizar las oportunidades de las nuevas tecnologías.

Fuera de Cuba, con situaciones económicas similares, también se revisaron investigaciones con resultados positivos en relación con el tema abordado, tal es el caso de la investigación desarrollada en Perú por Cedeño et al. (2023), donde se constató que durante el periodo de la pandemia COVID 19 tuvieron que apoyarse en las TIC para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dentro de sus desafíos se pueden mencionar que el 100% de los docentes presentaron problemas de conectividad, los estudiantes con escasos recursos no contaban con los dispositivos tecnológicos necesarios para recibir las clases, muchos carecían del servicio de internet, sobre todo los que vivían en el área rural; pero a pesar de esas dificultades, con el uso de la aplicación Liveworksheets, pudieron practicar sin necesidad de estar conectado a clases y desde dispositivos de otras personas.

El 99% de los docentes compartieron la idea de que las capacitaciones sobre aplicaciones tecnológicas eran necesarias para que en un futuro, si se llegase a volver a la virtualidad, poseer el conocimiento sobre el manejo de estas herramientas, ya que algunos solo conocían las aplicaciones para conectarse a las clases y hacían uso excesivo de las mismas, hecho que cambió cuando usaban otras aplicaciones como Liveworksheets.

La efectividad de esta aplicación se evidenció mediante el estudio comparativo con otras utilizadas para la enseñanza aprendizaje del inglés durante la pandemia. Liveworksheets, a diferencia de WhatsApp, YouTube, Zoom y PowerPoint, permite desarrollar actividades prácticas, lúdicas, comunicativas, de razonamiento y a su vez el uso del idioma a través de hojas interactivas que pueden ser desarrolladas durante las clases sincrónicas o asincrónicas. Con esta plataforma no es necesaria una interacción directa entre docentes y estudiantes, pues las actividades son almacenadas en ella y brinda la facilidad de ser realizadas posterior a la clase.

En línea con Andrade (2019). La inclusión de las TIC en los procesos de aprendizaje ofrece una amplia gama de posibilidades que contribuyen a mejorar los desafíos educativos que la sociedad de la información y el conocimiento generan. En consideración, Baelo y Cantón (2009), proponen una lista de beneficios que aportan las TIC al proceso de aprendizaje, estas son:

·         La facilidad para el acceso a la información y la variedad de información disponible.

·         La variedad de canales de comunicación que permiten.

·         La eliminación de las barreras espacio-temporales.

·         Las posibilidades de feedback que ofertan, su gran interactividad.

·         El desarrollo de espacios flexibles para el aprendizaje.

·         La potenciación de la autonomía personal y el desarrollo del trabajo colaborativo.

Se concuerda con Fundora et al. (2023) al concluir su investigación expresando que el desarrollo del aprendizaje del idioma inglés a partir del uso de las plataformas digitales es útil para la educación, pero deben ir acompañadas de procesos de planificación, organización y evaluación coherentes. Las plataformas virtuales tienen abierto un abanico de posibilidades, que bien utilizadas por parte de los docentes y estudiantes se convierten en un eje a través del cual se potencia la motivación, la participación activa en clases y el aprendizaje.

 

CONCLUSIONES

La presente investigación ha permitido identificar la relevancia y el impacto positivo que tiene la integración de la cultura informática en la enseñanza-aprendizaje del inglés. A través de la síntesis y análisis crítico de los estudios revisados, se ha evidenciado que la tecnología informática puede ser una herramienta poderosa para mejorar la motivación, participación y desarrollo de habilidades lingüísticas de los estudiantes de inglés.

Los resultados de los estudios revisados han destacado la capacidad de las herramientas tecnológicas para personalizar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes y promoviendo un ambiente de aprendizaje interactivo y enriquecedor. Asimismo, se ha subrayado la importancia de considerar diferentes enfoques teóricos para enriquecer la implementación de la cultura informática en el aula de inglés.

A pesar de los desafíos identificados en la revisión, como la brecha digital, la formación docente, la escasez de recursos informáticos y la situación que enfrenta el país en lo relacionado con las fallas eléctricas, es fundamental seguir explorando y promoviendo la integración de la cultura informática en la enseñanza del inglés. Esto para potenciar el aprendizaje de los estudiantes, prepararlos de manera efectiva para un mundo tecnológicamente avanzado y fomentar competencias comunicativas y digitales indispensables en la actualidad.

En última instancia, se insta a los investigadores, educadores y responsables de políticas educativas a seguir investigando y desarrollando estrategias pedagógicas que maximicen el uso de la cultura informática en el contexto educativo del idioma inglés, con el objetivo de promover un aprendizaje significativo, inclusivo y adaptado a las demandas de la sociedad.

 

REFERENCIAS

Ahmed, Maarya (2018) A critical reflection on the role of success criteria in peer assessment to facilitate pupil learning and performance. The STeP Journal: Student Teacher Perspectives, 5 (1). pp. 20-29. Recuperado de https://insight.cumbria.ac.uk/id/eprint/4007

Andrade, C. C. A. (2019). Uso de las TIC en el aprendizaje del inglés de estudiantes del grado 4° del Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tesis de grado para optar al título de Licenciado en inglés – español. Repositorio Institucional de la UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4927/Uso%20tic%20aprendizaje%20ingl%C3%A9s%20estudiantes%20grado%204%C2%B0.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asto Luna. E. L., Menacho, Vargas. I., Chávez, Espinoza. P. E., Orielle, Taber. D. C. Y., Jáuregui, Eléspuru. J. C. (2023). Las plataformas e-learning en el aprendizaje del inglés. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7 (27), 62 – 76. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.497

Baelo Álvarez, R., y Cantón Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana De Educación, 50(7), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie5071965

Brown, D. (1994). Teaching by Principles. Prentice Hall Regents, New Jersey.

Cedeño Moltanván. S. J., Mendoza Santana. J. M., Macia, Sera. R.  (2023). Uso de aplicaciones tecnológicas para la enseñanza-aprendizaje del inglés durante la pandemia. Ulean Magazine 4 (7), 284-303. Recuperado de  file:///C:/Users/Estela%20Escalona/Downloads/392-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1860-1-10-20230727.pdf

Chen, P., Chavez, O., Ong, D. C., y Gunderson, B. (2017). Strategic resource use for learning: A self-administered intervention that guides self-relfexio on effective resource use enhances academic performance. Psological science, 28 (6), 774-785. https://doi.org/10.1177/0956797617696456

Chomsky, N. (l965). Aspects of theTheory of Syntax. Cambridge: MIT Press.

Font Milán, S. (2005). Una propuesta metodológica basada en el enfoque comunicativo y la enseñanza problémica para la asignatura inglés en la secundaria básica con apoyo del video. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP: Enrique José Varona. La Habana. Recuperado de https://apirepo.cubaeduca.cu/v1/private/76-1fmrs7nj3.pdf

Fundora Ramírez. P., Rodríguez Fernández, L., Reiné Herrera, Y. (2023). La enseñanza del inglés a través de las plataformas digitales en la Universidad de Artemisa, Cuba. Revista Científica de FAREM-Estelí. 12 (46), 165-183.  https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16484

García Martín, S. y Cantón Mayo. I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. [Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes]. Comunicar, 59, 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07

González Otero, R. (2016). Innovative resources based on ICTs and authentic materials to improve EFL students’ communicative needs. In A. Pareja-Lora, C. Calle-Martínez, y P. Rodríguez-Arancón (Eds), New perspectives on teaching and working with languages in the digital era (pp. 83-93). Dublin: Research-publishing.net. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2016.tislid2014.424

Honeycutt, J. (2001). Así es la gestión del conocimiento. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid España.

Hurtado, M. D., y Díaz, C. L. (2009). Tema 8: Tecnologías para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera. En F. J. Soto Pérez, y M. D. Hurtado Montesinos, Tecnologías de apoyo y atención a la diversidad (pág. Tema 8). Murcia: Universidad de Murcia.

Hymes, D. (1972). On Communicative competence. En J.B. Pride and J. Homes, Sociolinguistics.  Harmondsworth, Penguin.

Levy, M. (2009). Technologies in Use for Second Language Learning. Modern Language Journal, 93 (1), 769-782. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2009.00972.x

Montero, C. L. A. (2020). La cultura informática y una nueva educación. Cubadebate. http://www.ciberhabitat.gob.mx.

Nunan, D. (1989). DesigningTasksfortheCommunicativeClassroom. Cambridge UniversityPress, U.K.

Pacheco, Alejandro. E. (2022). El aprendizaje del idioma inglés mediado por las tecnologías en el sector rural durante la pandemia: retos y oportunidades en el nivel de secundaria. Polo del Conocimiento, 7 (4), 1908-1920. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3927

Richards, J. C. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching, Cambridge University Press, U.K.

Rico Sirvent. C. (2017). La ayuda de las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Tesis de Grado en Traducción e Interpretación. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Repositorio de la UPC. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/21568/TFG001517.pdf?seq

Savignon, S. (1983). Communicative Competence.  Theory and Classroom Practice.  Texts and contexts in second language learning.  Reading, Mass. Addison-Wesley.

Silva V, N., Ruiz C, J. Vanga A., M. (2007).  Hacia la consolidación de la cultura informática en instituciones de educación superior”. La experiencia de FCES-LUZ. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 6 (2), 44-61. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/784/78460204.pdf

Vygotsky, L.S. (1984). Obras completas.  Tomo 4, Ed. Pedagogía, Moscú.

Warschauer, M. (2010). New tools for teaching writing. Language Learning y Technology, (14)1, 3–8. http://dx.doi.org/10125/44196

Yepes Londoño, J. L. (2007).  Reflexiones en torno a la necesidad de pasar del enfoque de cultura informática al de inteligencia informática en las instituciones educativas. Trabajo final del área Sistematización II, último semestre del programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática. Universidad Luís Amigo. Repositorio de la ULA https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadeducacion/52_CULTURA_INFORMATICA_JH5.pdf